Guatemala
As mulleres combaten a nova lei antiaborto e anti-LGBTIQ+ en Guatemala

O ‘nefasto’ proxecto de lei podería legalizar a homofobia e incrementar as penas de prisión para quen aborte no país.
Repor jovenes Centroamerica - 3
Estudiantes de la Universidad Centroamericana (UCA) protestan contra la violencia machista el 8 de marzo. Foto: Antonio
Tradución: Rodrigo Herrera Alfaia
20 mar 2022 15:56

Artigo orixinal en openDemocracy

Mentres que centos de mulleres guatemaltecas se manifestaban o 8 de Marzo para conmemorar o Día Internacional da Muller Traballadora e exixir xustiza e igualdade de dereitos, o parlamento do país estaba preparándose para lles dar un golpe sen precedentes.  

Esa mesma noite, o Congreso de Guatemala aprobou un proxecto de lei que prohibe o casamento entre  persoas do mesmo sexo, incrementa  as penas de prisión de quen decida abortar ou sufra un aborto espontáneo e suprime a educación sexual nos centros educativos. Coñecida como a “Lei para a protección da vida e a familia”, tamén destaca por legalizar calquera tipo de discurso homófobo.

A Procuradoría dos Dereitos Humanos de Guatemala, Amnistía Internacional e moitas outras organizacións defensoras de dereitos humanos denunciaron o proxecto de lei: “O Congreso de Guatemala está legalizando a violencia institucionalizada e a discriminación contra a muller, as nenas e a comunidade LGBTIQ+” comentou Erika Guevara Rosas, directora de Amnistía nas Américas.

“Esta lei viola dereitos humanos fundamentais”, comenta Stephanie Rodríguez, destacada avogada feminista, a openDemocracy. “É un proxecto de lei nefasto que castiga as mulleres porque considera o aborto  un acto criminal. E, do mesmo xeito, ameaza á diversidade sexual”.

Con todo, nun xiro inesperado, o presidente Alejandro Giammattei anunciou dous días máis tarde que non apoiaría esta proposta de lei e, se fose necesaria, vetaríaa. “Violenta dous convenios internacionais  dos que Guatemala é asinante”, declarou o mandatario nun discurso compartido en redes sociais. “A súa redacción demostra problemas técnicos e viola a constitución”.

Ameaza aos dereitos sexuais e reprodutivos

Esta lexislación representa unha ameaza grave aos dereitos sexuais e reprodutivos, e demostra o xeito en que os grupos evanxélicos anti-dereitos ocupan agora importantes espazos de poder. Coñecida formalmente como o proxecto de lei 5272, foi redactada por un grupo de igrexas evanxélicas en 2017, enviada ao Congreso e arquivada ata este ano cando a maioría conservadora foi quen de revivila.

Actualmente, o aborto só esta permitido se a vida da persoa xestante está en risco e o persoal médico pode confirmalo. A nova lei exixiría que o aborto fose confirmado por, polo menos, tres especialistas en xinecoloxía.

Esta lei incrementaría as penas por abortar: pasaría de un a tres anos en prisión (tal e como establece o código penal)  a ata cinco ou dez anos. Xa que logo, propón castigos de un ou tres anos para as persoas que “intentan” ter un aborto e mesmo para aquelas que sexan consideradas “culpables” dun aborto espontáneo.

Esta nova proposta tamén impediría os matrimonios e as unións civís “entre persoas do mesmo sexo”. Procuraría prohibir os centros de ensino públicos ou privados onde se “promovan” políticas ou programas que ensinen “comportamentos non-heterosexuais” ou busquen “desviar a súa identidade de acordo co seu sexo de nacemento”.

Afirma tamén que “ningunha persoa pode ser procesada legalmente polo rexeitamento á diversidade sexual ou á ideoloxía de xénero”. Xa que logo, está legalizando a homofobia.

Aínda que a nova posición de Giamattei pode deter a “lei para a vida e a familia”  por agora, hai moi poucas esperanzas de que o mandatario se poida comprometer con políticas plenamente progresistas. En 2019, como candidato presidencial, consolidou alianzas con grupos relixiosos e conservadores, e asinou un acordo contra o aborto legal e os dereitos ao matrimonio igualitario, proposto pola importante Asociación pola Vida e a Familia (AFI).

