Hemeroteca Diagonal
Guinea Ecuatorial: más petróleo, menos derechos

Las violaciones de los derechos humanos y la corrupción en el país africano son obviados por todos los Estados occidentales, interesados en los beneficios petroleros.

Fecha original de publicación 21/12/06

“Guinea Ecuatorial es vuestra casa”, dijo el dictador ecuatoguineano, Teodoro Obiang, a más de 40 empresarios españoles con los que se reunió en noviembre en Madrid durante su primera visita oficial al país desde 1990. La reunión, organizada por el Instituto de Comercio Exterior, la patronal CEOE y las Cámaras de Comercio, tenía la misión de promover las inversiones españolas en Guinea Ecuatorial, país presidido por Obiang desde que accediera al poder mediante un golpe de Estado en 1979.

Recibido con todos los honores por Zapatero, Miguel Ángel Moratinos y el rey, con quien mantuvo una reunión y una cena privada, Obiang se reunió también con directivos de Repsol-YPF, Unión Fenosa e Isolux, que quieren ampliar su presencia en la ex colonia española.

Las críticas de IU-ICV, PNV y ERC, de Amnistía Internacional y de los exiliados ecuatoguineanos por la visita de este “dictador sangriento y corrupto” no surtieron efecto. Según la Asociación para la Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial, “cuando Moratinos y López Aguilar invitaron en Malabo a Obiang a visitar España dejaron claro que el Gobierno optaba por el pragmatismo en las relaciones con Guinea Ecuatorial, convertido en uno de los mayores productores de crudo”. El Estado español importó de Guinea en 2005 productos derivados del petróleo por 597 millones de euros, 80 más que el año anterior. Y Repsol está presente en el país desde 2003 [ver recuadro]. De hecho, las relaciones con Guinea han sido una constante: Aznar se reunió con Obiang siete veces en ocho años y el Gobierno de Zapatero ha mantenido varias reuniones con el dictador desde 2004.

Desde que se encontrara petróleo en 1990, Guinea se ha convertido en uno de los más jugosos centros de inversión de las empresas extranjeras. En 15 años, la producción de crudo ha crecido hasta los 395.000 barriles diarios en 2006 (las previsiones para 2007 son de 570.000), y el PIB, que se debe al sector petrolero en un 90%, se ha multiplicado por 20.

Corrupción y derechos

A pesar de disponer de la segunda renta per capita del mundo, 50.200 dólares, más del 80% de la población vive bajo el umbral de la pobreza. Los beneficios de la producción petrolera se concentran en las empresas extranjeras —ExxonMobbil, Amerada Hess, Marathon Oil, Chevron-Texaco...— y en el presidente y sus allegados.

El país ha sido calificado por Transparencia Internacional como el décimo más corrupto del mundo, y a ello contribuyen las petroleras: en 2004 se descubrió que habían desviado 700 millones de dólares a 60 cuentas de Obiang en el banco Riggs.

Guinea es “un oasis de paz para las inversiones extranjeras”, ha dicho Marcelino Owono, ministro de Hacienda, a los empresarios españoles. Un ‘oasis de paz’ en el que, a la extrema pobreza de la población, con una esperanza de vida de 43 años, se suma la ausencia de derechos. Mientras Moratinos habla de “claros avances democráticos”, AI denuncia la existencia de presos de conciencia, la práctica de la detención arbitraria sin cargos y sin juicios, las muertes bajo custodia, el uso de la tortura y los malos tratos, y la aplicación de la pena de muerte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.