Industria
Nissan cumple 11 días en huelga indefinida mientras los grupos PSA y Renault se plantean volver a Francia

La crisis del covid-19 ha sacudido la industria del motor, uno de los pilares, junto al turismo, de la economía española. Mientras el Gobierno de Macron condiciona las ayudas públicas al regreso de las fábricas a Francia, continúa la huelga en las plantas de la multinacional japonesa ante los temores de un cierre definitivo. 

Huelga indefinida Nissan
El cierre de las plantas de Nissan en Barcelona puede afectar a 3.000 empleos directos y 20.000 indirectos. La plantilla lleva en huelga indefinida desde el 4 de mayo.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
14 may 2020 14:15

La pandemia lo ha trastocado todo. Decisiones que en tiempos normales llevarían años de deliberación, decía el escritor Yuval Harari, “se aprueban en cuestión de horas”. Y muchas de estas medidas tomadas durante esta emergencia, añadía, “se convertirán en parte integral de la vida”. 

Estas medidas de emergencia están afectando a todos los sectores económicos, la industria de la automoción entre ellos. Este 14 de mayo, el Gobierno francés pasaba por encima de una de las vacas sagradas del neoliberalismo, especialmente en el marco de la Unión Europea: si las empresas que producen coches quieren recibir ayudas públicas tendrán que repatriar sus fábricas. “La industria automovilística francesa se ha deslocalizado demasiado y debe echarse atrás”, decía el ministro de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire.

Un golpe a una de las bases de la globalización que va a afectar especialmente a España, donde el país vecino plantea repatriar toda la producción del grupo PSA —Peugeot, Critrôen, Opel, entre otros— y del Grupo Renault. En ambos casos, el Estado francés tiene parte del accionariado de estos conglomerados, el 15% en el caso de Renault y el 6% de PSA. Y ambos grupos están atravesando importantes problemas financieros que los hacen dependientes de las ayudas públicas: Renault ya ha solicitado una inyección de 5.000 millones de euros para hacer frente a los efectos de la pandemia.

“La industria automovilística francesa se ha deslocalizado demasiado y debe echarse atrás”, decía el ministro de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire

De las 17 fábricas de automoción que existen en España, siete pertenecen a los dos grandes consorcios franceses. El grupo PSA posee actualmente tres plantas, una en Vigo, otra en Figueruelas y otra en Madrid, mientras que Renault tiene cuatro fábricas, dos en Valladolid, una en Palencia y otra en Sevilla.

Junto con el turismo, el sector del automóvil era hasta ahora otro de los pilares económicos de España: representa el 10% del PIB y el 19% del total de las exportaciones españolas. Los empleos directos que genera la industria ascienden a 300.000, mientras que dos millones de puestos de trabajo en total están ligados al sector. La posición de España, como segundo fabricante de automóviles en Europa, está ahora en entredicho. 

Huelga indefinida en Nissan

La incertidumbre sobre el futuro de miles de empleos del sector también llegó a los centros de Barcelona de Nissan. El pasado 4 de mayo, el día que debía reanudarse la actividad, la plantilla se declaró en huelga indefinida ante la falta de certezas y de un plan industrial que permita compensar las malas noticias que llegan desde la multinacional japonesa. 

Un plan industrial que no llegará hasta septiembre, según afirman desde la dirección de la empresa. Mientras tanto, la compañía anunció que pondría en funcionamiento una línea de producción para ensamblar un pedido de furgonetas para Mercedes, un trabajo que supondría la incorporación de un 30% de la plantilla. El resto permanece en un ERTE sin garantías de continuidad. Junto con las plantas de Ávila, Cantabria, Nissan suma 4.200 empleados en España. Según los sindicatos, solo en la provincia de Barcelona peligran 3.000 puestos de trabajo directos y 20.000 indirectos. Sin embargo, desde CC OO señalan que el futuro del resto de empleos de Nissan en España se juega en lo que pase con las fábricas de Catalunya.

La crisis del coronavirus no ha podido llegar en peor momento para estas plantas de Barcelona. La falta de trabajo y las políticas de la multinacional habían llevado que las fábricas de la Zona Franca funcionaran a menos del 25% de su capacidad. Los sindicatos denuncian la intención de la dirección de utilizar la crisis del covid-19 como excusa para cerrar definitivamente la planta una vez que se termine el encargo de Mercedes, actualmente suspendida por la huelga.

“La dirección de Nissan no ha aclarado en ningún momento las perspectivas industriales de futuro y nos encontramos en una situación que sobrepasa los límites de indefinición e incertidumbre respecto a la continuidad de las plantas productivas que Nissan tiene en el Estado”, sostienen desde CC OO.

El diario japonés Nikkei dice que Nissan, dentro de su plan de reestructuración por la crisis del coronavirus, cerrará la planta barcelonesa para trasladar la producción a las fábricas de Renault, previsiblemente en Francia

Este 14 de mayo se despejaban algunas de las incógnitas después de que el diario japonés Nikkei filtrara que la compañía, dentro de su plan de reestructuración por la crisis del coronavirus, cerrará la planta barcelonesa para trasladar la producción a las fábricas de Renault, grupo con el que forma una alianza empresarial. Según publicaba Expansión, las fábricas de Renault que tienen más opciones de acoger los actuales programas de producción españoles son las francesas, después de las condiciones puestas por el Ejecutivo francés para recibir ayudas públicas.

La incertidumbre es compartida por la mayoría de los trabajadores de un sector que se sostiene en la exportación de vehículos: el 85% de los vehículos ensamblados en España se destinan a terceros países. Y mientras buena parte de los trabajadores del sector han sido empujados a un ERTE, las previsiones no pueden ser peores: la venta de coches caería, según cifras del sector, a la mitad en 2020. Unas cifras que no afectan solo a las empresas y sus trabajadores, sino directamente al PIB español que, según el FMI, caerá este año en un 8%.

Arquivado en: Industria
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La Xunta maniobra para ampliar la balsa de lodos rojos de Alcoa pese a los riesgos medioambientales
La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, garantizó al comité de empresa de la planta de Alcoa en San Cibrao, situada en Cervo (Lugo), que ampliará su capacidad a pesar del riesgo medioambiental.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Galicia
Galicia Una manifestación histórica contra la celulosa de Altri y la Xunta desborda Compostela
Decenas de miles de personas de toda Galicia gritan contra una industria que pretenden instalar en el corazón del país y que absorberá 46 millones de litros de agua al día.
#60673
15/5/2020 19:54

No me importa que quien lea esto acabe sentenciando "cada loco con su tema". O lo más conciente de los trabajadores bajan de la nuve y empiezan a dar pasos para organizarse a todos los niveles para empuñar la herramienta de la huelga solidaria, o los grades cambios que se avecinan beneficiarán a los explotadores de siempre.

0
0
#60607
14/5/2020 20:25

No entiendo pq ha de subrncionsrse a las multinacio sles, con la de millones q ingresan al mes y von la facilidad q tienen en hacer lo q les de la gana con los trabajadores y los gobiernos no hacen, mas q dsrles sin mas poder.
Q ascazo de humanidad

2
1
Asanuma
14/5/2020 15:56

El sector del automóvil fue uno de los primeros en llamar a mamá-Estado a comienzos de la crisis financiera en 2008, y también de los primeros en recibir ayudas económicas directas. El peso de éste sector en algunas CCAA es enorme y como casi siempre, nada es nuestro. Dependemos de las decisiones de otros, que suelen estar en consejos de administración de compañías globalizadas.

5
2
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?