Antiespecismo
Disonancia cognitiva: ¿qué es y qué relación tiene con el veganismo?

La disonancia cognitiva es un fenómeno que ocurre cuando el ser humano siente que existe una contradicción entre su forma de actuar y de pensar
Psicología
Imagen de Gerd Altmann

Las personas solemos intentar que nuestras creencias, actitudes y comportamientos tengan un sentido lógico entre ellos. Intentamos que haya coherencia entre cómo pensamos y cómo actuamos. Cuando una persona siente que se genera una contradicción, que un elemento no encaja, que rompe con la armonía de su forma de pensar, etc. la mente ve que existe un conflicto y en muchas ocasiones esta situación crea una sensación de malestar, de incomodidad. Este fenómeno es conocido en el ámbito de la psicología como la teoría de la disonancia cognitiva y fue creada por el psicólogo social estadounidense Leon Festinger.

La teoría de Festinger dice que cuando se produce esta situación de malestar, la persona tiene que cambiar alguno de los elementos que genera la disonancia. Existen tres formas de reducirla:

La primera es eliminar o modificar uno de los comportamientos o creencias que nos ha llevado a sentir ese malestar. Esto implica cambiar personalmente, un proceso que a menudo resulta difícil para los seres humanos.

La segunda trata de reducir la incomodidad incorporando una nueva actitud que nos sirva para justificar nuestro comportamiento.

La tercera consiste en reducir el valor de nuestras ideas, con lo que justificamos actitudes que nos hacen sentir bien, aunque puedan ser dañinas para nosotros.

La disonancia cognitiva es un fenómeno que experimentan constantemente los seres humanos cuando se habla de maltrato animal, vegetarianismo y veganismo. Numerosas personas afirman estar en contra de los espectáculos con animales, como los famosos toros en España o el circo; o rechazan el uso de los abrigos de piel, alegando que hoy en día pueden utilizarse materiales sintéticos. Al fin y al cabo, no asistir a este tipo de eventos o comprar ropa sin subproductos de origen animal no implica un sacrificio demasiado grande. 

Pero a pesar de existir empatía en estos sentidos hacia los animales, cuando se habla de renunciar a comer carne, pescado o marisco, es decir, cambiar drásticamente nuestra alimentación, el asunto cambia. Porque no se trata de una acción puntual que realicemos de vez en cuando. Supone una modificación de nuestros hábitos alimenticios diarios, de nuestra nutrición. Significa un cambio importante. Un esfuerzo real. 

Y aquí es cuando entra la disonancia cognitiva. Tras toda una vida comiendo animales por un sistema que lo respalda y que se lucra de la explotación y del maltrato animal, nos cuesta conectar del todo con la idea de que se pueda vivir sin utilizarlos. Nuestra mente quiere razonar para hacernos sentir mejor. “Se ha hecho toda la vida”, “porque yo deje de comer carne no va a cambiar nada en el mundo” y “somos omnívoros, necesitamos la carne para sobrevivir” son tan solo algunos de los ejemplos que suelen pasar por la cabeza de las personas cuando quieren seguir justificando el hecho de seguir comiendo animales.

Nunca te comerías un perro porque es una “mascota”. Pero ¿por qué? ¿Has tomado esa decisión por tu cuenta? ¿Cuándo decidiste que los perros y los gatos son animales inteligentes, sintientes y que por lo tanto se merecen nuestro cariño y respeto? Y ahora te pregunto: ¿por qué los pollos, los cerdos, las vacas y los conejos no?

Seguro que al leer esta pregunta, en tu interior has sentido un mínimo de incomodidad al darte cuenta de que algo no encaja. Eso es la disonancia cognitiva. Y probablemente intentarás justificarlo con argumentos similares a los que he propuesto antes para reducir ese malestar. No te preocupes, es normal. Todas las personas que hoy no comemos animales o que no consumimos nada de origen animal nos hemos enfrentado a un conflicto de este tipo. Un truco para superar excusas y cuestionar los argumentos que hemos escuchado toda la vida es ser conscientes de que existe ese mecanismo que hace que tratemos de justificar constantemente nuestro comportamiento. Cuando dejamos de huir de lo que nos incomoda y nos esforzamos por reconocer nuestros errores, estamos más cerca de vivir en una sociedad más compasiva y ética.

Arquivado en: Antiespecismo
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.