Fronteras
Colapso civilizatorio y gestión de flujos migratorios en el Reino de España

En pleno colapso de la civilización capitalista, la política de gestión de flujos migratorios y la Ley de Extranjería han de entenderse como complementos de las guerras de despojo cuyo fin consiste en relanzar la acumulación incesante de capital.
Carlos Soledad
DIÁSPORAS Centro de Investigación Migrante para la Interculturalidad País Valencià
30 jun 2022 07:00

Para poder comprender cómo y por qué operan los sistemas de gestión de flujos migratorios de la manera en que lo hacen, es útil ubicar la época actual adecuadamente. Creemos que la referencia obligada es el trabajo del destacado teórico de la colectivamente aceptada perspectiva del análisis de sistemas-mundo, Immanuel Wallerstein, quien advirtió en su extensa obra de finales del siglo XX de que las tendencias principales del capitalismo se estaban encontrando con límites estructurales planetarios. En la actualidad se asegura que estas tendencias han colocado al planeta en situación de colapso amenazando incluso la vida misma.

En concreto y por razones de espacio señalaremos únicamente que el profesor Wallerstein se refirió como tendencias que alcanzaban sus asíntotas, a la imparable subida a nivel global de los sueldos, el aumento de los precios de los insumos y la escalada de los impuestos. Además, ubicó la Revolución mundial de 1968 como “el impacto que precipitó el colapso de una geocultura —el liberalismo— que había mantenido unificado el sistema”. A partir de aquel momento, inició para los analistas de sistemas-mundo, una época de transición, de caos sistémico. En otras palabras, el capitalismo está muriendo de éxito, ya no puede seguir acumulando “incesantemente” capital de la misma forma que lo ha venido haciendo desde el siglo XVI.

Otras y otros analistas han ampliado sus planteamientos y señalado que la crisis no es sólo de la economía mundo capitalista, sino de todo el sistema civilizatorio, de la modernidad occidental y de su pensamiento moderno/industrial. Autores como Iván Illich, que desde los años setenta supo leer adecuadamente las tendencias, advirtió que las instituciones modernas estaban generando lo contrario para lo que fueron creadas. Los sistemas de salud enferman, las escuelas entorpecen el aprendizaje, el tráfico perjudica el movimiento. Sin embargo, el pensamiento crítico de aquella época aún no estaba preparado para sus propuestas. Sin éxito, abogó por sociedades y herramientas convivenciales que recuperaran la capacidad de autogobernarse, educarse, sanarse, alimentarse, inspirado en las comunidades campesinas e indígenas de México. 

En un primer momento, la crisis de la modernidad se observó más fácilmente desde los países periféricos del sistema-mundo, que se apuntaron a la carrera del “progreso” y el “desarrollo” pero cuyo resultado contraproducente para la gente de abajo y para la naturaleza contradecía las expectativas. Ahora que la crisis integral, con pandemia del Covid incluida, tocó también a los países centrales, es evidente para las mayorías que nos encontramos atravesando el colapso civilizatorio. Se trata del final de una era, la modernidad/occidental/capitalista, a la que algunos ya le denominan postcapitalismo/postmodernidad y que corresponde, según la socióloga política Claudia Von Werlhof a la más reciente fase del sistema de dominación patriarcal, que nació hace más de cinco mil años sometiendo a las culturas matriarcales.

 David Harvey apunta que los gestores del sistema capitalista en crisis, están perfeccionando la estrategia de “acumulación por despojo” con el objetivo de relanzar el capitalismo. El sistema vuelve a utilizar a gran escala la violencia y las guerras con toda su carga destructiva para la conquista de nuevos territorios

El geógrafo David Harvey, ha aportado a esta reflexión que los gestores del sistema capitalista en crisis, están perfeccionando la estrategia de “acumulación por despojo” con el objetivo de relanzar el capitalismo. Apuestan, señala el estudioso, a retomar métodos de “acumulación originaria”, descritos por Marx en El Capital, para mercantilizar ámbitos hasta ahora cerrados al mercado, como el agua, la salud, pero sobre todo los bienes comunales. En concreto, ha señalado que el sistema vuelve a utilizar a gran escala la violencia y las guerras con toda su carga destructiva para la conquista de nuevos territorios.

Por su lado, el movimiento zapatista, especialista en la resistencia contra la guerra de exterminio y enorme faro para los movimientos antisistémicos del mundo, ha señalado que el objetivo de estas nuevas guerras es destruir los territorios para posteriormente reconstruirlos y reorganizar el despojo, por ejemplo, con megaproyectos extractivistas.

