La Ley de Amnistía sí funciona para 46 policías investigados por lesiones en el referéndum del 1 de octubre

El juzgado de Instrucción número 7 de Barcelona considera que se debe aplicar el perdón sobre estos agentes, algunos de los cuales fueron responsables de las más de mil agresiones durante la consulta de 2017.
Crónica 'Día de furia'- portada
Berta Jiménez Maria Angulo Egea Operación policial en un colegio durante el 1 de octubre de 2017.
2 jul 2024 11:45

En plena polémica por el auto del Tribunal Supremo que ayer, 1 de julio, se opone a la aplicación de la Ley de Amnistía publicada en el Boletín Oficial del Estado, ya se conocen sus primeros efectos. El titular del juzgado número 7 de Barcelona, que dirigía la instrucción por presuntos casos de malos tratos y delitos contra la integridad moral cometidos por 46 agentes de la Policía Nacional durante el referéndum del 1 de octubre de 2017, ha decidido aplicar la nueva norma al considerar que los delitos que se les atribuían encajan en la ley del perdón.

En febrero de este mismo año, el mismo juez Francisco Miralles había elevado la causa hasta la Audiencia Provincial, en una decisión que había sido encajada con satisfacción por parte de las organizaciones de la sociedad civil denunciantes, que consideran que la actuación de estos agentes —y de al menos otros 19 agentes y mandos que no fueron procesados— “no sólo fue desproporcionada, sino también delictiva”, según declaró Anaïs Franquesa, del Centre Irídia, uno de los grupos que llevaron la causa.


El juez considera que la Ley de Amnistía encaja en el caso, toda vez que las agresiones “fueron de escasa duración individual, enmarcadas en un objetivo policial definido y que no continuaron una vez conseguido el mismo”. Andrés García Berrio, actual parlamentario por los Comunes en el Parlament, ha denunciado en su cuenta de Twitter que algunos de los casos amnistiados superaron un umbral mínimo de gravedad y, como constitutivos de tortura y malos tratos, debían haberse quedado fuera de la aplicación de la Ley de Amnistía.


Más de mil personas fueron atendidas por los servicios sanitarios durante el 1 de octubre como consecuencia de la Operación Copérnico, de despliegue de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado en los centros de votación previstos para el referéndum.

Las personas afectadas por el operativo —conocido popularmente como Piolín, por los cruceros de los que partieron los agentes— sufrieron contusiones o policontusiones en el 82,5% de los casos, y el diagnóstico leve se dio en un 83% de los casos, según un informe del departamento de Salud de la Generalitat. Las investigaciones judiciales se centraron principalmente en las actuaciones de la Policía Nacional en la escuela Mediterrània, el instituto Pau Claris y la escuela Ramon Llull de Barcelona. En enero de 2023, el magistrado calificó de “totalmente desmedida” la actuación policial.

Òmnium, Irídia y el ANC recurrirán la amnistía contra los policías

Òmnium Cultural, Irídia y la Asamblea Nacional de Catalunya(ANC) presentarán un recurso contra la la decisión del juzgado de instrucción número 7 de Barcelona de amnistiar los 46 policías investigados. Las tres entidades denuncian que la brutalidad policial contra la sociedad civil no puede quedar impune.

Personadas como acusación popular -en el caso de Òmnium y la Asamblea Nacional Catalana- y acusación particular y popular -en el caso de Irídia- alegarán en sus recursos que la brutalidad policial perpetrada por parte de los policías contra la sociedad civil contraviene el artículo 3 del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y amnistiarlos implica una vulneración del mismo por parte del Estado.

Las tres organizaciones insisten que la ley de amnistía no puede beneficiar a los responsables de la violencia policial, ya que los  delitos de torturas o tratos inhumanos o degradantes están excluidos en el artículo 2 de la Ley de amnistía

Las tres organizaciones insisten que la Ley de amnistía no puede beneficiar, en ningún caso, a los responsables de la violencia policial, y que los actos investigados quedan excluidos del ámbito de la amnistía porque pueden representar delitos de torturas o tratos inhumanos o degradantes, que superan el umbral de gravedad en conformidad con la jurisprudencia del TEDH y, por lo tanto, son actos excluidos en el artículo 2 de la ley de amnistía.

Las tres entidades, que formalizarán los recursos durante los próximos días, han denunciado durante todo el procedimiento la lentitud judicial en este causa. Las acusaciones también lamentan que, siete años después de los hechos, no se haya celebrado ningún juicio y que las víctimas de la brutalidad policial todavía no hayan podido acceder a su derecho a la justicia, a la verdad y a la reparación.

Catalunya
El Supremo mantiene el pulso con Moncloa: no amnistiará a Puigdemont
Por su parte, el exdiputado de la CUP Pau Juvillà ha informado de que se opone a ser amnistiado y que ha demandado a España al considerar que el Estado vulneró su libertad ideológica y de expresión.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...