Hemeroteca Diagonal
El maquillaje del TTIP: del ISDS al ICS

Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra califican la nueva propuesta de la Comisión Europea para desbloquear las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de cambio superficial.
Hemeroteca Diagonal
17 sep 2015 18:08

La nueva propuesta de la Comisión Europea para establecer, a través del Tratado Trasatlántico de Libre Comercio entre EE UU y la UE (TTIP), mecanismos de arbitraje para conflictos entre Estados y empresas ya tiene sus primeras críticas. Varias organizaciones reaccionaban hoy ante la noticia, hecha pública ayer, de acabar con los tribunales privados e implantar en su lugar una corte pública, que sería la encargada de decidir en las casuísticas de conflicto entre compañías y naciones. El nuevo mecanismo se denominaría Investment Court System (ICS) y sustituiría al polémico ISDS, que obtuvo una fuerte crítica por parte de la opinión pública, además de por parte de partidos y organizaciones.

Mientras la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, califica la reforma como una “modernización del antiguo sistema de resolución de conflictos”, desde Amigos de la Tierra se oponen a cualquier tipo de arbitraje “que otorgue derechos a las empresas por encima de gobiernos”. La directora de la ONG, Liliane Spendeler, explica que “la propuesta de la Comisión para reformar el sistema de arbitraje está hecha con la misma vara de medir que el anterior mecanismo”, asegurando que, “a pesar de su nuevo nombre y algunas reformas de funcionamiento, blinda los derechos de los inversores extranjeros sin exigirles ninguna obligación para proteger a la ciudadanía”.

Disfrazar el sistema

“Si bien la Comisión, al menos en sus declaraciones, intenta abordar algunas de las críticas al ISDS, con la designación pública de los jueces o la supuesta garantía de los Estados de poder legislar, no hace más que disfrazar un sistema que no es necesario, ni aborda el problema de raíz: la concesión exclusiva de privilegios a los inversores extranjeros por encima de la sociedad, de los gobiernos y de los inversores domésticos, en clara contradicción con el carácter democrático de la Unión Europea y la libre competencia”, remarcan desde Amigos de la Tierra.

Por su parte, Ecologistas en Acción, uno de los colectivos más activos en la lucha contra el TTIP, tilda la propuesta de la comisaria de “maquillaje del sistema de Resolución de Controversias entre Inversor y Estado, que sigue dando a las multinacionales el privilegio exclusivo de desafiar la soberanía parlamentaria y las medidas de la administración pública”. La organización afirma que el rechazo social que el ISDS ha generado, incluyendo el de los parlamentos holandés y francés, “ha obligado a la Comisión a presentar una serie de cambios superficiales al ISDS en el marco de las negociaciones con Estados Unidos para tratar de desmovilizar la creciente oposición al TTIP”.

La organización también recuerda que la propuesta “omite que los Estados miembros de la UE han firmado 1.228 Tratados de Protección de Inversiones que incluyen el sistema ISDS, que la propia Comisión Europea defiende a ultranza”. También hace hincapié en que en el Tratado de Libre Comercio entre la UE y Canadá (CETA), pendiente de ratificación, la Comisión ha incluido el ISDS, “que amplía de facto las posibilidades de uso de los tribunales privados de arbitraje, lo que demuestra cómo su principal objetivo es defender los intereses privados del poder económico por encima de los Derechos Humanos de la ciudadanía”.

Del ISDS al ICS

La nueva propuesta de Malmström implicaría la creación de un sistema judicial integrado por 21 jueces, de los que 15 formarían el Tribunal de Primera Instancia (cinco ciudadanos de EE UU, cinco de la UE y cinco de terceros países) y seis el de apelaciones (dos estadounidenses, dos de la UE y dos de terceros). Las dos salas, que en teoría deberían garantizar la seguridad de todo el proceso jurídico, tienen consideración de Corte Internacional, una novedad respecto a la anterior propuesta ISDS. Su mandato duraría seis meses, prorrogable una única vez.

Otro de los principales cambios se refiere al sorteo de los casos. Éstos se distribuirían de forma aleatoria en los tribunales, formados por tres jueces, uno de la UE, un estadounidense y un último de un tercer país. En la anterior propuesta los casos se repartían ad hoc y los árbitros eran escogidos por terceras partes. Respecto a lo referente al conflicto de intereses, Malström indicaba: “Su independencia debe estar fuera de duda”.

Asimismo, la propuesta establece que el derecho a regular las políticas públicas estaría completamente preservada a los Estados, lo que implicaría que el TTIP no podría inmiscuirse en la soberanía nacional de los Estados modificando legislaciones. “Las disposiciones derivadas de la protección de inversiones no deberán interpretarse como un compromiso de los gobiernos a no cambiar su marco jurídico”, reza el texto.

Para Amigos de la Tierra, la inclusión del arbitraje entre inversores y Estados no es necesaria, ya que inversiones multibillonarias han tenido lugar sin este mecanismo. “Los inversores ya disponen de mecanismos de protección, como acudir a los tribunales normales, por lo que no existe ninguna razón para otorgarles este poder descomunal con una corte específica de inversiones”, afirman. Además, recuerdan que “mientras las empresas extranjeras pueden demandar a los gobiernos, en particular si estos legislan en pro del interés social y del medio ambiente, los gobiernos no pueden demandar a las empresas en estos tribunales”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.