Francia
“La reforma de las pensiones de Macron favorecerá una devaluación de la protección social”

La economista Annie Jolivet habla a El Salto sobre los cambios que Emmanuel Macron quiere introducir en el sistema de jubilación francés, uno de los más avanzados del viejo continente.

Annie Jolivet
Annie Jolivet, investigadora en el Centro de Estudios de Empleo y Trabajo de París Enric Bonet
14 nov 2019 07:00

Es una de las medidas más delicadas del mandato de Emmanuel Macron: la reforma de las pensiones. El gobierno francés promete que hará más equitativo el sistema de pensiones. Pero prácticamente todos los sindicatos se oponen a ella. A partir del 5 de diciembre los trabajadores del sector ferroviario y el transporte metropolitano de París preparan una huelga indefinida contra esta medida. Su seguimiento apunta que será más que notable, al menos en los primeros días. De esta forma, confían en establecer un pulso con el ejecutivo, que amenaza con menoscabar uno de los regímenes de jubilación más generosos del viejo continente.

“Con esta medida se pueden ver alterados equilibrios históricos”, advierte la economista Annie Jolivet, investigadora en el Centro de Estudios de Empleo y Trabajo (CEET), un laboratorio público de ciencias sociales. De la órbita del colectivo keynesiano Les Économistes Atterrés, esta experta en sistemas de pensiones recibió en su despacho a El Salto en la periferia este de París. Durante una entrevista de casi una hora, analizó los claroscuros de esta reforma. Una ley de apariencia técnica que el ejecutivo quiere dotar de una aureola progresista repitiendo el mantra: “Un euro cotizado dará los mismos derechos a todos”.

¿Pero en qué consiste la reforma de las pensiones de Macron?

El ejecutivo centrista pretende armonizar los actuales 42 regímenes de cotización y establecer un único sistema por puntos. La prestación de jubilación final dependerá de los puntos acumulados a lo largo de la carrera profesional. Debatida con los sindicatos desde otoño de 2017, su aprobación ha quedado aplazada hasta el verano del año que viene, tras las elecciones municipales que se celebrarán en marzo. El joven presidente es consciente del potencial explosivo de una medida que puede comportar una disminución significativa de las pensiones públicas.

¿Una bajada de más del 15% de las pensiones?

Tras la entrada en vigor de esta reforma, prevista para 2025, los futuros pensionistas percibirán una jubilación entre un 15% y un 23% más baja que la de sus conciudadanos que se jubilen ahora a los 64 años con el mismo perfil profesional, salario y años cotizados, según el colectivo ciudadano Réformedes Retraites (Reforma de las Pensiones), formado por trabajadores y economistas. “No dispongo de una estimación exacta, pero está claro que habrá una reducción, sobre todo en el caso de los funcionarios”, explica Jolivet. En el caso de los trabajadores públicos, “la pensión dejará de calcularse en función de los últimos seis meses de trabajo y pasará a hacerse en función del conjunto de la carrera (más de 40 años cotizados)”.

También pueden verse perjudicados otros sectores. Hasta ahora la prestación de los empleados del sector privado se determinaba a partir de los 25 mejores años de cada trayectoria profesional. “Pero con el nuevo modelo se hará en función de todos los años cotizados, esto comportará forzosamente una disminución”, prevé la economista del CEET. Desde el gobierno francés sostienen que no se producirá ninguna bajada, pero Jolivet recuerda que “sí que han reconocido que uno de sus objetivos es limitar el gasto público en las prestaciones de jubilación”. Es decir, mantenerlo estable en torno al 13% del PIB. Teniendo en cuenta un previsible envejecimiento de la sociedad francesa, esta limitación “comportará probablemente una reducción del poder adquisitivo de los pensionistas", afirma.

De hecho, según Jolivet, el sistema por puntos permite al gobierno —o la institución pública encargada de ello— determinar el valor del punto y de la pensión. Por consiguiente, “mantener el control del gasto destinado a las prestaciones y ajustarlo en función de la coyuntura económica”. Es decir, rebajarlo en caso de recesión. Un mecanismo acorde con las políticas de austeridad europeas. “En el marco de la zona euro, los países europeos no pueden devaluar su propia moneda, lo que ha favorecido en los últimos años las devaluaciones salariales internas. La reforma de las pensiones de Macron favorecerá una devaluación de la protección social francesa”.

La Comisión Europea aconsejó en los últimos años de forma reiterada a Francia reformar su sistema de pensiones. Su objetivo: reducir el gasto y la deuda pública. Sin embargo, cuando Macron inició su mandato en 2017, las cuentas de los regímenes de pensiones disponían de superávit. “Pero ahora el déficit de la Seguridad Social ha vuelto a aumentar después de que el Parlamento francés decidiera en octubre que esta asuma el coste de algunas concesiones hechas a los chalecos amarillos, como una exoneración fiscal de las horas extra o de una prima de final de año”, lamenta Jolivet. Un déficit que servirá como pretexto para la aplicación de “reformas dolorosas pero necesarias”.

Favorecer el sistema privado de ahorro

Pese al tópico de que Francia es un país irreformable, “en las últimas décadas se han aplicado numerosas reformas del sistema de pensiones francés”, considera esta experta en la economía del envejecimiento y sistemas de pensiones. En 1993, 2003, 2007, 2010, 2013…la lista es larga. “Tanto en 1993 como en 2003 se aplicaron dos medidas cruciales que alargaron el periodo de cotización y armonizaron los regímenes del sector privado”, explica.

