Fondo Monetario Internacional (FMI)
Qué quieren decir con guerra comercial

Kristalina Georgieva se estrena en el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtiendo de que habrá una desaceleración económica mundial por la guerra comercial y que el FMI lanzará un plan de estímulo ante esta hecatombe. ¿Qué quiere decir con esto?
8 oct 2019 18:48

Ya hemos dado la bienvenida a la nueva directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. Se ha estrenado, como no podía ser de otra manera, advirtiendo sobre el futuro apocalipsis económico que viviremos, esta vez mundialmente. Según sus palabras, se perderán 700.000 millones de dólares en 2020, pues se espera una ralentización del crecimiento en el 90 % del mundo.

No es que no se hayan dado cuenta de que no se puede crecer ad infinitum, que nada que esté vivo tiene ritmos expansivos interminables a pesar de los años de enfermedades. No es eso. Son perfectamente conscientes de que cada vez cuesta más llevar un sueldo mensual a los hogares, pagar una vivienda, abonar los recibos de la luz, el gas o el agua. Esto está sucediendo en prácticamente todos los lugares del mundo. Si el ritmo a la alza de la vivienda es un fenómeno global quizá es que obedece a una estrategia perfectamente coordinada y no a un simple fenómeno aislado fruto de la casualidad de que a todos nos hayan entrado ganas locas de tener un simple techo donde cobijarnos.

Georgieva tiene razón en que hay una guerra comercial, lo que no dice es que se la están cargando a las espaldas quienes son menos sospechosos de haberla provocado. La nueva directora del FMI formó parte de la Comisión Juncker en las instituciones europeas. Una de sus líneas de actuación eran el empleo, crecimiento y la inversión. Después de 5 años el empleo se ha precarizado en los países del sur de Europa —esos que décadas atrás Wolfgang Schäuble ya llamó 'la Europa a dos velocidades'—, se ha reducido a niveles insólitos el sistema público en países como Grecia, Reino Unido se va de la Unión Europea y en Europa en lugar de ofrecer refugio hemos traficado con quienes huían del horror y abrazado a los partidos de extrema derecha.

La guerra comercial tiene como protagonistas a los dos nuevos superhéroes del remake de este año: China y Estados Unidos. Como secundarios, aunque no menos importantes, los Tratados de Libre Comercio que se firman cada dos por tres y en bloque sin que los gobiernos tengan ningún tipo de oportunidad de objetar algo. Libertad para elegir si quieres importar en ventajosas condiciones económicas, sin aranceles, bajo parámetros de insostenibilidad medioambiental y destrozando sectores enteros de producción en los países de tu entorno porque producen más caro. Todo ello bajo la legalidad de miles de folios de acuerdos opacos que la población no conoce. Pero, ¿y lo bonito que es comer comida cuya procedencia desconoces o que ha tenido que hacer recorridos imposibles para llegar a tu plato?

Las soluciones que el FMI impone siempre parecen venir del mismo sitio, al menos últimamente. Bajar los salarios, privatizar o disminuir las pensiones, contraer el gasto público, nada de deslucir los índices macroeconómicos con necesidades superfluas. Si Thatcher levantase la cabeza estaría dando saltos de alegría del escenario económico mundial. Y luego tras esa ayuda del FMI, los países devastados, como Grecia, con la que reconocieron haber sido demasiado duros. Ahora Georgieva advierte de que la nueva recesión hipotecará el futuro de toda una generación, como si no lo hubiese hecho la de 2008.

En Ecuador la población se ha lanzado a las calles por el nuevo paquete de medidas del FMI. En Argentina en el triunfo del candidato peronista frente al oficialista Mauricio Macri hizo temblar los mercados. Es imposible resistirse a que el FMI te desembolse la ayuda económica a ritmo electoral, como aseguraba el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

Es claramente incomprensible que haya Bancos como el Banco Santander, cuyos beneficios el año pasado fueron de 7.810 millones de euros, un 18 % más que el año anterior y que ahora se encuentre en pleno proceso de ERE, vaya a cerrar 1.150 oficinas y suprima 3.223 empleos tras su fusión con Banco Popular, al que compró hace dos años por un mísero euro en condiciones que la justicia investiga.

Explíquenle a esos trabajadores que Ana Patricia Botín gana 11 millones de euros al año, un 4 % más que en 2018. Si a ellos no les salen las cuentas es normal que al FMI tampoco.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.