Hemeroteca Diagonal
Guinea Ecuatorial: más petróleo, menos derechos

Las violaciones de los derechos humanos y la corrupción en el país africano son obviados por todos los Estados occidentales, interesados en los beneficios petroleros.

Fecha original de publicación 21/12/06

“Guinea Ecuatorial es vuestra casa”, dijo el dictador ecuatoguineano, Teodoro Obiang, a más de 40 empresarios españoles con los que se reunió en noviembre en Madrid durante su primera visita oficial al país desde 1990. La reunión, organizada por el Instituto de Comercio Exterior, la patronal CEOE y las Cámaras de Comercio, tenía la misión de promover las inversiones españolas en Guinea Ecuatorial, país presidido por Obiang desde que accediera al poder mediante un golpe de Estado en 1979.

Recibido con todos los honores por Zapatero, Miguel Ángel Moratinos y el rey, con quien mantuvo una reunión y una cena privada, Obiang se reunió también con directivos de Repsol-YPF, Unión Fenosa e Isolux, que quieren ampliar su presencia en la ex colonia española.

Las críticas de IU-ICV, PNV y ERC, de Amnistía Internacional y de los exiliados ecuatoguineanos por la visita de este “dictador sangriento y corrupto” no surtieron efecto. Según la Asociación para la Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial, “cuando Moratinos y López Aguilar invitaron en Malabo a Obiang a visitar España dejaron claro que el Gobierno optaba por el pragmatismo en las relaciones con Guinea Ecuatorial, convertido en uno de los mayores productores de crudo”. El Estado español importó de Guinea en 2005 productos derivados del petróleo por 597 millones de euros, 80 más que el año anterior. Y Repsol está presente en el país desde 2003 [ver recuadro]. De hecho, las relaciones con Guinea han sido una constante: Aznar se reunió con Obiang siete veces en ocho años y el Gobierno de Zapatero ha mantenido varias reuniones con el dictador desde 2004.

Desde que se encontrara petróleo en 1990, Guinea se ha convertido en uno de los más jugosos centros de inversión de las empresas extranjeras. En 15 años, la producción de crudo ha crecido hasta los 395.000 barriles diarios en 2006 (las previsiones para 2007 son de 570.000), y el PIB, que se debe al sector petrolero en un 90%, se ha multiplicado por 20.

Corrupción y derechos

A pesar de disponer de la segunda renta per capita del mundo, 50.200 dólares, más del 80% de la población vive bajo el umbral de la pobreza. Los beneficios de la producción petrolera se concentran en las empresas extranjeras —ExxonMobbil, Amerada Hess, Marathon Oil, Chevron-Texaco...— y en el presidente y sus allegados.

El país ha sido calificado por Transparencia Internacional como el décimo más corrupto del mundo, y a ello contribuyen las petroleras: en 2004 se descubrió que habían desviado 700 millones de dólares a 60 cuentas de Obiang en el banco Riggs.

Guinea es “un oasis de paz para las inversiones extranjeras”, ha dicho Marcelino Owono, ministro de Hacienda, a los empresarios españoles. Un ‘oasis de paz’ en el que, a la extrema pobreza de la población, con una esperanza de vida de 43 años, se suma la ausencia de derechos. Mientras Moratinos habla de “claros avances democráticos”, AI denuncia la existencia de presos de conciencia, la práctica de la detención arbitraria sin cargos y sin juicios, las muertes bajo custodia, el uso de la tortura y los malos tratos, y la aplicación de la pena de muerte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.