Gobierno vasco
Los sindicatos vascos piden la dimisión de la consejera de salud

Tras las declaraciones de Gotzone Sagardui de pedir a la ciudadanía que “se desplace más” para ir al médico, los sindicatos Satse, ELA, LAB, CC OO, UGT y ESK se han reunido de urgencia y, además de pedir su dimisión, han convocado una manifestación el 26 de junio en Bilbao en defensa de la sanidad pública.
Miren Gotzone Sagardui Goikoetxea 2
Sagardui, Consejera de Salud del Gobierno Vasco, en una comparecencia el pasado 23 de noviembre. Foto:Irekia

Con unanimidad, los sindicatos Satse, ELA, LAB, CC OO, UGT y ESK han solicitado este mediodía la dimisión de la consejera vasca de salud, Gotzone Sagardui, tras una extensa reunión intersindical de tres horas donde no ha habido desavenencias. El diagnóstico es claro: “El Gobierno vasco quiere desmantelar y precarizar Osakidetza”. Para defender la sanidad pública han convocado el 22 de junio concentraciones en los ambulatorios que Salud cerrará en verano y una manifestación el domingo 26, a las 12h, en Bilbao. 

La consejera de Salud del País Vasco explicó en un foro económico celebrado el miércoles que la ciudadanía “tendrá que desplazarse más” para recibir asistencia médica. Sus palabras difícilmente responden a un traspié político, señalan los sindicatos, simplemente reflejan una realidad diseñada por el Partido Nacionalista Vasco en, como mínimo, los últimos diez años: dejar herida a Osakidetza, el sistema vasco de salud público. Las personas más afectadas son precisamente los votantes más fieles del PNV: los de más edad, los cuales vivieron los años de bonanza de la sanidad vasca y difundieron el mantra de que Osakidetza era el mejor sistema de salud del Estado. 

El partido conservador, nacionalista y católico abrazó las tesis neoliberales, facilitando el desmantelamiento de este servicio público, otorgando licencias para construir hospitales privados, privatizando sus servicios –el último, el acuerdo firmado por Mutualia para que pueda acceder a los datos de 421.959 trabajadoras vascas- e ignorando la falta de renovación de médicos jubilados ante la ausencia de suficientes estudiantes en la facultad de medicina, culpando de ello ante la opinión pública al Gobierno español, pero sin afrontar ni debatir el problema. La realidad de hoy, tras no poder cubrir puestos, es que apenas hay estudiantes que prioricen la especialidad de medicina comunitaria a la hora de elegir especialidad durante la residencia. Con una atención primaria colapsada, prefieren dibujar su futuro en hospitales, públicos o privados.

Salud
Sanidad vasca La temporalidad y el desmantelamiento abocan a Osakidetza al colapso
Las lógicas de mercado han penetrado en el organismo de salud debido a un control político de corte neoliberal, multiplicándose y diseminándose por las diferentes áreas hasta colapsar la atención primaria. Cuando el sistema ya no funciona bien, las empresas privadas se hacen cargo de las funciones públicas.

Sagardui avanzó en el foro económico que se avecinan cierres de ambulatorios para este verano. Ya no es cosa de la pandemia. Pero que dichos cierres no suponen un problema porque el territorio es “pequeño” y a los pacientes “no les costará desplazarse”, a pesar de estar enfermos y a pesar de una inflación desbocada que ha puesto la gasolina por las nubes, el valor de las pensiones por los suelos y el billete del transporte público, al mismo precio. Pidió a la sociedad que haga “un cambio cultural” para avenirse a la desatención médica. 

“La única realidad es que la falta de profesionales se ha convertido en la excusa perfecta para desmantelar la atención primaria, porque no hay otro plan alternativo que no sea eso”, señala el comunicado conjunto de la mesa intersindical. Jesús Oñate, de LAB, explica que la reunión ha sido “extensa” y “prácticamente no ha habido debate” en solicitar la dimisión de Sagardui. “Estamos de acuerdo en que la situación merece una respuesta”, añade. 

En el encuentro han diseñado la estrategia de movilizaciones, han acordado las palabras contundentes con las que describen la situación y han redactado un comunicado de prensa que deja pocas dudas y advierte que “un claro ejemplo de las decisiones políticas que se están tomando es lo que ocurre con los presupuestos: para llegar a la media europea en inversión sanitaria pública, deberíamos invertir 1.674 millones de euros más en la CAV. Estamos por detrás de países como Grecia, Estonia y Portugal”. 

Las palabras de la consejera enseguida desataron reacciones políticas. Desde EH Bildu, Rebeka Ubera, ha indicado hoy en rueda de prensa que “lo que ha cambiado y lo que es grave es que la consejera de Salud haya dicho sin ningún disimulo que a partir de ahora las cosas seguirán igual”. 

Por su parte, Miren Gorrotxategi, portavoz de Elkarrekin Podemos, declaró ayer que “la privatización del sistema sanitario no puede ser encubierto bajo el eufemismo de cambio cultural”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.