Huelga
La huelga de limpieza en Castelló enciende el conflicto entre la patronal del sector y las trabajadoras condenadas a la precariedad

CCOO y UGT convocaron la huelga el pasado lunes 22 de noviembre paralizándola una semana después como condición para el inicio de las negociaciones en las que mediará la Generalitat, decisión del comité de negociación que ha despertado algunas críticas entre las huelguistas
Huelga de limpieza hospital Castelló - 1
Bolsas de basura acumuladas en los pasillos del Hospital de la Plana durante la huelga de limpieza Carme Ripollés

“Tengo el carpiano de la mano machacado por el trabajo, en lista de espera para operar”. Dentro de una hora, Rafaela acudirá a rehabilitación. Es su rutina de cada mañana, tres días a la semana. Por la tarde, de 14:30 a 22:00 horas, se pondrá el uniforme y tomará la mopa y la fregona. Rafaela es una de las trabajadoras del servicio de limpieza de la Universitat Jaume I de Castelló que ha secundado la huelga convocada el pasado lunes por CCOO y UGT. Tras ocho días de reivindicación, calcula que ha perdido 120 euros y asegura que ha tenido que pedir ayuda a su familia para llegar a final de mes. 

Rafaela, de 45 años, tiene tres hijos; una de ellas estudia historia en la facultad que ella limpia. “Su padre no me ayuda en nada, tengo que hacer frente sola a todos los gastos: la hipoteca, el agua, la luz…”, lamenta. Nació en Jaén, pero su periplo laboral la ha llevado por Tarragona, Onda y, ahora, Castelló de la Plana. Ha ejercido en la hostelería, en supermercados y en un invernadero. Hace siete años empezó a trabajar en el sector de la limpieza en la Universitat Jaume I. “Probé y me quedé”, apostilla.

“Acabas agotada, te duelen las manos, la espalda, las cervicales… He estado dos veces de baja. Sobrevivo a base de muchas pastillas”. Rafaela trabaja treinta y nueve horas semanales, se encarga de toda la planta baja de la Facultat de Ciències Humanes i Socials. Eso supone un “exceso de trabajo” que, según señala, repercute en la salud de las trabajadoras. “Si yo cojo una baja, mis compañeras tienen que hacer su faena y, además, la mía. La empresa ha echado a la gente con contratos temporales. Antes había tres personas en planta y ahora solo una”, explica.

Huelga de limpieza hospital Castelló - 2
Mascarillas acumuladas en una papelera sin recoger del hospital de la Plana durante la huelga de limpieza Carme Ripollés

Ante esta situación las limpiadoras han dicho basta a unas condiciones laborales precarias que llevan años arrastrando, Rafaela ha participado en la huelga durante los últimos ocho días. “He trabajado solo tres días, había que hacer unos servicios mínimos”, relata. Durante las jornadas, la trabajadora ha acudido a las concentraciones. “Hemos contado con el apoyo de los estudiantes de la UJI, que el pasado sábado estuvieron recogiendo comida para las limpiadoras que lo necesitasen”, reconoce.

En la convocatoria del paro, desde CCOO explicaban que las trabajadoras y los trabajadores de este sector llevan 2 años sin subida salarial cobrando 12.670 euros y la propuesta de la patronal es que a partir de 2022 pasen a cobrar 13.510 euros, que equivale al actual Salario Mínimo Interprofesional, es decir el salario mínimo legal a cumplir por todas las empresas “por lo que no supone incremento alguno”, destacan. Así mismo, según CCOO, la patronal del sector por el momento sólo ha planteado un convenio colectivo para 5 años, eliminando el plus de transporte y el plus de antigüedad, “lo que supondría en equivalencia a la total pérdida económica de su propuesta con 5 años sin subida salarial y con pérdida de derechos”, indican desde el sindicato. 

Según CCOO, la patronal para el año 2023 subiría el salario anual a 14.000 euros, “pero solamente con la propuesta de la pérdida de la antigüedad”, de tal manera que el personal “no tendría una subida real durante la vigencia del convenio que proponen las patronales, es más, perdería dinero”

Según CCOO, de acuerdo a la propuesta de la patronal para el año 2023 subiría el salario anual a 14.000 euros, “pero solamente con la propuesta de la pérdida de la antigüedad”, de tal manera que el personal “no tendría una subida real durante la vigencia del convenio que proponen las patronales, es más, perdería dinero”. Asumir tales condiciones llevaría a las trabajadoras de cobrar “el salario más bajo de toda España para el convenio de limpieza”, según asegura Atilano Escobar,  portavoz del comité de huelga y secretario de la federación de Hábitat de CCOO en Castelló —anteriormente Construcción y Servicios— a cobrar el salario mínimo con subidas que de momento no están claras, entre otros temas defendidos por la patronal “de dudosa legalidad para su vigencia”, según señalan desde el sindicato.   

