Hemeroteca Diagonal
El acuerdo con Grecia muestra la guerra entre democracia y mercados en la UE

Alemania y los halcones de los mercados imponen al Gobierno de Alexis Tsipras un duro plan de austeridad para permitir su permanencia en la zona euro. El acuerdo queda sellado por tres años, pero no resuelve la guerra en curso entre la posibilidad de una democracia en la Unión Europea y el control por parte de la autoridad monetaria y fiscal ejercido por el Gobierno alemán.

Alexis Tsipras
Alexis Tsipras junto al presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz. / Imagen de GUE/NGL
13 jul 2015 19:25

“No se necesita plan B”. Con estas palabras Angela Merkel daba por cerrado el fin de semana de negociaciones entre el Gobierno griego y los jefes de Estado y de Gobierno de la Eurozona para un tercer rescate de Grecia. Durante horas, el Plan B no era otro que forzar a Grecia a anunciar su salida del euro —el llamado Grexit— y mostrar así el camino de una sola dirección al resto de países europeos en lo que se ha calificado como ‘golpe de Estado’ en Twitter bajo la etiqueta “This is a Coup” (esto es un golpe).

Ocho días después del referéndum en el que un 60% de los votantes griegos dijeron no a las condiciones de la troika para el rescate griego, el Gobierno de Syriza ha aceptado un tercer rescate para su país que incluye algunas de las medidas rechazadas el 5 de julio y que Alexis Tsipras, primer ministro griego, se comprometió a no implementar cuando entró en el Gobierno el pasado 25 de enero.

Un tributo de sangre

A partir de ahora Grecia comenzará una carrera contrarreloj para poner en marcha el paquete de medidas comprometidas ayer. El Plan A de Alemania y los sectores financieros que lideran la UE.

La austeridad encargada a Tsipras, que debe ser refrendada por el Parlamento griego, pasa por implementar en tiempo récord —antes del 15 de julio— una nueva reforma laboral, recortar las pensiones, simplificar el impuesto sobre el valor añadido (VAT) y poner a la venta —privatizar— desde bancos, puertos o aeropuertos, hasta su sector eléctrico. La reforma de la oficina de estadísticas, el “debilitamiento” de las uniones sindicales, la revisión de medidas anticíclicas (como la que reestableció los empleos de las limpiadoras del ministerio de Finanzas) o la apertura de los comercios en domingos son otras de las medidas impuestas a la economía griega.

A cambio, un programa de tres años con una financiación de 50.000 millones de euros, de los cuales la mitad irá para recapitalizar los bancos, otro buen mordisco para los intereses de la deuda y aproximadamente una cuarta parte para inversiones. La firma del acuerdo incluye también el probable final, esta semana, del control de capitales impuesto a los bancos desde la última semana de junio, zanahoria que será puesta en marcha por el Banco Central Europeo (BCE) mediante un programa ELA de asistencia de liquidez de emergencia.

Viñeta Grecia
Viñeta de ArtSenal.

El Gobierno de Syriza no ha conseguido que los líderes del Eurogrupo admitan una quita de la deuda de 225.000 millones de euros, aunque sí se estudiará un alivio de las condiciones de reembolso de los plazos, según ha informado EFE. Tampoco ha logrado otro objetivo: dejar fuera del grupo de ‘rescatadores’ al FMI, institución encargada del apuntalamiento de reformas estructurales de calado en todo el mundo especialmente destinadas a la reducción de sistemas públicos de pensiones.

En el plano político, Tsipras ha pasado en una sola semana de recibir el aval de todo el pueblo griego a afrontar la crisis más importante a nivel interno de su mandato. La bajada al Parlamento de un programa que va más allá de las condiciones que el pueblo rechazó el pasado domingo puede generar un clima de rebelión en el seno de la propia Syriza, en el que varios diputados, comenzando por la presidenta del Parlamento, Zoe Konstantopoulou, han mostrado desde el domingo objeciones a la línea de negociación abierta por Tsipras. La posibilidad de que Tsipras remodele el ejecutivo para crear un Gobierno de “unidad nacional” e incluso de que convoque elecciones anticipadas han planeado desde el sábado cuando comenzó a divulgarse el contenido del acuerdo alcanzado. El ministro de Trabajo ha admitido la posibilidad de que antes de fin de año se celebren unos comicios.

No se han escatimado críticas al acuerdo aceptado por Tsipras. “Después de la cumbre del sábado y el domingo, los halcones europeos están decididos a pedir al Gobierno de Grecia un tributo de sangre, haciendo del acuerdo el paquete de austeridad más cruel que se puede imaginar”, ha escrito el activista social griego Theodoros Karyotis.

Mucho más que Grecia

En clave europea, el mandato de Alemania, que ha forzado el acuerdo hasta las posiciones más punitivas frente a Francia, que ha hecho el papel de ‘poli bueno’ en las negociaciones, ha sido criticado hasta el punto de abrir una herida sin precedentes en la construcción europea. Francia e Italia —auxiliados desde el interior por la Administración Obama— han tratado de suavizar la humillación a Grecia propuesta desde Alemania, Holanda, Finlandia y otros países con el objetivo de recuperar parte del terreno cedido a Alemania en los planos geoestratégico y fiscal.
Tras el acuerdo, cabe la posibilidad de que Tsipras remodele el ejecutivo para crear un Gobierno de unidad nacional e incluso de que convoque elecciones anticipadas
Como señalaba Jerome Roos, en RoarMag: “En este proceso, la propia Grecia ha sido reducida una vez más al papel de peón en las maniobras estratégicas de los grandes poderes, mientras que el futuro del país y las vidas de sus ciudadanos sigue en la cuerda floja”. En este sentido, Yanis Varoufakis explicaba en un texto publicado en España por Sin Permiso, que Schüable, ministro de Finanzas alemán, había decidido en el curso de las negociaciones que el coste económico del “grexit era una ‘inversión’ que valía la pena como vía para disciplinar a Francia y a otros”.

La imposición de la postura de Merkel, no obstante, puede tornar en una victoria pírrica dado que el conflicto ha mostrado las costuras de una construcción europea no sólo imperfecta sino cuestionada en su propia base: la asunción de que es una unión democrática. Marc Ostwald, de la inversora ADM, declaraba en el inglés The Guardian que “puede asegurarse que el deseo de parte de los acreedores de la Eurozona de destruir la economía griega ha creado un acuerdo peor que el Tratado de Versalles de 1919”.

Por esa misma razón, casi ningún analista se ha atrevido a dar por concluida la crisis griega. Desde que los Parlamentos griego, alemán y de otros Estados centroeuropeos aprueben el acuerdo alcanzado hasta agosto, fecha en la que se evaluarán las medidas puestas en marcha a partir del 13 de julio, se producirá un paréntesis en la guerra entre las finanzas y la democracia que está teniendo lugar en el continente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Más noticias
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.