Instituciones culturales
Una sentencia expulsa a las multinacionales de la junta directiva de la SGAE

El gobierno de la SGAE no debería estar más tiempo en manos de las editoriales relacionadas con multinacionales de la industria discográfica, tras la sentencia conocida hoy.

La Guardia Civil, en la sede de la SGAE en 2011.
Agentes de la Guardia Civil en la sede de la SGAE en 2011 David F. Sabadell

El juzgado de primera instancia número 17 de Madrid ha fallado a favor de que las multinacionales discográficas dejen de estar presentes en la Junta Directiva de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).

La sentencia, conocida hoy y fechada el 11 de octubre, estima la impugnación del acuerdo de la comisión electoral de 18 de diciembre de 2015, y declara el cese de los miembros de la Junta Directiva Ediciones Warner Bros, S.A., Peer Music Española S.A. y Emi Songs España, E.L. por estar incursos en la causa de inelegibilidad del artículo 50.1.e) de los estatutos de la entidad.

La sentencia anula el artículo 50.1.a) de los estatutos de la SGAE salvo el párrafo que explica que no serán elegibles para la Junta Directiva de la entidad los socios que sean personas físicas o jurídica titulares, partícipes o socios de alguna empresa o entidad de cualquier tipo, usuaria habitual del repertorio de la SGAE; o que representen por cualquier título, de modo permanente, a un organismo público o privado de explotación radiofónica, cinematográfica, de televisión o fonográfica.

Hablando en plata, lo que parece decir esta resolución judicial a las editoriales relacionadas con empresas multinacionales del negocio discográfico es “fuera vuestras manos de la gestión de los derechos de autor porque no sois autores sino usuarios”.

“Es una sentencia muy importante para los autores y para la SGAE porque garantiza una junta directiva libre de influencias de usuarios del repertorio”, reconoce a El Salto la abogada Mónica Sevil, que ha llevado el caso. Para esta letrada, “las multinacionales llevan muchísimos años en la junta de la SGAE o pudiendo optar a esos cargos, utilizando para ello sociedades distintas pertenecientes a un mismo grupo empresarial”.

La demanda se produjo a partir de las elecciones de 2015 en la SGAE, cuando varios editores independientes que se presentaron impugnaron algunas candidaturas, las vinculadas a estas multinacionales de la industria discográfica, porque llevaban más de 20 años en el cargo. “Hicimos un escrito a la junta electoral para que no admitiera las candidaturas de SONY, EMI y Peer Music –recuerda Sevil–. Lo que hacían era presentarse con Warner Music dos legislaturas, otras dos con Warner Chapell, dos con Emi songs, dos con EMI Music. Como tienen muchas sociedades, tienen la posibilidad de cambiarla aunque pertenecen al mismo grupo editorial y defienden los mismos intereses”.

Este mecanismo queda perfectamente explicado en la sentencia: “Amparándose en el texto de la norma (imposibilidad de presentarse como candidata la misma sociedad que ha estado dos mandatos) se presenta otra empresa del grupo, en quien por la distinta personalidad de las mercantiles no concurre técnicamente la causa de inelegibilidad y, por tanto, existiendo identidad de fines e intereses, ya que incluso las personas físicas que las representan son coincidentes (lo que supone continuidad en las líneas de intervención), se ‘burla’ la causa de inelegibilidad establecida en estatutos”.

La otra gran novedad que podría desencadenar esta sentencia es la nulidad del modo de repartos que hasta ahora ha llevado a cabo la SGAE entre los autores. El fallo judicial anula varios artículos de los estatutos de la entidad referentes a esta cuestión y dice que se debe “establecer el reparto por criterios proporcionales de uso de acuerdo a la información facilitada por los usuarios, tal y como establece la Ley de Propiedad Intelectual (LPI)”. Es decir, el reparto no debería fijarse por sondeos o muestreos sino por el uso efectivo.

La aprobación de las normas que rigen los repartos también deberá cambiar, ya que tendrán que ser sancionadas por la Asamblea General, de conformidad con la LPI. Por la sentencia, “estas reglas por imperativo legal deben ser fijadas en los estatutos, no siendo competencia del Consejo ni de la Junta Directiva su establecimiento ni aprobación, por lo que no pueden ser asumidas, y, en consecuencia, deben ser anuladas”. “Esto es más difícil de manipular que una Junta Directiva”, afirma la letrada.

Con esta sentencia también queda en entredicho el cumplimiento de la LPI por parte de la SGAE y se manifiesta la dejación de funciones del Ministerio de Cultura en cuanto a la vigilancia en el cumplimiento de la ley por parte de esta entidad de gestión de derechos. “Es evidente que el Ministerio de Cultura no ha velado por que los estatutos de la SGAE cumplieran la ley. En cuanto me he puesto con una demanda he conseguido tres nulidades, precisamente por incumplir la ley”, considera Sevil.

La abogada valora que la sentencia es muy positiva para el conjunto de los autores y por ello entiende que la SGAE no debería recurrirla. "Si lo hace será para defender a las multinacionales, un absurdo. Deberían acatar la sentencia porque todo lo que se dice en ella es en beneficio de los autores”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Libertad de expresión
Arte y política La censura sobre Gaza fue una de las principales amenazas a la libertad de expresión artística en 2024
El informe anual de la organización Freemuse sobre el estado de la libertad de expresión artística en 2024 alerta del incremento de la censura y la persecución en un contexto de guerra e inestabilidad.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.