En los territorios del Sur global, ya se experimentaban guerras de destrucción y conquista del territorio mucho antes que la crisis del sistema-mundo tocara a los países centrales. Ya sea como conflictos armados declarados o como guerras de cuarta generación: guerras sucias, económicas, contra las drogas, de baja intensidad, terrorismos de Estado… Todas ellas, en un contexto paradójico de hipermovilidad de mercancías, tienen por objetivo vaciar territorios y llenar otros con mano de obra barata para asegurar salarios bajos y competitividad.

El perfeccionamiento de este modelo será el resultado de la estrategia de relanzamiento del capitalismo por parte del “espíritu de Davos” como se refería el profesor Wallerstein a los poderes fácticos del capitalismo. Además, según las y los zapatistas, el sistema está operando un repliegue táctico y temporal hacia lo local, para preparar una nueva expansión. Al parecer “el sistema se está preparando para otra guerra, una total: en todas partes, todo el tiempo y con todos los medios”.

Según las y los zapatistas, el sistema está operando un repliegue táctico y temporal hacia lo local, para preparar una nueva expansión. Al parecer “el sistema se está preparando para otra guerra, una total: en todas partes, todo el tiempo y con todos los medios”

¿Cómo gestiona el Reino de España los desplazamientos forzosos?

Tras lo señalado anteriormente, podemos afirmar que las migraciones forzosas son resultado de la violencia de las guerras que forman parte del ADN del capitalismo. Y ante estos desplazamientos forzosos, los Estados modernos, tanto de gobiernos de derecha como de izquierda, han respondido en general, con una política de gestión de flujos cuyo objetivo consiste en asegurar que la máquina del capital continúe bien engrasada. Para conseguirlo cosifica a las personas como una mercancía más a explotar. Mediante un no muy conocido sistema de cuotas para inmigrantes, se define una norma que establece la cantidad de personas extranjeras que pueden entrar legalmente a un país en función de las necesidades del mercado laboral, mediante criterios machistas, racistas y clasistas.

Esta política de gestión de flujos otorga mayores restricciones de entrada a personas consideradas indeseables y facilidades a las ventajosas. Para los migrantes indeseables, el rechazo comienza a ejecutarse desde los países de origen, mediante la “externalización de fronteras” que consiste en acuerdos económicos, muchas veces para proyectos de infraestructura, pero también para “cooperación al desarrollo” con participación de las grandes ONG’s asistencialistas, a cambio de que los países de origen realicen funciones policiales de detención de migrantes pobres. La reciente masacre de Melilla, con por lo menos 37 asesinatos por parte de las fuerzas de seguridad del gobierno español y de Marruecos son resultado de este tipo de “acuerdos de cooperación”.

La gestión de flujos en los países de destino, se concreta en las llamadas Leyes de Extranjería. En el caso de la Unión Europea, además de las leyes que regulan la gestión de los flujos migratorios, cuenta con la agencia Frontex, con presupuesto multimillonario, encargada de rechazar a las personas migrantes antes de entrar a la Europa Fortaleza. Frontex es responsable de miles de muertes y acusada de graves violaciones a los derechos humanos. Por otro lado, a nivel de los Estados, las Leyes de Extranjería, se caracterizan por generar enormes bolsas de clandestinidad. Esta situación es global y estructural, comprobada por estudios de caso en multitud de países.

Las leyes de Extranjería de los países centrales del sistema-mundo, entre ellos el Reino de España, tienen un marcado carácter mercantilista en pleno colapso civilizatorio. Es decir, garantiza la explotación de personas migrantes, generalmente de las excolonias, racializadas y pobres, para asegurar el crecimiento de la economía, mediante dos mecanismos fundamentales.

El primero consiste en la ilegalización permanente. Mediante una norma se impide la entrada al país y después se dificulta la permanencia. Como requisito básico para residir legalmente se exige mayoritariamente, en multitud de países, contar con un contrato laboral que al no tener documentación, no se puede solicitar. Por tanto, es la pescadilla que se muerde la cola hasta por lo menos tres años, en el caso del Estado Español, que exige la ley para poder solicitar la regularización por arraigo social, siempre con una oferta de trabajo en mano.

En situación de clandestinidad, los inmigrantes sin papeles son carne de cañón para la superexplotación laboral, ya que se verán obligados generalmente, durante tres años al menos en el Reino de España, a ocupar un trabajo en el mercado informal

Este sistema genera también una jerarquía de personas extranjeras según los criterios del sistema de cuotas. Algunos ocupan la cúspide de la pirámide, como por ejemplo, las y los jubilados nórdicos en las zonas del litoral español y en contraposición, otros ocupan el escalafón más bajo, las y los migrantes indocumentados, pobres y racializados. En situación de clandestinidad, los inmigrantes sin papeles son carne de cañón para la superexplotación laboral, ya que se verán obligados generalmente, durante tres años al menos en el Reino de España, a ocupar un trabajo en el mercado informal, en muchas ocasiones como única forma de escapar de la delincuencia y en condiciones de semi-esclavitud en diversos sectores esenciales, como el trabajo del hogar y los cuidados o el campo, muchos de ellos trabajos que la sociedad autóctona no está interesada en realizar.