Escobar explica que el sector de la limpieza se caracteriza por la subcontratación y la subrogación, donde las trabajadoras “el puesto de trabajo siempre lo tienen”, pero se subrogan cuando una empresa pierde el concierto y lo gana otra. “Se quedan las trabajadoras, el puesto de trabajo está y la trabajadora es la misma, pero claro aquí lo que se necesita es que se pongan en como mínimo lo que marca la ley y el salario”, señala el sindicalista de CCOO subrayando que “el tema de la huelga aquí plantada es justamente por eso, para equiparar y que respeten como mínimo el SMI”.

Paralización de la huelga

El paro comenzó el pasado lunes 22 y según los convocantes fue secundado por 8.000 trabajadoras con un seguimiento del 100% en centros públicos y una media del 75% en el total de la provincia. La semana pasada desde el comité de Huelga solicitaron una mediación a la dirección de Trabajo de la Generalitat que se concretó ayer en un primer encuentro que tendrá lugar el jueves 2 de diciembre, pero como “condición” para el mismo “para poder seguir negociando pero mediando con la administración” este lunes aplazaron la huelga una semana después de su convocatoria “y si no se llega a un acuerdo el día 13 reanudamos”, asegura Jaime Martínez, secretario de Acción Sindical de CCOO Hábitat en el País Valencià. 

Personalmente Rafaela se muestra contraria al aplazamiento de la huelga anunciado el lunes por Comisiones Obreras. “Queríamos seguir con la huelga hasta que se firmase el acuerdo”, manifiesta al tiempo que asegura que “una encargada del comité de la Facultad de Humanas me expresó que la negociación iba mal; incomprensiblemente, unas horas después aplazaron la huelga”. La trabajadora asegura sentirse decepcionada con la gestión sindical y señala un malestar creciente entre sus compañeras. “Hasta ahora, solamente hemos perdido dinero, ha sido un caos. Nos sentimos mal, hemos puesto toda la carne en el asador y tenemos la impresión de que se están riendo de nosotras. Somos la moneda de cambio”, añade, indignada. Con todo, lejos de caer en la resignación, Rafaela sigue dispuesta “a seguir luchando” para conseguir una condiciones de trabajo dignas.

Atilano Escobar comunicaba el lunes la decisión de aplazar la huelga a un grupo de trabajadoras que se mostraron en contra. Según Escobar se trataba de “estudiantes y gente de USO (Unión Sindical Obrera), que no eran ni convocantes de la huelga”, de manera que “lo que digan” a él le “da igual”, sentencia. 

Desde FESMC UGT del País Valencia, la otra central sindical convocante del paro, publicaban el pasado 25 de noviembre, a los cuatro días de iniciada la huelga, un comunicado en el que hacían público un mensaje de la patronal estatal del sector de Limpieza de Edificios y Locales (ASPEL) solicitando “una reunión urgente con objeto de alcanzar un acuerdo para el cese de la huelga convocada y el término de la negociación del convenio colectivo”, mensaje al que desde UGT respondieron que desde el pasado 17 de noviembre, cuando concluyó sin acuerdo la última reunión del Tribunal de Arbitraje Laboral (TAL), desde los sindicatos la “intención y obligación” era “seguir negociando para evitar la huelga y, conforme dijimos en el TAL, nuestros teléfonos estarían abiertos las 24 horas al día e incluso el fin de semana antes del inicio de la huelga”, por lo que la propuesta de reunión urgente lanzada por la patronal ya iniciado el paro, a juicio de UGT es “poco responsable después de transcurrir tantos días sin tener noticias” de la patronal.
Desde UGT consideran “necesaria” la mediación de la Generalitat ante “las circunstancias y el contenido de las propuestas que ambas partes mantienen en esta huelga”

No obstante, desde UGT señalaron que aceptan tener “reuniones presenciales y no telemáticas pero con la mediación de la Administración, las horas y días que hagan falta” mediación que consideran “necesaria” ante ”las circunstancias y el contenido de las propuestas que ambas partes mantienen en esta huelga y las consecuencias y perjuicios que se están produciendo tanto a los trabajadores como a la ciudadanía” como consecuencia del paro.

