Hemeroteca Diagonal
El mundo se derrumba, los zapatistas resurgen

Mientras las fuerzas hegemónicas de la economía mundial capitalista dificultan imaginar otras formas de vida posible, la voz rebelde de los zapatistas vuelve a escucharse en un profundo “silencio”. El pasado 21 de diciembre de 2012, a 19 años del primer levantamiento y a 15 años de la masacre de Acteal, las bases de apoyo al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) tomaron las calles de cinco municipios en Chiapas.

Hemeroteca Diagonal
11 ene 2013 14:10

Más de 40 mil zapatistas impulsaron una acción más de su política construida desde abajo, marcharon a paso lento y emitieron un breve comunicado firmado por el sub-comandante Marcos:

¿Escucharon?
Es el sonido de su mundo derrumbándose.
Es el del nuestro resurgiendo.
El día que fue el día, era noche.
Y noche será el día que será el día

Las imágenes de RompevientoTV, medio audiovisual alternativo y crítico, muestran cómo a pesar de la lluvia la marcha revolucionaria, firme y ordenada, retomó las calles de San Cristóbal de Las Casas, convirtiéndolas en un lugar liberado momentáneamente.

El tiempo de la palabra llegó días después, en la misma ciudad, con el inicio del 3er. Seminario Internacional de Análisis y Reflexión: Planeta Tierra, Movimientos Antisistémicos, evento promovido por CIDECI-Universidad de la Tierra. Este Seminario se realizó del 30 de diciembre de 2012 al 2 de enero de 2013 y resultó, tal como los seminarios organizados en años anteriores, un “mundo donde caben muchos mundos”.

El primer día, Mercedes Olivera habló sobre las luchas de las mujeres por el acceso a la tierra en los pueblos campesinos e indígenas en México y la feminización de la producción, promovida por las transnacionales y respaldada por los gobiernos. Por su parte, Xochitl Leyva dio una lectura sobre la reciente masiva movilización zapatista que explicó como “un intento de agrietar el capitalismo”. Jérôme Baschet planteó que la creación de espacios liberados puede contribuir a la recuperación de los medios de producción, a repensar las subjetividades producidas por los valores dominantes de las sociedades y a construir el camino hacia un mundo donde se reconozcan las particularidades de otros mundos.

La segunda jornada, comenzó con la intervención de Emory Douglas, quien narró su experiencia en la lucha afroamericana de los Panteras Negras. Douglas expuso que la situación de exclusión que vivía la comunidad negra en Estados Unidos durante los años 60, motivó la organización del grupo quien promovió soluciones desde abajo para la población negra. Las mesas del día posterior continuaron con reflexiones conjuntas y de análisis colectivo de la coyuntura actual a cargo de filósofos como Luis Villoro y Gustavo Esteva. El Comité Clandestino Revolucionario Zapatista emitió tres comunicados, uno sobre sus siguientes iniciativas pacíficas; otro con una radiografía de la clase política de “allá arriba” Peña Nieto y su gabinete, señalando datos de sus expedientes corruptos, además, en 10 puntos se detalla quienes no son zapatistas y, por último, una carta dirigida a Luis H. Álvarez Álvarez, político y empresario mexicano. Cada año CIDECI-Universidad de la Tierra organiza un seminario similar con la idea de generar debates colectivos entre investigadores, académicos y activistas para compartir intereses comunes.

Boaventura de Sousa Santos, participante en el 2º. Seminario CIDECI, ha demostrado que los movimientos sociales tienden a transnacionalizar sus luchas para lograr fines que antes alcanzaban movilizándose a escala local o nacional. En esa línea, en este seminario también intervinieron participantes de luchas diversas que se reunieron para dialogar frente al ecocidio, al panorama de crisis económica y sistémica. Otros de los implicados en este reciente seminario fueron: Javier Sicilia, promotor del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad en México; Salvador Campanur, de la comunidad autónoma de Cherán, Michoacán; Félix Díaz, portavoz de la comunidad qom en Argentina; Severino Sharupi, de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador; representantes del pueblo mapuche e integrantes de diferentes movimientos sociales e indígenas de América Latina, entre muchos otros. Medios independientes como Koman Ilel y Radio Pozol también contribuyeron con la idea de generar otras formas de representación y participación alternativa a través de las redes sociales.

Una de las exigencias de los diferentes participantes se refiere a que los que “mandan manden obedeciendo” pero el poder obediencial no es tarea fácil, Dussell dice que se necesita un impulso a través de la participación amplia, sin vanguardismos, respetando las narrativas milenarias del pensamiento crítico, superando las lógicas de la modernidad capitalista y colonialista. Ya hemos visto las contradicciones que suponen que el pueblo tome la palabra como actor colectivo y “los pueblos no actúan como sujetos puros, sino como bloques contradictorios que frecuentemente en la historia traicionan sus reivindicaciones más profundas”. Por ello, la propuesta que ha surgido en este Seminario de crear una red de colectivos a nivel mundial resulta atractiva para crear nuevas formas de poder político.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.