La edad legal de jubilación para los franceses se sitúa en 62 años, por debajo de los 65 de los españoles. Pero el periodo de cotización necesario para conseguir una prestación completa alcanza los 43 años, siendo superior a los 36 años y nueve meses de España en 2019. A pesar de su complejidad, el sistema francés es uno de los más avanzados en Europa, puesto que garantiza a los pensionistas un poder adquisitivo parecido al que disponían durante su vida activa. Solo el 8% de las personas mayores en Francia se encuentran en riesgo de pobreza, ante el 15% del Estado español o el 18% en Alemania, según datos de la oficina de estadística europea (Eurostat). Una tasa de natalidad francesa más elevada que muchos países de su entorno —de 1,87 hijos— garantiza asimismo una menor presión demográfica sobre el sistema de jubilación.

Macron apuesta, sin embargo, por culminar su reforma. Una medida que no solo comportará una probable bajada de las pensiones, sino que también retrasará la edad real de jubilación. Aunque en el gobierno existen discrepancias sobre la necesidad de establecer en 64 años la edad de referencia para jubilarse, esta medida favorecerá en cualquier caso trayectorias profesionales más largas. “Si a uno le dicen que su prestación de jubilación bajará en torno al 20%, intentará alargar su carrera para cotizar más. Pero aquellos que no puedan hacerlo deberán conformarse con una pensión inferior”, asegura.

Según Jolivet, “estos cambios también incentivarán el ahorro privado”. “Cuando aquellos que dispongan de unos ingresos más elevados vean que sus futuras pensiones serán más reducidas que las actuales, apostarán por productos de ahorro. También resulta probable que algunas empresas ofrezcan planes de ahorro privados a sus trabajadores para compensarles los recortes en las prestaciones públicas”. Toda una oportunidad de negocio para el sector financiero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral CGT se manifiesta por la aplicación de los coeficientes reductores de jubilación en trabajos penosos
Ante la falta de información de ciertas empresas sobre sus índices de penosidad, insalubridad, mortalidad o toxicidad, el sindicato denuncia la inacción de los ministerios de Trabajo y Seguridad Social en expedientes de jubilación anticipada.
Opinión
Pensiones Ni a los 72 años ni a los 67
La conocida frase “Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad” es atribuida a Joseph Goebbels, el ministro de Ilustración Pública y Propaganda del Tercer Reich. Pero tenga o no la autoría del principal colaborador intelectual e ideológico de Hitler, lo cierto es que dicha estrategia de manipulación de masas fue aplicada ampliamente por el nacionalsocialismo y ha seguido siendo usada después, tanto en el mundo de la publicidad como en el de la política.
Análisis
Pensiones En defensa del sistema de reparto de las pensiones públicas
Los grandes bancos y aseguradoras españolas se han presentado al concurso público para hacerse con la gestión de los fondos de pensiones de empleo de promoción pública.
Pedro linares
26/11/2019 16:27

Qué las subidas de las pensiones se hagan según el. IPC.al 1 de enero de cada año

0
0
Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.
Cine
Estreno de ‘Orlando’ Paul B. Preciado: “El relato de la transición de género se quiere despolitizar haciéndolo individual”
‘Orlando, mi biografía política’, se estrena el 11 de octubre en España. El filósofo Paul B. Preciado dirige esta interpretación de la novela de Virginia Woolf que es política porque es colectiva.
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Memoria histórica
Memoria histórica Retrato de un fusilamiento: falangistas a caballo, una corbata roja y nueve republicanos desaparecidos
Apenas un mes después de la sublevación militar, y reducida a escombros la Casa del Pueblo, nueve trabajadores fueron fusilados y otros muchos encarcelados. Aún cuesta recomponer esta historia y más duele hacer memoria. Uno de ellos era mi bisabuelo.
Medio ambiente
Medio ambiente El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls
El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.

Últimas

Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Más noticias
Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.
Inflación
IPC La inflación interanual sube hasta el 3,5% en septiembre
El aumento se debe principalmente al incremento de los precios de electricidad comparado con septiembre de 2022
Derechos reproductivos
Despenalización del aborto Así se articuló el movimiento feminista para despenalizar el aborto en México
Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia despenaliza el aborto en México al considerar inconstitucional el artículo que lo criminaliza. El amparo presentado en el estado de Coahuila marcó el camino de la vía judicial en 2021.

Recomendadas

Literatura
Diego Sánchez Aguilar “Continuamente se vende la idea de que en el futuro habrá sitio solo para unos pocos elegidos”
Con su segunda novela ‘Los que escuchan’, Diego Sánchez Aguilar explora las distintas formas en las que la ansiedad permea unas vidas agitadas por “pequeños presentes apocalípticos”.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Los supervivientes en Libia señalan a los “responsables políticos”
La negligencia y el autoritarismo continúan costando vidas en Oriente Medio; Libia protesta tras la catástrofe, MbS condena un tuitero a muerte; Líbano deporta miles de sirios y grupos israelíes crean el nuevo Pegasus.
Bolivia
Bolivia La guerra contra la coca en Bolivia: entre el mito y la realidad
La consideración de la planta de coca como un estupefaciente ha perjudicado históricamente a las poblaciones productoras, mientras alimenta la problemática del narcotráfico con todo lo que este conlleva para los territorios.
Laboral
Laboral Smoking Paper se fuma el convenio colectivo
La plantilla de producción y control de calidad de la planta del Besòs del Grupo Miquel y Costas lleva diez jornadas de huelga defendiendo que las nuevas contrataciones tengan la misma retribución que los veteranos.