Francia
“La reforma de las pensiones de Macron favorecerá una devaluación de la protección social”

La economista Annie Jolivet habla a El Salto sobre los cambios que Emmanuel Macron quiere introducir en el sistema de jubilación francés, uno de los más avanzados del viejo continente.

Annie Jolivet
Annie Jolivet, investigadora en el Centro de Estudios de Empleo y Trabajo de París Enric Bonet

Es una de las medidas más delicadas del mandato de Emmanuel Macron: la reforma de las pensiones. El gobierno francés promete que hará más equitativo el sistema de pensiones. Pero prácticamente todos los sindicatos se oponen a ella. A partir del 5 de diciembre los trabajadores del sector ferroviario y el transporte metropolitano de París preparan una huelga indefinida contra esta medida. Su seguimiento apunta que será más que notable, al menos en los primeros días. De esta forma, confían en establecer un pulso con el ejecutivo, que amenaza con menoscabar uno de los regímenes de jubilación más generosos del viejo continente.

“Con esta medida se pueden ver alterados equilibrios históricos”, advierte la economista Annie Jolivet, investigadora en el Centro de Estudios de Empleo y Trabajo (CEET), un laboratorio público de ciencias sociales. De la órbita del colectivo keynesiano Les Économistes Atterrés, esta experta en sistemas de pensiones recibió en su despacho a El Salto en la periferia este de París. Durante una entrevista de casi una hora, analizó los claroscuros de esta reforma. Una ley de apariencia técnica que el ejecutivo quiere dotar de una aureola progresista repitiendo el mantra: “Un euro cotizado dará los mismos derechos a todos”.

¿Pero en qué consiste la reforma de las pensiones de Macron?

El ejecutivo centrista pretende armonizar los actuales 42 regímenes de cotización y establecer un único sistema por puntos. La prestación de jubilación final dependerá de los puntos acumulados a lo largo de la carrera profesional. Debatida con los sindicatos desde otoño de 2017, su aprobación ha quedado aplazada hasta el verano del año que viene, tras las elecciones municipales que se celebrarán en marzo. El joven presidente es consciente del potencial explosivo de una medida que puede comportar una disminución significativa de las pensiones públicas.

¿Una bajada de más del 15% de las pensiones?

Tras la entrada en vigor de esta reforma, prevista para 2025, los futuros pensionistas percibirán una jubilación entre un 15% y un 23% más baja que la de sus conciudadanos que se jubilen ahora a los 64 años con el mismo perfil profesional, salario y años cotizados, según el colectivo ciudadano Réformedes Retraites (Reforma de las Pensiones), formado por trabajadores y economistas. “No dispongo de una estimación exacta, pero está claro que habrá una reducción, sobre todo en el caso de los funcionarios”, explica Jolivet. En el caso de los trabajadores públicos, “la pensión dejará de calcularse en función de los últimos seis meses de trabajo y pasará a hacerse en función del conjunto de la carrera (más de 40 años cotizados)”.

También pueden verse perjudicados otros sectores. Hasta ahora la prestación de los empleados del sector privado se determinaba a partir de los 25 mejores años de cada trayectoria profesional. “Pero con el nuevo modelo se hará en función de todos los años cotizados, esto comportará forzosamente una disminución”, prevé la economista del CEET. Desde el gobierno francés sostienen que no se producirá ninguna bajada, pero Jolivet recuerda que “sí que han reconocido que uno de sus objetivos es limitar el gasto público en las prestaciones de jubilación”. Es decir, mantenerlo estable en torno al 13% del PIB. Teniendo en cuenta un previsible envejecimiento de la sociedad francesa, esta limitación “comportará probablemente una reducción del poder adquisitivo de los pensionistas", afirma.

De hecho, según Jolivet, el sistema por puntos permite al gobierno —o la institución pública encargada de ello— determinar el valor del punto y de la pensión. Por consiguiente, “mantener el control del gasto destinado a las prestaciones y ajustarlo en función de la coyuntura económica”. Es decir, rebajarlo en caso de recesión. Un mecanismo acorde con las políticas de austeridad europeas. “En el marco de la zona euro, los países europeos no pueden devaluar su propia moneda, lo que ha favorecido en los últimos años las devaluaciones salariales internas. La reforma de las pensiones de Macron favorecerá una devaluación de la protección social francesa”.

La Comisión Europea aconsejó en los últimos años de forma reiterada a Francia reformar su sistema de pensiones. Su objetivo: reducir el gasto y la deuda pública. Sin embargo, cuando Macron inició su mandato en 2017, las cuentas de los regímenes de pensiones disponían de superávit. “Pero ahora el déficit de la Seguridad Social ha vuelto a aumentar después de que el Parlamento francés decidiera en octubre que esta asuma el coste de algunas concesiones hechas a los chalecos amarillos, como una exoneración fiscal de las horas extra o de una prima de final de año”, lamenta Jolivet. Un déficit que servirá como pretexto para la aplicación de “reformas dolorosas pero necesarias”.

Favorecer el sistema privado de ahorro

Pese al tópico de que Francia es un país irreformable, “en las últimas décadas se han aplicado numerosas reformas del sistema de pensiones francés”, considera esta experta en la economía del envejecimiento y sistemas de pensiones. En 1993, 2003, 2007, 2010, 2013…la lista es larga. “Tanto en 1993 como en 2003 se aplicaron dos medidas cruciales que alargaron el periodo de cotización y armonizaron los regímenes del sector privado”, explica.

La edad legal de jubilación para los franceses se sitúa en 62 años, por debajo de los 65 de los españoles. Pero el periodo de cotización necesario para conseguir una prestación completa alcanza los 43 años, siendo superior a los 36 años y nueve meses de España en 2019. A pesar de su complejidad, el sistema francés es uno de los más avanzados en Europa, puesto que garantiza a los pensionistas un poder adquisitivo parecido al que disponían durante su vida activa. Solo el 8% de las personas mayores en Francia se encuentran en riesgo de pobreza, ante el 15% del Estado español o el 18% en Alemania, según datos de la oficina de estadística europea (Eurostat). Una tasa de natalidad francesa más elevada que muchos países de su entorno —de 1,87 hijos— garantiza asimismo una menor presión demográfica sobre el sistema de jubilación.

Macron apuesta, sin embargo, por culminar su reforma. Una medida que no solo comportará una probable bajada de las pensiones, sino que también retrasará la edad real de jubilación. Aunque en el gobierno existen discrepancias sobre la necesidad de establecer en 64 años la edad de referencia para jubilarse, esta medida favorecerá en cualquier caso trayectorias profesionales más largas. “Si a uno le dicen que su prestación de jubilación bajará en torno al 20%, intentará alargar su carrera para cotizar más. Pero aquellos que no puedan hacerlo deberán conformarse con una pensión inferior”, asegura.

Según Jolivet, “estos cambios también incentivarán el ahorro privado”. “Cuando aquellos que dispongan de unos ingresos más elevados vean que sus futuras pensiones serán más reducidas que las actuales, apostarán por productos de ahorro. También resulta probable que algunas empresas ofrezcan planes de ahorro privados a sus trabajadores para compensarles los recortes en las prestaciones públicas”. Toda una oportunidad de negocio para el sector financiero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Pedro linares
26/11/2019 16:27

Qué las subidas de las pensiones se hagan según el. IPC.al 1 de enero de cada año

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.