Google
Google presiona al Gobierno de Trump para evitar las huelgas de su plantilla

Tras la huelga sufrida a principios de noviembre, Google ha pedido a la Junta Nacional de Relaciones Laborales de los Estados Unidos que elimine una norma laboral de la era Obama que permite el uso del email del trabajo para hablar sobre la empresa u organizarse.

Huelga Google
Imagen de la huelga del 1 de noviembre en las oficinas de Google en Pittsburgh. Foto: @GoogleWalkout

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

27 ene 2019 06:00

El 1 de noviembre de 2018, las oficinas de Google en todo el planeta vivieron un hecho insólito. 20.000 trabajadores del gigante informático se levantaban de sus escritorios y se alejaban de sus ordenadores para unirse en una huelga a nivel global.

La protesta se convocaba tras un informe publicado por The New York Times donde se destapaban las prácticas que la empresa había llevado a cabo para proteger, mediante pagos de altas sumas de dinero, a altos ejecutivos acusados de conductas sexistas y acoso. Según fue publicado, y confirmado después por los empleados, Google tienen un sistema de arbitraje interno para los casos de acoso, pero tenía trampa. Aceptar la mediación implica que las personas denunciantes renuncien a su derecho a demandar y, en muchos casos, aceptar acuerdos de confidencialidad.

Google tienen un sistema de arbitraje interno para los casos de acoso que implica renunciar al derecho a demandar ante un juzgado y aceptar acuerdos de confidencialidad

Las demandas de dicha huelga, a la que llamaron #GoogleWalkabout, iban más allá. La plantilla exigía que la empresa acabara con la desigualdad salarial, publicara un informe sobre el acoso sexual dentro de la empresa, ofreciera una vía mejor para la presentación de denuncias y que se incluyera a un representante de la plantilla en la junta directiva, entre otras.

Algo menos de una semana después, el director ejecutivo, Sundar Pichai, anunció que la empresa estaba dispuesta a “hacer algunos cambios” y se mostró favorable a las peticiones de la plantilla. Parecía que el gigante tecnológico estaba dispuesto a aceptar la reprimenda de sus propios empleados. Pero se guardaron un as en la manga para que esto no les vuelva a ocurrir: imposibilitar que los empleados puedan usar sus correos electrónicos del trabajo para organizarse.

Presiones al Gobierno estadounidense

Una plantilla tan globalizada como la de Alphabet, matriz de Google, no tiene muchas vías para poder organizarse y comunicarse entre sí. Las protestas del 1 de noviembre fueron organizadas mediante el correo electrónico del trabajo. Según ha publicado el prestigioso medio de economía Bloomberg, Google está presionando al Gobierno de los Estados Unidos para que elimine una ley de la era Obama en la que prohíbe a la empresa coartar o prohibir a sus empleados el que utilicen el email del trabajo para autoorganizarse o convocar una huelga.

En los años de la administración de Obama, la Junta Nacional de Relaciones Laborales de los Estados Unidos corroboró que los empleados tenían el derecho a utilizar los correos electrónicos del trabajo para organizarse, hablar de temas internos de la empresa o para promover la creación de sindicatos. En unos documentos, obtenidos por Bloomberg gracias a la Ley de Libertad de Información estadounidense, se muestra como Google pidió a la Junta Nacional de Relaciones Laborales que deshiciera esa nueva norma y eliminara dichos derechos de los trabajadores. Esa petición se realizó solo tres semanas más tarde de la huelga y en relación a otro asunto que nada tenía que ver con el derecho a organización o huelga.

Solo tres semanas después de la huelga, Google pidió a la Junta Nacional de Relaciones Laborales que eliminara la norma laboral de Obama, para volver a la anterior de Bush

Los abogados del gigante tecnológico exigieron a la Junta Nacional que anularan la norma adoptada en 2014, para reestablecer su precedente, de la era de George W. Bush, que permitía a las empresas prohibir la organización de sus empleados usando el correo electrónico del trabajo. “No estamos presionando para que se modifiquen las reglas”, ha contestado un portavoz de Google ante las revelaciones del Bloomberg, pero confesó haber hecho la reclamación a la Junta Laboral como parte de "una defensa legal que incluimos como una de las muchas posibles defensas" contra las denuncias de la misma Junta.

“Tendría un efecto escalofriante”, ha declarado a Bloomberg Colin McMillen, uno de los empleados de Google que participó en la huelga de noviembre, ya que sin poder usar el correo electrónico del trabajo, la organización de los empleados de una empresa tan deslocalizada y dispersa como las filiales de Alphabet sería imposible. “En el fondo no sólo están rechazando llevar a cabo la mayoría de las demandas de la huelga, sino que también están tratando de reducir nuestra capacidad de coordinar y hablar entre nosotros sobre estos temas, y eso es extremadamente preocupante", ha lamentado el empleado de una de las oficinas de la empresa en Cambridge, que confiesa que ha dimitido de su puesto y terminará pronto su empleo allí.

