Industria armamentística
Europa autorizó ventas de armas a Venezuela por más de 2.000 millones en 10 años

Un informe desvela que la Unión Europea (UE) autorizó la venta de armamento a 63 de los 65 países en situación predominante de tensión o en conflicto armado entre 2003 y 2014. Venezuela no ha sido una excepción.

policia venezuela
Dos agentes de policía pasean por el centro de Caracas.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

3 ago 2017 11:29

Desde 2003 a la actualidad, se contabilizan 89 países donde existen movimientos y cifras relevantes de refugiados. De esta cantidad, 65 son países donde existe un conflicto bélico o son considerados países en situación predominante de tensión o conflicto armado. La UE, que debe autorizar la exportación de armas por parte de las empresas europeas según las características y la situación del país comprador, aprobó exportaciones por valor de 122.000 millones de euros a 63 de los 65 países. La ventas realizadas efectivamente a estos países en conflicto por parte de empresas de los Estados miembros ascendieron, finalmente, a 37.000 millones.

Todos estos datos los ha publicado el Centre Delàs de estudios por la paz en su informe Armas europeas que alimentan conflictos. El estudio analiza las autorizaciones para exportar armamento y materiales o equipamientos de características militares, según la legislación vigente, a países donde existen conflictos bélicos o situaciones de inseguridad entre 2003 y 2014, con la intención de identificar la relación entre las exportaciones de armamento y los flujos de refugiados y desplazados. Estos 65 países suponen el 88% de los refugiados mundiales, un total de 30.859.539 de promedio anual.

El informe denuncia que al menos en 11 países, que recibieron grandes cantidades de armamento europeo y de gran valor económico, han empeorado su situación y han sufrido procesos de agravamiento de la violencia. En este listado de países que enumera el informe podemos encontrar a Nigeria, Pakistán, Yemen, Mali, China, Turquía, Libia, Etiopía, Ucrania, Mauritania y el país que se encuentra en estos momentos en el huracán mediático por la tensión actual en sus calles, Venezuela.

La Unión Europea autorizó la venta de 122.000 millones de euros en armamento a 63 de los 65 países en conflicto bélico o situación de tensión
En julio de 2012, el anterior ministro de Defensa del Partido Popular, Pedro Morenés, sorprendía a la prensa con unas declaraciones que ya parecían extrañas en aquel entonces y que sorprenderían mucho más dada la situación actual. Morenés declaraba que el predecesor de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, ya fallecido Hugo Chávez, era un “gran amigo” de España. El ministro concedió estas declaraciones mientras anunciaba que una delegación de la empresa pública Navantia se encontraba en Caracas para intentar vender nuevos productos al Gobierno venezolano. La empresa naviera, propiedad del Estado al 100%, fabricó siete buques patrulla construidos en Puerto Real (Cádiz) por valor de 1.200 millones de euros.

Muchas fueron las críticas vertidas sobre el ministro por vender armamento a un país considerado en situación de tensión y blanco habitual de las críticas de su mismo partido. Pero los datos arrojados por el informe y por las Estadísticas españolas de exportación de Material de Defensa, de Otro Material y de Productos y Tecnologías de Doble Uso, indican que la venta de material bélico a Venezuela por parte de empresas españolas y del resto de Europa no solo no ha parado, sino que ha aumentado.

La UE, que clasifica a Venezuela como país en tensión, autorizó exportaciones de material armamentístico o equipamientos de materiales militares por parte de empresas europeas por valor de 2.134 millones de euros entre 2003 y 2014. Estas empresas vendieron finalmente 1.308 millones de euros en armamento que acabaron en Venezuela. El punto más álgido fue en el año 2011, en el que se exportó armamento por valor de 590 millones de euros.

Algunos de los países en conflicto que destacan en el informe, y los que las empresas europeas han vendido armamento con el beneplácito de la UE, son Arabia Saudí, Egipto, Israel e Irak. Países envueltos en conflictos bélicos y de tensión en una región de la que proceden el 17% de refugiados y un 31% de desplazados del todo el mundo, sin contar las elevadas cifras de refugiados palestinos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.