Antiespecismo
¿Qué es la agricultura celular?

Carne cultivada, carne in vitro, carne artificial o de laboratorio... pero también productos lácteos o foie gras cultivados: la agricultura celular es todo un tema de actualidad.
Vacas en un prado al atardecer.
Vacas en un prado al atardecer. ¿Algún día serán libres? Stijn Te Strake
Gautier Riberolles
29 jun 2021 08:15

El 2 de diciembre de 2020, las autoridades sanitarias de Singapur emitieron una autorización de venta de nuggets de pollo procedentes de la agricultura celular. Este acontecimiento pionero mundial ha provocado muchas reacciones, entre ellas la del ministro de Agricultura francés que afirma que la carne debería seguir siendo “natural” y no “artificial”. El argumento de la naturalidad es equívoco. ¿Podemos realmente llamar “natural” a la cría francesa? Por otro lado, rechazar una tecnología únicamente por su “artificialidad” no es un argumento válido. El carácter artificial de las vacunas, ampliamente utilizadas en la cría de animales, no las convierte en herramientas menos indispensables y beneficiosas para la salud humana y animal.

En Francia, dos empresas se han embarcado en el desarrollo de la agricultura celular. La empresa Gourmey trabaja en el desarrollo de foie gras cultivado, y la empresa Vital Meat en carne de pollo y pato cultivada.

Para que los lectores de la revista puedan descubrir el tema, proponemos algunos elementos de reflexión a través de esta entrevista a Nathalie Rolland, cofundadora y directora de Agriculture Cellulaire France.

¿Cuál es su actividad?

Soy cofundadora y directora de Agriculture Cellulaire France, una asociación francesa cuyo objetivo es informar y estimular la reflexión sobre la agricultura celular. Llevo varios años trabajando en este tema con varias organizaciones sin ánimo de lucro y centros de investigación en Francia y en el extranjero. Entre otras cosas, he trabajado y realizado un estudio sobre la aceptación de la carne cultivada por parte de los consumidores con Mark Post, el investigador holandés que creó la primera prueba de concepto de carne cultivada en 2013.

¿Qué es la agricultura celular?

La agricultura celular permite la producción de productos animales a partir de células en lugar de animales, lo que ayuda a resolver los problemas asociados con la ganadería industrial. Se están desarrollando carnes, pescados y mariscos generados a partir de células, así como proteínas de leche, huevo y colágeno producidas por fermentación.

¿Cuáles son las posibles ventajas e inconvenientes de los productos resultantes de esta técnica?

Estos productos se están desarrollando para ser mejores para el medio ambiente, la salud y el bienestar de los animales. Deberían producir menos gases de efecto invernadero si se utilizan energías limpias, requerir mucha menos tierra y agua, contaminar menos el agua, luchar contra la deforestación y preservar así los hábitats naturales. Estos productos, además de requerir menos recursos naturales, ayudarán a luchar contra la resistencia a los antibióticos y la propagación de enfermedades zoonóticas. Por último, no habrá que matar animales en el desarrollo de estos productos. Si estos beneficios potenciales se materializan, si estos productos son adoptados por los consumidores y sustituyen a los de la agricultura industrial (reduciendo así su impacto), y los desarrollan tanto centros de investigación públicos como diversas empresas, sólo vemos ventajas en el desarrollo de esta técnica.

Agricultura celular, carne in vitro, carne sintética, carne cultivada, clean meat, frankenmeat... Se utilizan varias denominaciones. ¿Cómo puede uno orientarse?

La agricultura celular reúne el desarrollo de todos estos productos: carne, pescado, marisco, proteínas lácteas, huevos, pero también proteínas de cuero o seda producidas a partir de células o microorganismos. Preferimos utilizar el término carne cultivada, pues es neutral y descriptivo. Muchos otros términos utilizados son peyorativos y engañosos en cuanto a la naturaleza de esta carne.

¿Y qué hay del uso de suero fetal bovino en estas técnicas?

El suero fetal bovino, un componente obtenido de la sangre de un feto de vaca, se utiliza al principio de la investigación sobre el desarrollo de esta carne porque los científicos parten de las técnicas médicas de los cultivos celulares en los que se suele utilizar esta sustancia. Pero existen alternativas y las empresas las utilizan. Por lo tanto, el suero fetal bovino no se utilizará en la producción comercial de carne cultivada.

¿Cuál es la situación del desarrollo de la agricultura celular? ¿Sigue siendo ciencia ficción?

Todos los productos están en fase de desarrollo, excepto los primeros que contienen proteínas lácteas. En Estados Unidos hay algunos helados que contienen proteínas lácteas producidas por fermentación. Todos los productos deberían aparecer en los distintos mercados dentro de unos años. Aunque los productos están en fase de desarrollo, no se trata de ciencia ficción, como podemos ver en las diversas imágenes de productos elaborados a muy pequeña escala, así como en la reciente apertura del primer “restaurante de prueba” que ofrece pollo cultivado en Israel.

Usted acaba de publicar un estudio sobre la aceptabilidad de la carne cultivada para los consumidores franceses y alemanes. ¿Cuáles fueron sus principales conclusiones?

En este estudio, comprobamos que el 26% de los franceses se declaran flexitarianos y el 45,1% tiene la intención de reducir su consumo de carne. El tema es todavía muy poco conocido en ambos países. El 44,2% de los franceses dijo estar listo para probar esta carne, frente al 58,3% de los alemanes. El 36,8% de los franceses y el 55,7% de los alemanes dijeron que querían comprar esta carne. Pudimos observar que los hombres, los jóvenes, las personas familiarizadas con esta carne y los que desean reducir su consumo de carne fueron los que se mostraron más favorables a esta nueva carne. Podemos pensar que cuanto más se informe y se familiarice la gente con este concepto, más se inclinará a consumir esta carne.