Protestas contra la militarización de Google

El particular #MeToo que sufrió la multinacional no ha sido la única rebelión a bordo que ha sufrido en el último año. Tras recibir un contrato por parte del Pentágono para el desarrollo de Inteligencia Artificial que sería usada en el análisis de imágenes tomadas con drones, miles de empleados firmaron un manifiesto pidiendo a la compañía que se retirara del “negocio de la guerra”. Nueve de sus ingenieros se negaron a trabajar en un proyecto sobre un sistema de seguridad que podría ayudar a la compañía a ganar más contratos militares. En junio del pasado año, Google aceptó no renovar su acuerdo con el Departamento de Defensa.

“Si estas protecciones retroceden, Google será cómplice de limitar los derechos de los trabajadores de todo Estados Unidos, no sólo los nuestros”, han advertido los organizadores de la huelga del pasado día 1 de noviembre.

Arquivado en: Laboral Huelga Google Google
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Evasión fiscal
Monopolios Europa sanciona con más de 15.000 millones a Apple y Google
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea sentencia el caso Apple e Irlanda y confirma la sanción a Google por abuso de posición dominante.
Google
Juicio al gigante tecnológico Google viola la legalidad para mantener su monopolio en las búsquedas de internet
Un tribunal federal de Estados Unidos dictamina que Google incurre en prácticas ilegales para mantener su posición de monopolio en las búsquedas de internet.
Genocidio
Genocidio Clamor entre empleadas de las big tech ante la complicidad de Google con el genocidio israelí en Palestina
El gigante tecnológico de Silicon Valley ha firmado este mismo año un acuerdo de colaboración con Israel que, según sus propios trabajadores, puede aumentar la capacidad de videovigilancia y selección de objetivos militares a través de Google Photos.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez omite las principales demandas de las movilizaciones de vivienda en sus anuncios estrella
Las 12 medidas para atajar la crisis de vivienda anunciadas por el presidente Pedro Sánchez no convencen a las organizaciones sociales: más allá de las palabras y anuncios “grandilocuentes” no hay ninguna propuesta que vaya a bajar los precios.
Alemania
Alemania Feminicidios en alza en un país sin Ministerio de Igualdad ni ley de violencia de género
La convocatoria de elecciones en Alemania dejará en suspenso la propuesta para crear una ley específica de violencia de género en un país donde la última cifra oficial, 360 feminicidios en el año 2023, podría no reflejar una realidad mucho más grave.
Cómic
Cómic Los micromundos infinitos de Santiago Valenzuela y el Capitán Torrezno
Quijotesco hasta niveles inverosímiles, hace ya más de dos décadas que ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’ se hizo realidad a través de una mente privilegiada como la de Santiago Valenzuela.
Bélgica
Huelga general Miles de personas salen a la calle en Bélgica: “No toquéis nuestras pensiones”
Enfrentamientos entre bomberos y policía en la jornada de huelga nacional que ha tenido lugar en Bélgica. El futuro acuerdo de Gobierno parece pasar por una reforma de las pensiones que ha levantado a los sindicatos.

Últimas

O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Genocidio
Opinión El año que nunca pasará
Es aterrador que esta Autoridad Palestina no haya aprendido nada desde la firma de los malditos Acuerdos de Oslo hasta ahora.
Más noticias
Andalucía
Derecho a la vivienda El plan de la Junta de Andalucía para afrontar la crisis de la vivienda: bajar impuestos e impulsar el mercado
En Andalucía el precio del alquiler ha subido un 10% en 2024, el anteproyecto para la futura Ley de Vivienda de Andalucía se centra en la protección de los propietarios frente a ocupaciones y en el impulso de las iniciativas público privadas.
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Centrales nucleares
Opinión ¿Para qué sirven las trolas radiactivas?
El anunciado cierre de Almaraz viene acompañado de una campaña de mentiras cuya única intención es prolongar la vida del negocio de las multinacionales eléctricas, sostenido con el dinero de toda la ciudadanía y tecnológicamente obsoleto.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Familiares de las residencias consiguen que se abra una investigación contra altos cargo de Ayuso
Familiares de mayores que murieron sin recibir tratamiento médico son llamados a declarar ante la Fiscalía por lo ocurrido dentro de los geriátricos durante la pandemia en la Comunidad de Madrid.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.