Infancia
Un hospital lleno de colores

Sonrisa Médica, la primera asociación española que llevó los payasos a los quirófanos, cumple 30 años. Hoy celebran que hay más de veinte entidades que prestan este servicio en el país, aunque solo cinco forman parte de la Federación Española de Payasos de Hospital (FEPH) y cumplen sus requisitos.
Payasos hospital - 1
Payasas de Sonrisas médicas en un hospital. Foto: Sonrisas médicas

Camil Casanovas, conocido por los más pequeños como Aspirino, empieza su jornada laboral. Se dirige al hospital y allí se encuentra con su pareja artística. En la habitación que les han cedido, se visten y revisan el cuaderno de bitácora. Los compañeros han escrito cómo les fue el día anterior. Se reúnen con el personal médico y deciden la ruta. Quizás entrarán en un quirófano y distraerán a una niña de seis años mientras se le administra la anestesia o irán a la habitación del bebé al que hay que hacerle una extracción de sangre. Puede que la canción que canten haga reír a los padres de ese niño tan tímido o que la magia deje sin palabras a todo el personal. Es un misterio al que Camil se enfrenta con profesionalidad cinco días a la semana. Lleva haciéndolo 30 años, los mismos que tiene Sonrisa Médica.

Como muchos principios, la llegada de Camil a la asociación fue casual. “Estaba actuando en la calle, bajo las arcadas de la avenida Jaume III de Palma, cuando una mujer me dejó una tarjeta con su número de teléfono. Era Marta Prats, la primera payasa y auxiliar de enfermería que conocí. Me invitaba a probar a trabajar como payaso de hospital para Sonrisa Médica. Me enseñó un vídeo de unas actuaciones en un hospital de París y le dije que lo intentaría, aunque no sabía si me adaptaría. A día de hoy, no lo cambiaría por nada del mundo”.

El padre de este proyecto es Miquel Borrás. Junto con su pareja, a principios de los noventa, pasó muchos meses en el Institut Gustave Roussy de París,  un centro especializado en el tratamiento oncológico, donde estaba ingresada su hija Laura. Les sorprendió la visita periódica de parejas de payasos. “Le alegraban el día, ponían color a una experiencia muy difícil”, recuerda. “Cuando el tratamiento era duro, nos pedía que no la molestáramos si no es que venían los payasos. Nadie más conseguía entretenerla”. Por esta razón, cuando la familia se trasladó a Mallorca y comprobó que este servicio no existía, la idea de crear Sonrisa Médica empezó a germinar.

Miquel asegura que se enamoró del proyecto y, poco después de la muerte de Laura, se pusieron manos a la obra. “Grabamos un vídeo en París, para mostrar a la sociedad qué queríamos implementar. Hablamos con personal sanitario, buscamos payasos, se formaron y, en noviembre de 1994, nació en Palma la primera asociación de payasos de hospital de España: Sonrisa Médica”. Hoy celebran que hay más de veinte entidades que prestan este servicio en el país, aunque solo cinco forman parte de la Federación Española de Payasos de Hospital (FEPH) y cumplen sus requisitos, como, por ejemplo, la estabilidad financiera y la profesionalización del personal.

Delicadeza

Actuar encima de un escenario es muy distinto que hacerlo en una habitación de hospital. La formación es específica y va más allá del arte. “Alguien puede pensar que una asociación de payasos es un lugar caótico y festivo”, explica Marta Barrios, gerente de la asociación balear, “pero la realidad es lo contrario”. Tienen un procedimiento muy estricto y también un sistema de calidad. “Nuestros payasos entran en los quirófanos y tiene que higienizar su material, saber vestirse y desvestirse, conocer los protocolos, mantener una distancia entre paciente-sanitario-artista, etcétera, y esto requiere mucha delicadeza. De ninguna manera pueden acceder a una sala y desbaratarlo todo”.

Para ser payaso en un hospital se necesita tanto una formación escénica, como sanitaria y psicológica. Camil asegura que los primeros meses de trabajo fueron muy duros

En este sentido, se necesita tanto una formación escénica, como sanitaria y psicológica. Camil asegura que los primeros meses de trabajo fueron muy duros. “Vivía a 30 kilómetros del hospital y, cuando volvía a casa, me pasaba el trayecto llorando al volante, de Palma a Montuiri, sin parar. Hasta que decidí buscar apoyo”. Ahora, tiene muy claro que “un payaso de hospital no debe cargar con las penas que no son propias” y ha aprendido a relativizar los problemas pequeños: “Doy gracias a la vida porque tengo salud y las personas que más quiero, también. Y, si se me pincha la rueda del coche, en lugar de lamentarme, la cambio y punto. Hay muchos asuntos que tienen una fácil solución”.

En crecimiento

Cuando Marta Barrio llegó a Sonrisa Médica procedente de un sector completamente distinto, el turismo, en julio de 2014, la asociación prestaba su servicio en tres centros de Mallorca. Actualmente, está en todos los hospitales públicos de esta isla, Menorca e Ibiza. El próximo reto es Formentera.

Payasos hospital - 2
Camil, el payaso Aspirino, junto a una paciente.

Para la gerente, es una buena noticia que “haya centros en los que la presencia del payaso es diaria, de lunes a viernes”, y también han empezado a acudir a residencias. Barrio afirma que “en este caso, el trabajo de los clowns es un poco distinto”. Para empezar, “no llevan la nariz roja” y el espectáculo se va adaptando a lo largo del tiempo, cuando los artistas ya conocen a los residentes.

“La figura del payaso tiene muchas posibilidades de crecimiento, más allá de los hospitales. Hay una gran demanda social. Por ejemplo, serían útiles en los juzgados"

Con todo, considera que “la figura del payaso tiene muchas posibilidades de crecimiento, más allá de los hospitales. Hay una gran demanda social. Por ejemplo, serían útiles en los juzgados, un lugar en el que los niños y niñas tienen acudir a veces a prestar declaración”.

Una fecha histórica para Sonrisa Médica es noviembre de 2023, cuando el Parlament aprobó una Proposición no de Ley para integrar en la sanidad pública el servicio de payasos hospitalarios. “Somos tan básicos como los profesionales de la informática o la seguridad”, declara Camil, y resalta que el hecho es relevante porque “nadie lo había hecho antes, ni en España, ni en Europa ni en ningún otro territorio”. Por el momento, hay la intención política de llevar a cabo la iniciativa, pero aún falta redactar cómo y asignarle un presupuesto. Mientras tanto, la asociación sigue expandiéndose y aportando alegría allá donde los reclaman.

Arquivado en: Salud Infancia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
jorgenial
10/11/2024 14:25

Bravo!

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.