Algunos ven en estos productos una forma de imperialismo alimentario por parte de multimillonarios y multinacionales estadounidenses, una especie de McDonald's 2.0, el “último estadio” de la producción industrial de animales. ¿Qué les diría usted?

La gran mayoría de estos negocios fueron fundados por empresarios independientes. Se encuentran principalmente en Estados Unidos, Europa y Asia. Por el momento, los grandes grupos se interesan por ellos y algunos invierten en startups. Agriculture Cellulaire France espera que se desarrollen muchas empresas, especialmente en Francia, y que haya más investigación pública y abierta. No conocemos ninguna investigación pública en curso sobre el tema en Francia, mientras que, en Alemania, por ejemplo, la Escuela Técnica de Múnich está creando una cátedra sobre agricultura celular. Si Francia quiere tener el control del desarrollo de estos productos, necesitamos una investigación pública.

¿Qué efectos indirectos podría tener el despliegue de la agricultura celular en las prácticas agrícolas en términos de bienestar animal? ¿Puede la agricultura celular ser un aliado del bienestarismo?

Esperamos que los productos de la agricultura celular sustituyan parte de la producción industrial de productos animales. El desarrollo de esta nueva técnica de producción puede permitir a los ganaderos volver a una cría más tradicional y cualitativa, lo que les permitirá valorar más su trabajo y cuidar mejor a los animales. En cuanto a los animales que necesitaremos en la agricultura celular para la obtención indolora de células, también se pueden criar en condiciones que correspondan perfectamente a sus necesidades. Por ejemplo, podrían mantenerse en granjas educativas, para que la gente pueda venir a verlos y aprender sobre ellos.

¿Cuál es el potencial de estos productos en términos de creación o destrucción de empleo, efectos económicos, precio y accesibilidad de los productos?

Este campo en pleno desarrollo está contratando, incluso en Francia. Al principio, las empresas necesitan científicos y, a medida que avanza su trabajo, sus necesidades se diversifican. Los beneficios económicos pueden ser muy significativos. Los productos de la agricultura celular podrían ser más caros al principio, como la mayoría de los nuevos productos, porque su proceso de producción puede que aún no esté optimizado y porque todavía no se beneficiarán de las economías de escala. Los productos animales convencionales tienen hoy un precio artificialmente bajo debido a las subvenciones que reciben. Un impuesto sobre el carbono en la carne y una reorientación de las subvenciones podrían cambiar esta situación.

¿Cuáles son los desafíos actuales para el desarrollo de la agricultura celular?

Todavía hay retos técnicos que superar para poder fabricar estos productos a gran escala y abaratar sus costes. También es necesario que la Unión Europea autorice su comercialización. Por último, la investigación pública es necesaria para hacer avanzar la ciencia y garantizar que este campo pueda tener el mejor impacto posible en nuestra sociedad.

En conclusión a las palabras de Nathalie Rolland, la carne cultivada es hoy una realidad inevitable que pronto estará presente en las estanterías de las tiendas o en el menú de los restaurantes, como el restaurante de demostración israelí llamado irónicamente «The Chicken». Ofrece el «Chicken Burger» (hamburguesa de pollo) en un menú elaborado con «filetes de pollo cultivados crujientes». El restaurante «1880» de Singapur es el primero que ofrece carne de pollo cultivada que ha sido aprobada por el gobierno para su uso comercial, no sólo para fines de demostración.

Esta tecnología, aún en pañales, plantea muchos interrogantes, sobre todo en cuanto a la aceptabilidad del producto por parte de los consumidores, el destino de los animales (que ya no se crían sino que se «cosechan»), el impacto medioambiental en comparación con la cría industrial y la composición nutricional de la carne obtenida. Los trabajos de investigación y desarrollo permitirán sin duda optimizar la metodología para crear una carne cada vez más comparable en sabor, textura y cualidades nutricionales a la denominada carne convencional. No obstante, las personas que deseen reducir el impacto de la ganadería en el clima y la biodiversidad o en el bienestar de los animales a través de su dieta ya pueden elegir alternativas basadas en plantas, incluidas las que imitan el aspecto y el sabor de la carne.

Esto puede ser una fuente de competencia para el producto, aunque la carne cultivada tiene el potencial para llegar a un nuevo grupo de consumidores: personas sensibles a cuestiones de sostenibilidad y ética animal, pero que están demasiado apegadas al sabor de la carne como para recurrir a alternativas cárnicas de origen vegetal. El objetivo principal sigue siendo competir con la carne industrial convencional.

Sin embargo, ya son posibles aplicaciones muy claras en determinados sectores en los que el aspecto de la carne tiene poca importancia porque el producto está muy procesado, como la comida para mascotas, la carne picada o incluso los nuggets y las croquetas de pescado.

La entrevista fue publicada originalmente en el número 108 de la revista de la organizacion francesa La Fondation Droit Animal, Éthique et Sciences. Traducida por Malou Amselek para InfoAnimal, en el diario El Salto.

Nota de la traductora: En España, es Mercedes Vila Juárez, doctora en Física de Materiales por la Universidad Autónoma de Madrid-CSIC, quien cofundó, en 2017 Biotech Foods, una empresa española de biotecnología. BioTech Foods lidera un proyecto de carne cultivada de 5,2 millones de euros financiado por el gobierno español para investigar los posibles beneficios para la salud de la carne no sacrificada.

Arquivado en: Antiespecismo
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Últimas

Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.