Infancia
Un hospital lleno de colores

Sonrisa Médica, la primera asociación española que llevó los payasos a los quirófanos, cumple 30 años. Hoy celebran que hay más de veinte entidades que prestan este servicio en el país, aunque solo cinco forman parte de la Federación Española de Payasos de Hospital (FEPH) y cumplen sus requisitos.
Payasos hospital - 1
Payasas de Sonrisas médicas en un hospital. Foto: Sonrisas médicas

Camil Casanovas, conocido por los más pequeños como Aspirino, empieza su jornada laboral. Se dirige al hospital y allí se encuentra con su pareja artística. En la habitación que les han cedido, se visten y revisan el cuaderno de bitácora. Los compañeros han escrito cómo les fue el día anterior. Se reúnen con el personal médico y deciden la ruta. Quizás entrarán en un quirófano y distraerán a una niña de seis años mientras se le administra la anestesia o irán a la habitación del bebé al que hay que hacerle una extracción de sangre. Puede que la canción que canten haga reír a los padres de ese niño tan tímido o que la magia deje sin palabras a todo el personal. Es un misterio al que Camil se enfrenta con profesionalidad cinco días a la semana. Lleva haciéndolo 30 años, los mismos que tiene Sonrisa Médica.

Como muchos principios, la llegada de Camil a la asociación fue casual. “Estaba actuando en la calle, bajo las arcadas de la avenida Jaume III de Palma, cuando una mujer me dejó una tarjeta con su número de teléfono. Era Marta Prats, la primera payasa y auxiliar de enfermería que conocí. Me invitaba a probar a trabajar como payaso de hospital para Sonrisa Médica. Me enseñó un vídeo de unas actuaciones en un hospital de París y le dije que lo intentaría, aunque no sabía si me adaptaría. A día de hoy, no lo cambiaría por nada del mundo”.

El padre de este proyecto es Miquel Borrás. Junto con su pareja, a principios de los noventa, pasó muchos meses en el Institut Gustave Roussy de París,  un centro especializado en el tratamiento oncológico, donde estaba ingresada su hija Laura. Les sorprendió la visita periódica de parejas de payasos. “Le alegraban el día, ponían color a una experiencia muy difícil”, recuerda. “Cuando el tratamiento era duro, nos pedía que no la molestáramos si no es que venían los payasos. Nadie más conseguía entretenerla”. Por esta razón, cuando la familia se trasladó a Mallorca y comprobó que este servicio no existía, la idea de crear Sonrisa Médica empezó a germinar.

Miquel asegura que se enamoró del proyecto y, poco después de la muerte de Laura, se pusieron manos a la obra. “Grabamos un vídeo en París, para mostrar a la sociedad qué queríamos implementar. Hablamos con personal sanitario, buscamos payasos, se formaron y, en noviembre de 1994, nació en Palma la primera asociación de payasos de hospital de España: Sonrisa Médica”. Hoy celebran que hay más de veinte entidades que prestan este servicio en el país, aunque solo cinco forman parte de la Federación Española de Payasos de Hospital (FEPH) y cumplen sus requisitos, como, por ejemplo, la estabilidad financiera y la profesionalización del personal.

Delicadeza

Actuar encima de un escenario es muy distinto que hacerlo en una habitación de hospital. La formación es específica y va más allá del arte. “Alguien puede pensar que una asociación de payasos es un lugar caótico y festivo”, explica Marta Barrios, gerente de la asociación balear, “pero la realidad es lo contrario”. Tienen un procedimiento muy estricto y también un sistema de calidad. “Nuestros payasos entran en los quirófanos y tiene que higienizar su material, saber vestirse y desvestirse, conocer los protocolos, mantener una distancia entre paciente-sanitario-artista, etcétera, y esto requiere mucha delicadeza. De ninguna manera pueden acceder a una sala y desbaratarlo todo”.

Para ser payaso en un hospital se necesita tanto una formación escénica, como sanitaria y psicológica. Camil asegura que los primeros meses de trabajo fueron muy duros

En este sentido, se necesita tanto una formación escénica, como sanitaria y psicológica. Camil asegura que los primeros meses de trabajo fueron muy duros. “Vivía a 30 kilómetros del hospital y, cuando volvía a casa, me pasaba el trayecto llorando al volante, de Palma a Montuiri, sin parar. Hasta que decidí buscar apoyo”. Ahora, tiene muy claro que “un payaso de hospital no debe cargar con las penas que no son propias” y ha aprendido a relativizar los problemas pequeños: “Doy gracias a la vida porque tengo salud y las personas que más quiero, también. Y, si se me pincha la rueda del coche, en lugar de lamentarme, la cambio y punto. Hay muchos asuntos que tienen una fácil solución”.

En crecimiento

Cuando Marta Barrio llegó a Sonrisa Médica procedente de un sector completamente distinto, el turismo, en julio de 2014, la asociación prestaba su servicio en tres centros de Mallorca. Actualmente, está en todos los hospitales públicos de esta isla, Menorca e Ibiza. El próximo reto es Formentera.

Payasos hospital - 2
Camil, el payaso Aspirino, junto a una paciente.

Para la gerente, es una buena noticia que “haya centros en los que la presencia del payaso es diaria, de lunes a viernes”, y también han empezado a acudir a residencias. Barrio afirma que “en este caso, el trabajo de los clowns es un poco distinto”. Para empezar, “no llevan la nariz roja” y el espectáculo se va adaptando a lo largo del tiempo, cuando los artistas ya conocen a los residentes.

“La figura del payaso tiene muchas posibilidades de crecimiento, más allá de los hospitales. Hay una gran demanda social. Por ejemplo, serían útiles en los juzgados"

Con todo, considera que “la figura del payaso tiene muchas posibilidades de crecimiento, más allá de los hospitales. Hay una gran demanda social. Por ejemplo, serían útiles en los juzgados, un lugar en el que los niños y niñas tienen acudir a veces a prestar declaración”.

Una fecha histórica para Sonrisa Médica es noviembre de 2023, cuando el Parlament aprobó una Proposición no de Ley para integrar en la sanidad pública el servicio de payasos hospitalarios. “Somos tan básicos como los profesionales de la informática o la seguridad”, declara Camil, y resalta que el hecho es relevante porque “nadie lo había hecho antes, ni en España, ni en Europa ni en ningún otro territorio”. Por el momento, hay la intención política de llevar a cabo la iniciativa, pero aún falta redactar cómo y asignarle un presupuesto. Mientras tanto, la asociación sigue expandiéndose y aportando alegría allá donde los reclaman.

Arquivado en: Salud Infancia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
jorgenial
10/11/2024 14:25

Bravo!

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?