Hemeroteca Diagonal
Grietas en el marco de una realidad

Nada menos que la crítica a 35 años de cultura española es lo que se propone el libro CT o la Cultura de la Transición, compuesto por las aportaciones de dos decenas de articulistas.
Hemeroteca Diagonal

CT o la Cultura de la Transición (Debolsillo, 2012) es un artefacto despertador en sí mismo. Un manual de bolsillo con licencia para ser viralizado que ha visto en las grietas abiertas por el 15M una oportunidad para hacer llegar la herramienta teórica más allá de los márgenes. Qué es la Cultura de la Transición (CT) es la pregunta. Las respuestas buscan una ampliación del marco simbólico e insisten, desde distintas perspectivas, en la necesidad de desvelar los mecanismos que conforman una realidad –“el único marco posible de realidad”– para poder pensar otras. Guillem Martínez, periodista y coordinador de la obra, en su definición más rigurosa, lo concibe como “el paradigma cultural hegemónico en España desde hace más de tres décadas”. Abordada como “patología singular”, esta cultura enferma de consenso y afán desproblematizador, “que le ha puesto barrotes a la libertad creativa y de expresión”, tiene un recorrido y una historia.

Algunos de sus protagonistas son sospechosos habituales; otros han sabido nadar en las aguas turbulentas de “el único hábitat cultural que se nos ofrecía, el único realmente existente”, tal y como apunta Belén Gopegui en su artículo “CT: ¿Para olvidar qué olvido?”, y han logrado ‘escurrirse’ de la CT; e, incluso, ha habido casos de despertar de algunos de ellos al calor del 15M.

Este concepto, que ha ido tomando forma de manera colectiva a lo largo de estos últimos 30 años, se clarifica cuando es explicado desde su rol propagandístico –y, por ende, vertical, cohesionador y unidireccional– que revela su producción desde el Estado. Como explica Guillem Martínez, la Cultura de la Transición es aquella que dice “qué es cultura y qué no” con el objetivo de neutralizar lo problemático; con el fin de anular cualquier capacidad de cuestionamiento del sistema democrático español. Se trata de un cambio de paradigma que el crítico Ignacio Echevarría aborda en el relato de la génesis de la CT: “La Transición se caracterizó por el relego de la historia en aras de la política. A su vez, y para consolidarse, la democracia española, tanto bajo el PSOE como bajo el PP, relegó la política en aras de los mercados, como se dice ahora. Lo que puede entenderse por Cultura de la Transición no es otra cosa que la adaptación sin resistencia de la cultura española a este doble movimiento”.

Agrietando la CT

“El poder de la CT se ha ido vaciando con los años”, asegura el filósofo y editor Amador Fernández-Savater. “Por un lado, han ido disminuyendo los miedos que la CT administraba e instrumentalizaba en tanto que poder de salvación: golpe militar, terrorismo de ETA, ruptura de España, etc. Al mismo tiempo se han ido perdiendo los derechos colectivos asociados al Estado del bienestar”. La Cultura de la Transición ya no aparece como salvadora, sino como cómplice. El emperador está desnudo y las evidentes relaciones entre intelectuales, políticos y, sí, medios de comunicación, hacen todavía más patente el secuestro al que se ha tenido sometido al lenguaje. El escritor Gonzalo Torné subraya en su artículo “Un mes en el que la CT enfermó” cómo la visibilidad del 15M ha obligado a los medios de comunicación a cuestionarse a sí mismos. También internet ha tenido que ver en esta crisis de identidad de los grandes referentes. Nunca antes un periódico o una televisión habían sufrido tal “estrés de vigilancia”. Sin embargo, están los que se muestran escépticos con la red, como es el caso de Carlos Acevedo, que asegura detectar dinámicas de internet que nos dicen que la CT prosperará. “Internet da muchas opciones, pero sólo al que ha desarrollado las competencias”, precisa. No obstante, ve en la red una herramienta útil que invita a hacerse con el espacio público, que empuja a reconstruir, en las calles, en las plazas, un “lenguaje común”. Raúl Minchinela, en “La CT y la cultura digital” detecta en el salto generacional otro de los frenos de la Cultura de la Transición: “Los jóvenes miran la CT como un universo ficticio, que les atañe por repetición, pero no por vivencia: un mundo que sale por la tele y que no está en sus vidas, como los barrios de telecomedia”. Esta nueva generación, que “suma el contexto digital al contexto vital”, tiene en internet un espacio marginal –obviado, hasta el momento, por la CT– donde “las obras digitales suceden fuera del ámbito de las instituciones y, por tanto, no se consideran cultura”. El tuithumor como laboratorio, que apunta Miqui Otero, y una cita de Miguel Noguera, recogida en “CT y humor: risa atada (y bien desatada)”, que nos asegura que hay un nuevo humor construido desde los márgenes, con vocación inteligente y militante; “un producto que no necesita la legitimación de ningún agente cultural; por eso es más ágil”.