El segundo mecanismo mediante el cual la Ley de Extranjería asegura la explotación de los migrantes es aplicando selectivamente controles a los empresarios. Es decir, el Estado al tiempo que ilegaliza inmigrantes permite que los empresarios los empleen ilegalmente para poder explotarlos y satisfacer sus necesidades productivas. En general, muy pocas veces se sanciona a los empleadores que contratan a personas sin papeles, por lo que la explotación se sostiene con la complicidad de los Estados.

Se trata de “un deseo apasionado de trabajo más barato y servicial”, como señala el investigador independiente Eduardo Romero, para el caso del Estado Español. Quién además sostiene que toda esta explotación es posible porque se basa en el miedo. En clandestinidad siempre pesa la amenaza de ser víctima de una redada racista, el encierro en un Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE) o la deportación en un “vuelo de la vergüenza” bajo el tenebroso protocolo que permite sedaciones y golpizas, clausurando toda opción de progreso migratorio. Política del miedo gestionada por el Estado con dinero público y beneficiando a empresas privadas, como aerolíneas o empresas de catering.

En este contexto, el verdadero efecto llamada, constatado en distintas entrevistas realizadas, no son los procesos de regularización extraordinarios, sino la oferta de trabajos esenciales, no deseados por los autóctonos, que se realizan en condiciones muy ventajosas para el empresariado en general. Desde una familia autóctona de clase media con estudios universitarios que contrata como interna doméstica a una mujer sin papeles, hasta grandes empresarios de la naranja en València o de la fresa en Huelva que explota a los inmigrantes para abaratar costos.

Pero la mercantilización del migrante no acaba cuando obtienen los papeles. El sistema tiene contemplado mecanismos de residencias temporales, obtenidas mediante tarjetas que se deben continuar renovando. Existen tarjetas por circunstancias excepcionales, además de las llamadas tarjeta inicial, de primera y de segunda renovación, generalmente condicionadas a contar con un contrato de trabajo, con toda la carga de sumisión al empleador o empleadora que esto implica. A todo este utilitarismo económico fabricado artificialmente por la política migratoria y la Ley de Extranjería, hay que agregar el racismo institucional y estructural que impera en el Estado Español.

La Ley de Extranjería es la responsable de colocar a las personas migrantes, por debajo de la línea de los derechos humanos. De ejecutar la necropolítica, a la cual, le es indiferente que miles de ellos mueran en tránsito, cruzando la valla, en una redada racista, en un vuelo de deportación o en un CIE

En definitiva, la Ley de Extranjería es la responsable de colocar a las personas migrantes, por debajo de la línea de los derechos humanos. De ejecutar la necropolítica, a la cual, le es indiferente que miles de ellos mueran en tránsito, cruzando la valla, en una redada racista, en un vuelo de deportación o en un CIE. Incluso con documentación, el racismo institucional, social y político continúa poniendo muros interiores a los migrantes racializados y pobres. Una forma de aparentar que se respetan los derechos humanos, pero que forma parte de los dispositivos neocoloniales de explotación y contratación, es mediante las contrataciones en origen, en las que generalmente no se especifican las condiciones de vivienda en destino y en las que se contratan perfiles con mucha dificultad para exigir mejoras laborales que no son respetadas.

Ante el perfeccionamiento de dispositivos para explotar mejor a las y los desplazados, aseguramos que las luchas migrantes, implican un horizonte que abarca mucho más que la legalización. La Regularización de las y los sin papeles es una estrategia urgente, por justicia social, para lograr paliar el enorme sufrimiento de una gran cantidad de seres humanos. Sin embargo, no es más que un paso en la permanente lucha contra las opresiones históricas y por el reconocimiento de la autonomía individual y colectiva de las comunidades migrantes.

Las luchas migrantes en el Estado Español, además, forman parte de un movimiento global por el derecho a migrar y a no migrar. En plena era de incertidumbre, de crisis sistémica y civilizatoria, nos encontramos ante una oportunidad histórica para impulsar cambios radicales, no cabe la resignación y el catastrofismo, es el momento de construir por fin un mundo donde quepan muchos mundos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
Migración
Migraciones La batalla por conseguir citas para pedir el asilo
Los retrasos en las citas para pedir el asilo suponen una vulneración de los derechos humanos y la legislación vigente.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.