En 2020, o goberno asinou a Declaración de Consenso de Xenebra dirixida  polo ex-presidente dos Estados Unidos, Donald Trump, e apoiada por ducias de réximes autoritarios e seis dos países menos seguros para as mulleres (Rusia integrouse o ano pasado e a administración de Biden abandonou o convenio).  

O ano pasado, Giammattei propuxo a súa propia política “para a vida e  a familia”, cuxa intención é desmantelar os servizos de saúde reprodutiva e sexual, así como vulnerar os dereitos das mulleres e a comunidade LGBTIQ+.

O 9 de marzo, o ultra-conservador Congreso Ibero-Americano para a Familia e a Vida declarou este país do Centro de América como a capital  “pro-vida” de Iberoamérica. O presidente, apoiado por líderes católicos, evanxélicos, musulmáns e xudeus, dirixiu unha cerimonia no palacio nacional onde se inaugurou un monumento “pro-vida”.

O historial dos dereitos humanos

As mulleres que participaron nas mobilización no Día Internacional da Muller Traballadora denunciaron o historial que Guatemala mantén cos dereitos humanos.

Lucía, unha rapaza manifestante, quen solicitou que non se publicase o seu nome completo pola súa seguridade, declarou a openDemocracy: “Guatemala non é un país pro-vida. Aquí, os nenos morren de desnutrición. As nenas son queimadas vivas“, referíndose á morte de 56 nenas nun incendio dentro dun centro para coidado de menores en 2017.

Cifras oficiais demostran que o 59% dos guatemaltecos viven en estado de pobrezas e un de cada dous menores sofren desnutrición. Tan só en 2021, 652 feminicidios foron reportados no país.

 Os embarazos en adolescentes e nenas están moi estendidos. O último ano, deron a luz 70, 036 adolescentes de entre 15 e 19  anos e 2,041 de entre 10 a 14, segundo cifras do Observatorio Nacional de Saúde Reprodutiva.  Varios deses embarazos foron o resultado de abusos sexuais, mais o aborto non está permitido nos casos de violación, mesmo cando as vítimas son menores. A maior parte destas mulleres forman parte de comunidades indíxenas, maioritariamente maias, que son máis do 43% da poboación total do país.

“As nosas vidas non teñen ningún valor para este goberno, nin como mulleres nin como indíxenas”, afirma Rosario Tujuc, maia kaqchikel de Las Libélulas, un grupo feminista indíxena que participou nas mobilización do 8 de marzo.

“As mulleres imos defendernos. Sempre o facemos”

Unha chea de grupos feministas conmemoraron o Día Internacional da Muller Traballadora con diversas manifestacións a través do país, formaron un mercado agrícola e un festival de música na Cidade de Guatemala.

As protestas nas rúas da capital continuaron ata o 9 de marzo, e diversos grupos chaman unha maior mobilización contra a lei “pro-vida” nos próximos días. Activistas novas como Lucia e as súas amigas continuarán protestando, aínda que temen a represión.

A activista kaqchikel, Nancy Sinto, foi detida recentemente pola “destrución do patrimonio cultural”, despois de participar nunha mobilización contra os recortes ao gasto público en sanidade e educación.     

“Este Estado usa [a detención de Sinto] para espertar medo na xente. Especialmente na mocidade, as novas xeración teñen a intención de loitar polos seus dereitos”, afirma Lucía. “Eles queren amedrentarnos, pero as mulleres imos defendernos. Sempre o facemos”.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Día de la Visibilidad Trans Más de 2.000 personas salen a las calles en Madrid “contra la transfobia y el fascismo”
Convocada por la Federación Plataforma Trans, la marcha multitudinaria ha inundado este sábado la Gran Vía para condenar los delitos de odio tránsfobo y su impunidad.
LGTBIfobia
Manifestación Plataforma Trans planta cara a la transfobia con una manifestación contra el odio
La convocatoria el 29 de marzo denuncia un contexto internacional antiderechos. La organización pide a partidos y sindicatos que se sumen a la marcha porque la transfobia es un problema social, y por lo tanto también político, explican.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.