Industria armamentística
Europa autorizó ventas de armas a Venezuela por más de 2.000 millones en 10 años

Un informe desvela que la Unión Europea (UE) autorizó la venta de armamento a 63 de los 65 países en situación predominante de tensión o en conflicto armado entre 2003 y 2014. Venezuela no ha sido una excepción.

policia venezuela
Dos agentes de policía pasean por el centro de Caracas.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

3 ago 2017 11:29

Desde 2003 a la actualidad, se contabilizan 89 países donde existen movimientos y cifras relevantes de refugiados. De esta cantidad, 65 son países donde existe un conflicto bélico o son considerados países en situación predominante de tensión o conflicto armado. La UE, que debe autorizar la exportación de armas por parte de las empresas europeas según las características y la situación del país comprador, aprobó exportaciones por valor de 122.000 millones de euros a 63 de los 65 países. La ventas realizadas efectivamente a estos países en conflicto por parte de empresas de los Estados miembros ascendieron, finalmente, a 37.000 millones.

Todos estos datos los ha publicado el Centre Delàs de estudios por la paz en su informe Armas europeas que alimentan conflictos. El estudio analiza las autorizaciones para exportar armamento y materiales o equipamientos de características militares, según la legislación vigente, a países donde existen conflictos bélicos o situaciones de inseguridad entre 2003 y 2014, con la intención de identificar la relación entre las exportaciones de armamento y los flujos de refugiados y desplazados. Estos 65 países suponen el 88% de los refugiados mundiales, un total de 30.859.539 de promedio anual.

El informe denuncia que al menos en 11 países, que recibieron grandes cantidades de armamento europeo y de gran valor económico, han empeorado su situación y han sufrido procesos de agravamiento de la violencia. En este listado de países que enumera el informe podemos encontrar a Nigeria, Pakistán, Yemen, Mali, China, Turquía, Libia, Etiopía, Ucrania, Mauritania y el país que se encuentra en estos momentos en el huracán mediático por la tensión actual en sus calles, Venezuela.

La Unión Europea autorizó la venta de 122.000 millones de euros en armamento a 63 de los 65 países en conflicto bélico o situación de tensión
En julio de 2012, el anterior ministro de Defensa del Partido Popular, Pedro Morenés, sorprendía a la prensa con unas declaraciones que ya parecían extrañas en aquel entonces y que sorprenderían mucho más dada la situación actual. Morenés declaraba que el predecesor de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, ya fallecido Hugo Chávez, era un “gran amigo” de España. El ministro concedió estas declaraciones mientras anunciaba que una delegación de la empresa pública Navantia se encontraba en Caracas para intentar vender nuevos productos al Gobierno venezolano. La empresa naviera, propiedad del Estado al 100%, fabricó siete buques patrulla construidos en Puerto Real (Cádiz) por valor de 1.200 millones de euros.

Muchas fueron las críticas vertidas sobre el ministro por vender armamento a un país considerado en situación de tensión y blanco habitual de las críticas de su mismo partido. Pero los datos arrojados por el informe y por las Estadísticas españolas de exportación de Material de Defensa, de Otro Material y de Productos y Tecnologías de Doble Uso, indican que la venta de material bélico a Venezuela por parte de empresas españolas y del resto de Europa no solo no ha parado, sino que ha aumentado.

La UE, que clasifica a Venezuela como país en tensión, autorizó exportaciones de material armamentístico o equipamientos de materiales militares por parte de empresas europeas por valor de 2.134 millones de euros entre 2003 y 2014. Estas empresas vendieron finalmente 1.308 millones de euros en armamento que acabaron en Venezuela. El punto más álgido fue en el año 2011, en el que se exportó armamento por valor de 590 millones de euros.

Algunos de los países en conflicto que destacan en el informe, y los que las empresas europeas han vendido armamento con el beneplácito de la UE, son Arabia Saudí, Egipto, Israel e Irak. Países envueltos en conflictos bélicos y de tensión en una región de la que proceden el 17% de refugiados y un 31% de desplazados del todo el mundo, sin contar las elevadas cifras de refugiados palestinos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Córdoba
Industria Armamentística La juventud de Córdoba se moviliza contra la empresa de armas Escribano M&E, colaboradora de Israel
Juventud Córdoba x Palestina denuncia la presencia de Escribano, colaborador de Elbit System la mayor proveedora de armas del ejército israelí, en la ciudad y en la universidad.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.