Huelga general
Media escuela a la huelga pensionista

El movimiento de pensionistas saldrá mañana a la calle junto con estudiantes y trabajadoras en la primera huelga general conjunta por unas pensiones, condiciones laborales y vida dignas. De momento, 1500 comités de empresa y el 50% de la enseñanza pública ha mostrado su adhesión.

Bilbao Pensiones II
Concentración de pensionistas en Bilbao Ecuador Etxea

Cualquiera de los ocho sindicatos convocantes, así como sus 170 comités que han recorrido Euskal Herria en enero explicando los motivos para ir a la huelga general de mañana —unas pensiones, unas condiciones laborales y una vida dignas—, asegura que las tareas previas de preparación de la convocatoria están siendo exitosas. ¿Qué van a decir si no? Por eso no hay que preguntarles a ellas, sino a personas aleatorias, si mañana irán a trabajar. Para poder anticipar la logística familiar, la dirección de la escuela de la hija de quien escribe, pública, urbana y vizcaína (un centro escolar de Bilbao), mandó en la tarde de ayer un mail con el porcentaje de trabajadoras de conserjería, servicio de comedor, auxiliares del aula y profesorado que tiene previsto secundar la huelga general: el 50% de conserjes y auxiliares, el 37% de profesoras y solo el 18% de monitoras del comedor, las trabajadoras con contrato más precario.

Los sindicatos convocantes, ELA, LAB, Steilas, ESK, Hiru, Etxalde, EHNE y CNT, han trabajado intensamente desde el 7 de enero en 170 comités. Solo en Bilbao, había once. Solo en educación, Steilas, el sindicato mayoritario en el sector, ha conseguido visitar todos los centros públicos del País Vasco para ofrecer al personal docente y administrativo una charla con los motivos de la convocatoria. Asimismo, los comités han hecho hincapié en el pequeño comercio y en la hostelería, que suelen estar regentados por autónomos y pequeñas empresas, recordando que esta también es una huelga de consumo, como lo fueron las del 8 de marzo.

En cuanto a las empresas, en una comparecencia conjunta de las secretarías generales de ELA y LAB, Mitxel Lakuntza y Garbieñe Aranburu, respectivamente, aseguraron ayer que alrededor de 1.500 comités de empresa del País Vasco y Nafarroa secundarán la convocatoria.

CCOO y UGT, sindicatos con mucha presencia en la industria, no se adhirieron a la huelga, aunque sí participa el sector juvenil de Comisiones Obreras. Mientras, CGT ha dado un paso atrás en su tibia adhesión después de que en la reunión del 15 de enero se permitiera finalmente la simbología sindical en la manifestación que saldrá en todos los telediarios, la de las 12.30h. En opinión del secretario general de este sindicato en Euskal Herria, Andrés Gallego, “los sindicatos nacionalistas mostraron con esta decisión su objetivo: fagocitar el movimiento pensionista en su beneficio, por lo que la manifestación estará llena de banderas, básicamente de los dos sindicatos mayoritarios, ELA y LAB”.

Para Gallego, esta decisión tomada dos semanas antes de la huelga supone “una patrimonialización” de las movilizaciones, que han sido tensas en los últimos tres meses, desde que una parte del movimiento de pensionistas decidió enarbolarse como portavoz de todos y solicitar a los sindicatos la convocatoria de la huelga sin haber llegado a un consenso interno dentro del movimiento. En todos los actos de la huelga, solo los movimientos sociales tienen permiso para lucir emblemas e insignias en pancartas y banderolas propias durante las tres manifestaciones de la mañana, el mediodía y la tarde. Los pensionistas portarán la pancarta principal.

Desde el sindicato mayoritario en el sector de la enseñanza, Steeilas, su portavoz del secretariado general, Ana Pérez, se muestra muy optimista y asegura que el porcentaje global en la enseñanza pública de Euskal Herria podría alcanzar el 80%, por la alta adhesión en Gipuzkoa y, sobre todo, el respaldo casi total, en los tanteos de este mes, de las escuelas infantiles públicas. “En las reuniones han mostrado un respaldo de casi el 100%, sin contar los servicios mínimos”, asegura Pérez. Las trabajadoras de Haurreskolak llevan años arrastrando peticiones no cumplidas de mejoras laborales, que únicamente son competencia del Gobierno vasco.

Quizá la de mañana sea la huelga más curiosa de la historia reciente de Euskal Herria. No hay peticiones laborales concretas, más allá de las genéricas y básicas: 1.200€ de salario mínimo por 35 horas de trabajo, 1.080€ de pensiones mínimas. Están llamadas todas las personas de la sociedad con más de 18 años: estudiantes, trabajadoras y pensionistas. Y también es una huelga de cuidados y de consumo, como lo fue el 8 de marzo. Es una huelga amplia y ambiciosa, difícil de comprender para un público desmovilizado, pero que tiene como ventaja el hartazgo generalizado de una buena parte de la población.

“Desde que empezó la crisis y los recortes se hicieron patentes, la mayoría sindical vasca ha convocado ocho huelgas generales, que no solo tenían que ver con las condiciones laborales, sino con las condiciones de vida, aquellas que son un ataque al estado de bienestar, como la sanidad, la educación y las ayudas sociales. Todo ello nos llevó en 2013 a formar un espacio de trabajo entre 130 organizaciones sociales y sindicales para planear que necesitamos otro modelo de sociedad más allá del heteropatriarcado y el capitalismo. Por eso pedimos una carta social, porque necesitamos otro modelo social mucho más igualitario y democrático, donde todas las personas tengamos cabida”, explica Pérez sobre el origen de la Carta Social de Derechos de Euskal Herria, que ampara la movilización de mañana y da voz a parte del movimiento de pensionistas.

En ese espacio de trabajo común entre movimientos de exclusión social, racismo, ecologismo y LGTBI, participó intensamente el movimiento feminista autónomo vasco. Es por eso que, por primera vez, los pasquines de los sindicatos no rezuman lenguaje añejo y varonil. Se reivindican los cuidados y se insta “a poner la vida en el centro”. Pérez, que participó tanto de la gestación de la carta como en el movimiento feminista, reconoce con dicha y alivio que “las aportaciones del movimiento feminista al sindical han sido muy importantes”.

En los pasquines que estos días han aparecido en las paradas del tranvía, en las marquesinas del autobús, en los centros cívicos, en algunos bares y en algunas empresas, no aparece la firma de CNT. Este sindicato no suscribió la Carta Social de Derechos de Euskal Herria, ya que una de las peticiones que generó tensión fue el derecho a la soberanía nacional. 

Mientras, desde los sindicatos estatales que operan en Euskal Herria, CCOO y UGT, apelan a la interlocución con los gobiernos vasco, navarro y español para conseguir unas pensiones dignas, los sindicatos vascos y la CNT interpelan, sobre todo, al vasco y al navarro, en un año de elecciones autonómicas para la Comunidad Autónoma Vasca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
#46521
29/1/2020 18:05

https://www.lahaine.org/mundo.php/huelga-generalh-idefensiva-u-ofensiva

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.