Hemeroteca Diagonal
El acuerdo con Grecia muestra la guerra entre democracia y mercados en la UE

Alemania y los halcones de los mercados imponen al Gobierno de Alexis Tsipras un duro plan de austeridad para permitir su permanencia en la zona euro. El acuerdo queda sellado por tres años, pero no resuelve la guerra en curso entre la posibilidad de una democracia en la Unión Europea y el control por parte de la autoridad monetaria y fiscal ejercido por el Gobierno alemán.

Alexis Tsipras
Alexis Tsipras junto al presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz. / Imagen de GUE/NGL
13 jul 2015 19:25

“No se necesita plan B”. Con estas palabras Angela Merkel daba por cerrado el fin de semana de negociaciones entre el Gobierno griego y los jefes de Estado y de Gobierno de la Eurozona para un tercer rescate de Grecia. Durante horas, el Plan B no era otro que forzar a Grecia a anunciar su salida del euro —el llamado Grexit— y mostrar así el camino de una sola dirección al resto de países europeos en lo que se ha calificado como ‘golpe de Estado’ en Twitter bajo la etiqueta “This is a Coup” (esto es un golpe).

Ocho días después del referéndum en el que un 60% de los votantes griegos dijeron no a las condiciones de la troika para el rescate griego, el Gobierno de Syriza ha aceptado un tercer rescate para su país que incluye algunas de las medidas rechazadas el 5 de julio y que Alexis Tsipras, primer ministro griego, se comprometió a no implementar cuando entró en el Gobierno el pasado 25 de enero.

Un tributo de sangre

A partir de ahora Grecia comenzará una carrera contrarreloj para poner en marcha el paquete de medidas comprometidas ayer. El Plan A de Alemania y los sectores financieros que lideran la UE.

La austeridad encargada a Tsipras, que debe ser refrendada por el Parlamento griego, pasa por implementar en tiempo récord —antes del 15 de julio— una nueva reforma laboral, recortar las pensiones, simplificar el impuesto sobre el valor añadido (VAT) y poner a la venta —privatizar— desde bancos, puertos o aeropuertos, hasta su sector eléctrico. La reforma de la oficina de estadísticas, el “debilitamiento” de las uniones sindicales, la revisión de medidas anticíclicas (como la que reestableció los empleos de las limpiadoras del ministerio de Finanzas) o la apertura de los comercios en domingos son otras de las medidas impuestas a la economía griega.

A cambio, un programa de tres años con una financiación de 50.000 millones de euros, de los cuales la mitad irá para recapitalizar los bancos, otro buen mordisco para los intereses de la deuda y aproximadamente una cuarta parte para inversiones. La firma del acuerdo incluye también el probable final, esta semana, del control de capitales impuesto a los bancos desde la última semana de junio, zanahoria que será puesta en marcha por el Banco Central Europeo (BCE) mediante un programa ELA de asistencia de liquidez de emergencia.

Viñeta Grecia
Viñeta de ArtSenal.

El Gobierno de Syriza no ha conseguido que los líderes del Eurogrupo admitan una quita de la deuda de 225.000 millones de euros, aunque sí se estudiará un alivio de las condiciones de reembolso de los plazos, según ha informado EFE. Tampoco ha logrado otro objetivo: dejar fuera del grupo de ‘rescatadores’ al FMI, institución encargada del apuntalamiento de reformas estructurales de calado en todo el mundo especialmente destinadas a la reducción de sistemas públicos de pensiones.

En el plano político, Tsipras ha pasado en una sola semana de recibir el aval de todo el pueblo griego a afrontar la crisis más importante a nivel interno de su mandato. La bajada al Parlamento de un programa que va más allá de las condiciones que el pueblo rechazó el pasado domingo puede generar un clima de rebelión en el seno de la propia Syriza, en el que varios diputados, comenzando por la presidenta del Parlamento, Zoe Konstantopoulou, han mostrado desde el domingo objeciones a la línea de negociación abierta por Tsipras. La posibilidad de que Tsipras remodele el ejecutivo para crear un Gobierno de “unidad nacional” e incluso de que convoque elecciones anticipadas han planeado desde el sábado cuando comenzó a divulgarse el contenido del acuerdo alcanzado. El ministro de Trabajo ha admitido la posibilidad de que antes de fin de año se celebren unos comicios.

No se han escatimado críticas al acuerdo aceptado por Tsipras. “Después de la cumbre del sábado y el domingo, los halcones europeos están decididos a pedir al Gobierno de Grecia un tributo de sangre, haciendo del acuerdo el paquete de austeridad más cruel que se puede imaginar”, ha escrito el activista social griego Theodoros Karyotis.

Mucho más que Grecia

En clave europea, el mandato de Alemania, que ha forzado el acuerdo hasta las posiciones más punitivas frente a Francia, que ha hecho el papel de ‘poli bueno’ en las negociaciones, ha sido criticado hasta el punto de abrir una herida sin precedentes en la construcción europea. Francia e Italia —auxiliados desde el interior por la Administración Obama— han tratado de suavizar la humillación a Grecia propuesta desde Alemania, Holanda, Finlandia y otros países con el objetivo de recuperar parte del terreno cedido a Alemania en los planos geoestratégico y fiscal.
Tras el acuerdo, cabe la posibilidad de que Tsipras remodele el ejecutivo para crear un Gobierno de unidad nacional e incluso de que convoque elecciones anticipadas
Como señalaba Jerome Roos, en RoarMag: “En este proceso, la propia Grecia ha sido reducida una vez más al papel de peón en las maniobras estratégicas de los grandes poderes, mientras que el futuro del país y las vidas de sus ciudadanos sigue en la cuerda floja”. En este sentido, Yanis Varoufakis explicaba en un texto publicado en España por Sin Permiso, que Schüable, ministro de Finanzas alemán, había decidido en el curso de las negociaciones que el coste económico del “grexit era una ‘inversión’ que valía la pena como vía para disciplinar a Francia y a otros”.

La imposición de la postura de Merkel, no obstante, puede tornar en una victoria pírrica dado que el conflicto ha mostrado las costuras de una construcción europea no sólo imperfecta sino cuestionada en su propia base: la asunción de que es una unión democrática. Marc Ostwald, de la inversora ADM, declaraba en el inglés The Guardian que “puede asegurarse que el deseo de parte de los acreedores de la Eurozona de destruir la economía griega ha creado un acuerdo peor que el Tratado de Versalles de 1919”.

Por esa misma razón, casi ningún analista se ha atrevido a dar por concluida la crisis griega. Desde que los Parlamentos griego, alemán y de otros Estados centroeuropeos aprueben el acuerdo alcanzado hasta agosto, fecha en la que se evaluarán las medidas puestas en marcha a partir del 13 de julio, se producirá un paréntesis en la guerra entre las finanzas y la democracia que está teniendo lugar en el continente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia La tragedia griega de Tempi: dos años de dolor y lucha por la rendición de cuentas
El 28 de febrero de 2023, un tren de pasajeros colisionó frontalmente con un convoy de mercancías cerca de Tempi. El impacto dejó 57 muertos, en su mayoría jóvenes estudiantes que regresaban del carnaval.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.