Pero, si hay un factor capaz de desestabilizar la CT y que tiene mucho que ver con el potencial de los medios sociales, ése es, sin duda, la escucha del otro –horizontal, participativa, colaborativa–. Guillermo Zapata nos recuerda en “CT como marco” que “el arte de la escucha es el arte de ponerse uno mismo en crisis y asumir que puede estar equivocado. Más aún, es asumir que existe ‘otro’ que merece ser escuchado”. Sin embargo, “para la CT, el ‘otro’ es siempre ella misma”. La lógica 15M anula este monopolio de la mirada con un cambio de marco, “una política de la amistad y una política de la desidentificación”; o, lo que es lo mismo, imaginar maneras de colocar “la materialidad de la vida en el centro”.

La excepción cultural

“Es fácil estar de acuerdo con lo establecido cuando uno es lo establecido”. La periodista Carolina León se pregunta en “Libertad sin ira qué fue de la crítica literaria” por la existencia de la misma, no sin antes detenerse en excepcionales milagros de la crítica literaria, severamente amonestados por la CT. “No exijo una guerra en cada texto –asegura– pero sí pido pequeñas batallas intelectuales en cada párrafo. La apertura a otros espacios, con la posibilidad de error y la esgrima de todo lo que se invisibiliza por no casar con la CT o no ser carne de mercado”. La experiencia lectora de Pablo Muñoz, descrita en “La CT y yo”, enfoca en los suplementos culturales CT en contraste con los anglosajones. “En Estados Unidos, un consagrado es posible que se lleve una reseña seguro; aquí un consagrado se lleva todo el despliegue. Es cuando te haces preguntas de cómo se ejecutan estas operaciones de relevancia en cada sitio y dices ups”. Jordi Costa, en su artículo “CT y cine: la inclemencia intangible” rescata de la “invisibilidad” al cineasta José Luis Izquierdo, un creador de ficcion obsesionado con la Cultura de la Transición cuya obra sólo podía darse como pie de página de la misma. Necesaria, comprometida y abocada a los márgenes. Como todos esos géneros musicales que los grandes emporios de la comunicación se dejaron fuera, o que ahora absorben, convirtiendo el antiguo underground en el nuevo mainstream, escribe Víctor Lenore en “Música en la CT: los sonidos del silencio”. Todavía hoy resisten en el imaginario artistas como Las Vulpes y su provocador hit Me gusta ser una zorra. De este mismo espíritu de insumisión están armadas Irene García Rubio y Silvia Nanclares, las cuales, perspectiva de género mediante, abordan con humor un inventario de masculinidades y feminidades nacidas al calor de un concepto puro CT: la “igualdad” como invento del Estado; una ficción donde diluir, sin crítica ni discusión, las tensiones de “una guerra de sexos contemporánea” jamás librada en democracia.

Crítica viral
Empezar por el final este artefacto llamado CT o Cultura de la Transición (Debolsillo, 2012) tiene su recompensa. Los titulares más escalofriantes de la CT, selección de Carlos Prieto, y El año que también hicimos promoción, donde Pep Campabadal y el Colectivo Todoazen recopilan textos extraídos de la prensa española para ilustrar un día normal en la CT. El combate cultural que se libra en los 17 artículos que componen este libro abarca desde la definición del propio concepto, la explicación de cómo surge y una descripción de su decadencia tras el 15M, pasando por análisis del funcionamiento de la CT en el contexto del 15M y el análisis del concepto a través de distintas disciplinas.

A propuesta de sus autores, este libro tiene una licencia Creative Commons que permite su copia y distribución gratuita. El precio del libro físico es de cinco euros. Los autores que participan en CT o Cultura de la Transición son Carlos Acevedo, Pep Campabadal, Colectivo Todoazen, Jordi Costa, Ignacio Echevarría, Amador Fernández-Savater, David García Arístegui, Irene García Rubio, Belén Gopegui, Víctor Lenore, Carolina León, Isidro López, Guillem Martínez, Raúl Minchinela, Pablo Muñoz, Silvia Nanclares, Miqui Otero, Carlos Prieto, Gonzalo Torné y Guillermo Zapata.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.