Independencia de Catalunya
Vuelta al trabajo en Catalunya

Partidarios del nuevo Estado y de la aplicación del 155 salen a la calle antes del choque institucional en Catalunya. Sobre la mesa, las elecciones autonómicas del 21 de diciembre.

Independencia 1
Miles de personas se concentraron frente al Parlament para celebrar la declaración de la República. Bárbara Boyero

A lo mejor si hubiera sido un lunes cuando el Parlament declaró la República y el Gobierno central tomó el control del catalán habría sido diferente. Pero fue un viernes, cuando arrancaba ya el fin de semana. Dos días de 'impasse' por delante hasta que los miembros del Govern y el resto cargos y personal de la Generalitat y sus organismos volvieran a su rutina laboral.

El sábado amaneció con las medidas que había acordado el Gobierno para aplicar el artículo 155 de la Constitución en Catalunya publicadas de madrugada en el Boletín Oficial del Estado. Además de lo anunciado por Rajoy el viernes –disolución del Parlament, celebración de elecciones anticipadas, cese del President y sus consellers y la extinción de varios organismos autonómicos-, el texto informaba de nuevas decisiones.

Entre ellas, la destitución del ‘major’ de los Mossos d’Esquadra, Josep Lluís Trapero. Y la supresión de la Comisión especial sobre la violación de derechos fundamentales en Cataluña, un organismo creado en el Parlament para investigar las cargas policiales del 1-O. Además, Rajoy delegaba en su vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, las funciones que asumía de Puigdemont.

Durante la mañana, el delegado del Gobierno en Catalunya, Enric Millo, insistió en varias entrevistas de radio en que “la máxima autoridad política en Catalunya es Rajoy”. A las 14:30, TV3 emitía en diferido un mensaje de Carles Puigdemont. “La mejor manera de defendernos es la oposición democrática al 155, preservándonos de la represión y las amenazas. No tuvimos y no queremos la razón de la fuerza”, aseguraba en un discurso grabado en la delegación de la Generalitat en Girona.

elecciones anticipadas

Para el PSC, PP y Ciutadans, las elecciones al Parlament decretadas por el Gobierno de Rajoy para diciembre son la única vía para desbloquear la situación. El resto de partidos empiezan a discutir sobre cómo afrontar unos comicios convocados por el ejecutivo central en lo que consideran una intervención en la soberanía catalana.

El diputado de Junts pel Sí Antoni Castellà y el portavoz de Podem en el Parlament debatían la noche del sábado en TV3. Albano Dante Fachin decía: “Yo me sentiría muy extraño yendo a unas elecciones convocadas por un 155 que hemos criticado mientras hay gente en prisión. Unas elecciones normales no serán”. Castellà rechazaba los comicios como un primer paso de “resistencia” y le proponía un frente común de cara a próximos escenarios apelando al rechazo a la acción del Gobierno del PP que ambos comparten.

Y si el viernes miles de personas llenaron los aledaños del Parlament y del Palau de la Generalitat para celebrar la independencia, el domingo ha sido el turno de quienes defienden la unidad de España y rechazan la declaración aprobada en el parlamento catalán. 300.000 personas, según la Guàrdia Urbana, han participado en la manifestación convocada por Societat Civil Catalana en Barcelona. En la cabecera, los máximos representantes de los partidos que han apoyado la aplicación del 155 y la convocatoria electoral.

Durante la marcha, muchas personas han gritado “Votarem!”, adaptando a su causa uno de los lemas del referéndum del 1-O. Al igual que en la manifestación de SCC del 3 de octubre, Josep Borrell ha vuelto a subirse al escenario para dirigirse a Puigdemont. “Yo también soy pueblo de Catalunya, y no le reconozco el derecho de hablar en mi nombre”, ha dicho el exministro, quien ha intentado acallar varias en varias ocasiones los gritos de “¡Puigdemont, a prisión!”.

¿Cómo será el intento del Govern de volver al trabajo de la Generalitat? ¿Qué dificultades encontrará el Gobierno central para aplicar sus políticas en Catalunya? ¿Cómo afrontarán los partidos las elecciones? A partir del lunes comenzarán a despejarse algunas incógnitas que no pueden despejarse en fin de semana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
#2021
30/10/2017 8:40

Estais igual que la prensa tradicional! Reportais lo que entra dentro de vuestras miras idiologicas. Habeis estado cubriendo el tema de cataluña todas estas semanas pero de la manifestacion de ayer ni pio...1 mes de prueba antes de hacerme socia...decision acertada

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.