En el mismo sentido justificaba el secretario de Acción Sindical de CCOO Hábitat, Jaime Martínez, la paralización de la huelga, señalando que desde inicios de semana han estado negociando con las patronales “para acercar posturas” de manera que “en principio ya se han hecho unas propuestas que no son del todo firmes, pero que por lo menos que cada parte fije su posición antes de la mediación”, según indica Martínez, quien se muestra cauto respecto a la extensión del conflicto laboral al resto del País Valencià, si bien reconoce que el sector de la limpieza en las otras dos provincias todavía mantiene convenios sin negociar o pendientes de resolución judicial.

Convenios sin negociar en todo el País Valencià

Según explica Martínez, en Alicante existen dos convenios, uno que es el convenio general del sector de la limpieza y otro específico de limpieza en centros sanitarios. En el caso del convenio general, el sindicalista señala que existe “un parón” en las negociaciones debido a dos resoluciones pendientes del Tribunal Supremo precisamente sobre la homologación con el SMI y sobre el abono del suplemento de transporte para trabajadoras con jornadas parciales, resoluciones que “hasta que no se resuelvan posiblemente dificulten el seguir negociando”, indica el secretario de Acción Sindical. 

En cuanto al convenio específico de limpieza en centros sanitarios de Alicante, Martínez explica que hasta ahora sólo han realizado un encuentro, que el día 1 de diciembre volverán a reunirse y que siguen negociando, pues no habían podido iniciar las conversaciones antes ya que al haberse adjudicado los lotes a las empresas el pasado mes de agosto los sindicatos no sabían “con qué empresas tenían que negociar”, según indica Martínez, quien asegura que el día 1 tendrán la tercera reunión “y de momento estamos planteando y resolviendo las dudas de las plataformas”, pero asegura que “no hay conflicto de momento”.
Huelga de limpieza hospital Castelló - 3
Bolsas de basura acumuladas en los pasillos del Hospital de la Plana durante la huelga de limpieza Carme Ripollés

Respecto a la provincia de València, Martínez asegura que “va más avanzado porque lleva muchas reuniones” después de “casi un año negociando”, no obstante sí reconoce la posibilidad de que en el caso de València “si no se llega a un acuerdo pues también [haya huelga]”, pero se muestra reacio a adelantar acontecimientos y defiende que “hay que ser claros y en este momento solamente está pendiente la resolución del conflicto en Castellón”. 

Berta Robles, trabajadora del hospital La Fe de València y portavoz de CGT, asegura sobre las negociaciones que “como no medie alguien nos van a vender directamente”

En València, Berta Robles es trabajadora de la limpieza en el Hospital La Fe de la capital y pertenece al comité de trabajadores de CGT del centro. Robles refiere que efectivamente en la actualidad el convenio se encuentra en fase de negociaciones pero que su sindicato no participa en las mismas porque son CCOO y UGT “los que se sientan a esas tertulias”. Robles resalta que “como no medie alguien nos van a vender directamente”. Respecto al curso de las negociaciones, Robles asegura que existen discrepancias entre CCOO y UGT, y que “en el momento que firma UGT, que siempre firma UGT, entonces ya nos vemos el fracaso total, porque es que ni ellos mismos se ponen de acuerdo”, no obstante remarca que los dos sindicatos mayoritarios “han presentado una propuesta conjunta y veremos a ver si es verdad, porque claro, en todas las empresas los trabajadores han dicho ya está bien de tanta discordia”, asegura la portavoz de CGT. 

Según explica Robles, en su centro de trabajo contabilizan casi 80 bajas de 300 trabajadores de la limpieza, bajas que “no se cubren”, asegura la sindicalista, quien recuerda que ya tuvieron que movilizarse en su momento porque no les hacían PCRs y ante el retraso en las vacunaciones pese a ser personal crítico. Ahora, desde CGT rechazan de plano la aspiración de la patronal de no aplicar ninguna subida salarial mediante la homologación con el SMI y aseguran que tras las próximas reuniones entre la patronal y los sindicatos mayoritarios “dependiendo de lo que digan así haremos” con la huelga como única salida porque “esto ya no se puede tolerar”, remata la portavoz de CGT.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?