Conflictos bélicos
“No existe una cifra de personas muertas por ataques de drones, ya que estos ataques se ocultan o se niegan”

El cortometraje ‘Yalla’ de Carlo D’Ursi trae a la actualidad el caso de los cuatro niños que murieron en el ataque de un dron mientras jugaban al fútbol en Gaza. Una situación que se repite en otros puntos del planeta como Sáhara Occidental o Afganistán, Somalia y que denuncian organizaciones como Amnistía Internacional y la coalición Stop Killer Robots contra las armas autónomas.
Drones Palestina
Fotograma de Yalla, un corto sobre el uso de drones en Palestina.

“En uno de los últimos informes de Naciones Unidas, solo en 2019 han muerto más de 12.000 menores en conflictos armados en medio oriente. Desgraciadamente estas historias están a la orden del día”. Así responde el director de cine Carlo D’Ursi a la pregunta de por qué se fijó en la historia de los primos Baker para hacer Yalla, un cortometraje avalado por Amnistía Internacional. Cuatro niños que jugaban en una playa de Gaza en 2014 cuando el ataque de unos drones israelíes acabó son sus vidas. Dos proyectiles que, según las fuerzas armadas de Israel, se lanzaron a lo que pensaron que eran milicianos de Hamás, pero que en realidad eran dos niños de diez años, otro de once y otro de nueve jugando al lado de un hotel donde se suele hospedar la prensa extranjera. Fue precisamente un medio francés quien logró grabar la escena, con persecución incluida de los niños. En ella se aprecia que el dron, pese a no tener confirmación de si la zona era de guerra, disparó igualmente.

Eso es lo que se desprende de la investigación del caso, que fue archivado. Coincidiendo con el estreno de Yalla, el Supremo israelí anuncia que revisará el caso de nuevo. “Jugaban al fútbol”, remarca D'Ursi en declaraciones para El Salto. “Se me ponen los pelos de punta de solo pensarlo, y mira que han pasado años desde que he abordado esta trágica historia”, prosigue.

El cortometraje, que ya ha ganado el premio Forqué 2021 y está nominado a mejor corto de ficción para la edición de este año de los Goya, recrea una situación similar a la de los niños Baker pero que podría estar ubicada en cualquier terreno. Yalla en árabe significa ‘vamos’, ‘corre’ pero también significa 'ánimo'. Una palabra polisémica, una oportunidad para hacer el cortometraje más universal. “Desde la escritura del guion nos dimos cuenta que los diálogos podrían llegar a entorpecer la narración de un hecho tan trágico, que no necesitaba nada más. Usar una sola palabra, ‘yalla’, ha servido también para ayudar la distribución del corto a nivel mundial, porque de esta manera eliminamos la barrera idiomática”, comenta su director.

El impacto de los drones en el mundo

El pasado noviembre, el Frente Polisario denunciaba la muerte de 11 civiles en dos ataques supuestamente ejecutados por drones pilotados por el Ejército marroquí. Los drones sembraron el terror entre la población civil afgana. En ese país se cuentan numerosos casos de ‘errores’ al usarlos en ataques aéreos durante los veinte años de la ocupación estadounidense. “Estados Unidos es sin duda uno de los países que más ha usado drones de combate en los últimos quince años en diferentes países: Pakistán, Afganistán, Somalia, etc”, explica Miguel Ángel Calderón Gallego, director de Comunicación en Amnistía Internacional España, que indica que “no existe una cifra que refleje el número de personas muertas por ataques de drones en todo el mundo, ya que en muchas ocasiones estos ataques se ocultan o niegan”.

Amnistía Internacional estima que cerca de un 20% de las víctimas de ataques con drones en todo el mundo son civiles, datos que pueden ayudar a percibir la dimensión del problema

Esta organización en defensa de los Derechos Humanos sí que ha podido documentar de forma independiente, por ejemplo, que sólo en 2010 hubo en Pakistán más de 950 personas muertas por ataques de drones, y que cerca de un 20% de las víctimas de ataques con drones en todo el mundo son civiles, datos que pueden ayudar a percibir la dimensión del problema. Por eso, AI denuncia que “las leyes de la guerra que hay que cumplir en cualquier conflicto armado son los convenios de Ginebra, que entre otras muchas cosas prohíben los ataques a civiles, y en este sentido los drones en muchas ocasiones violan el derecho internacional”.

Robots asesinos

En concreto, Amnistía Internacional pretende poner las bases sobre el uso aceptable de estos drones y el coladero que supone los llamados ataques ‘de firma’. El uso de patrones de comportamiento y que haga falta confirmar la identidad del sospechoso o la amenaza inminente que pueda representar, están detrás de muchas de las víctimas civiles, o lo que AI llama “homicidios ilegítimos”.

Para limitar los abusos, esta organización pide que los gobiernos prohíban la transferencia de drones, sus componentes o su tecnología cuando exista riesgo de que se usen para cometer violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, incluidos los crímenes de guerra y las ejecuciones extrajudiciales. “Las transferencias internacionales de drones y su tecnología deben ser sometidas a estrictos controles de exportación y su uso debe ser cuidadosamente supervisado”, explica Calderón. Para él, el uso transparente gubernamental pasa por “revelar públicamente la base legal que sostiene el uso de los drones, la responsabilidad operacional, los criterios de selección de objetivos, procedimientos para evitar muertes colaterales, e información sobre investigaciones, entre otros”.

Un peligro que va más allá de los drones actuales con toda la tecnología en desarrollo que se está poniendo en marcha. Para advertir sobre los peligros presentes y futuros de estas armas autónomas se ha puesto en marcha la plataforma Stop Killer Robots, donde además de Amnistía Internacional participan más de 180 organizaciones como Human Rights  Watch o Cultura de Paz desde España.

Cine y Tercer Sector por los Derechos Humanos

La elección de que Yalla sea un corto no es causal. “Los cortometrajes —explica su director— permiten una gran libertad editorial y no están sujetos al mercado”. El corto ha estado presente en salas gracias a la vinculación con otras películas como Gaza. Mon amour. La repercusión, esperan, no se limite a la visualización, si no que “siempre es buen momento para el cine social, porque la sociedad es imperfecta y necesitamos muchas veces el cine para ponernos un espejo por delante y ser capaces de avanzar. Ante el retroceso de libertades básicas, la sociedad en su conjunto está reaccionando y más lo va a hacer. Solo queda esperar…”, desea D’Ursi.

Un deseo que comparte el director de comunicación de Amnistía Internacional: “Las víctimas de los ataques aéreos ilegales, incluyendo la familia de víctimas de homicidios ilegítimos, deben tener acceso efectivo a la verdad, la justicia y la reparación”. De momento, desde Naciones Unidas parece que tienen presente este gran peligro para millones de personas en zonas de guerra. Su secretario general, Antonio Guterres, pidió el pasado mes de diciembre que se establezcan nuevas normas sobre el uso de armas autónomas, sobre todo las basadas en tecnologías como la inteligencia artificial y el reconocimiento facial, que eviten más víctimas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.