Justicia
La Ley de Amnistía sí funciona para 46 policías investigados por lesiones en el referéndum del 1 de octubre

El juzgado de Instrucción número 7 de Barcelona considera que se debe aplicar el perdón sobre estos agentes, algunos de los cuales fueron responsables de las más de mil agresiones durante la consulta de 2017.
Crónica 'Día de furia'- portada
Operación policial en un colegio durante el 1 de octubre de 2017. Berta Jiménez Maria Angulo Egea
2 jul 2024 11:45

En plena polémica por el auto del Tribunal Supremo que ayer, 1 de julio, se opone a la aplicación de la Ley de Amnistía publicada en el Boletín Oficial del Estado, ya se conocen sus primeros efectos. El titular del juzgado número 7 de Barcelona, que dirigía la instrucción por presuntos casos de malos tratos y delitos contra la integridad moral cometidos por 46 agentes de la Policía Nacional durante el referéndum del 1 de octubre de 2017, ha decidido aplicar la nueva norma al considerar que los delitos que se les atribuían encajan en la ley del perdón.

En febrero de este mismo año, el mismo juez Francisco Miralles había elevado la causa hasta la Audiencia Provincial, en una decisión que había sido encajada con satisfacción por parte de las organizaciones de la sociedad civil denunciantes, que consideran que la actuación de estos agentes —y de al menos otros 19 agentes y mandos que no fueron procesados— “no sólo fue desproporcionada, sino también delictiva”, según declaró Anaïs Franquesa, del Centre Irídia, uno de los grupos que llevaron la causa.

Catalunya
Catalunya El Supremo mantiene el pulso con Moncloa: no amnistiará a Puigdemont
Por su parte, el exdiputado de la CUP Pau Juvillà ha informado de que se opone a ser amnistiado y que ha demandado a España al considerar que el Estado vulneró su libertad ideológica y de expresión.


El juez considera que la Ley de Amnistía encaja en el caso, toda vez que las agresiones “fueron de escasa duración individual, enmarcadas en un objetivo policial definido y que no continuaron una vez conseguido el mismo”. Andrés García Berrio, actual parlamentario por los Comunes en el Parlament, ha denunciado en su cuenta de Twitter que algunos de los casos amnistiados superaron un umbral mínimo de gravedad y, como constitutivos de tortura y malos tratos, debían haberse quedado fuera de la aplicación de la Ley de Amnistía.


Más de mil personas fueron atendidas por los servicios sanitarios durante el 1 de octubre como consecuencia de la Operación Copérnico, de despliegue de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado en los centros de votación previstos para el referéndum.

Las personas afectadas por el operativo —conocido popularmente como Piolín, por los cruceros de los que partieron los agentes— sufrieron contusiones o policontusiones en el 82,5% de los casos, y el diagnóstico leve se dio en un 83% de los casos, según un informe del departamento de Salud de la Generalitat. Las investigaciones judiciales se centraron principalmente en las actuaciones de la Policía Nacional en la escuela Mediterrània, el instituto Pau Claris y la escuela Ramon Llull de Barcelona. En enero de 2023, el magistrado calificó de “totalmente desmedida” la actuación policial.

Òmnium, Irídia y el ANC recurrirán la amnistía contra los policías

Òmnium Cultural, Irídia y la Asamblea Nacional de Catalunya(ANC) presentarán un recurso contra la la decisión del juzgado de instrucción número 7 de Barcelona de amnistiar los 46 policías investigados. Las tres entidades denuncian que la brutalidad policial contra la sociedad civil no puede quedar impune.

Personadas como acusación popular -en el caso de Òmnium y la Asamblea Nacional Catalana- y acusación particular y popular -en el caso de Irídia- alegarán en sus recursos que la brutalidad policial perpetrada por parte de los policías contra la sociedad civil contraviene el artículo 3 del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y amnistiarlos implica una vulneración del mismo por parte del Estado.

Las tres organizaciones insisten que la ley de amnistía no puede beneficiar a los responsables de la violencia policial, ya que los  delitos de torturas o tratos inhumanos o degradantes están excluidos en el artículo 2 de la Ley de amnistía

Las tres organizaciones insisten que la Ley de amnistía no puede beneficiar, en ningún caso, a los responsables de la violencia policial, y que los actos investigados quedan excluidos del ámbito de la amnistía porque pueden representar delitos de torturas o tratos inhumanos o degradantes, que superan el umbral de gravedad en conformidad con la jurisprudencia del TEDH y, por lo tanto, son actos excluidos en el artículo 2 de la ley de amnistía.

Las tres entidades, que formalizarán los recursos durante los próximos días, han denunciado durante todo el procedimiento la lentitud judicial en este causa. Las acusaciones también lamentan que, siete años después de los hechos, no se haya celebrado ningún juicio y que las víctimas de la brutalidad policial todavía no hayan podido acceder a su derecho a la justicia, a la verdad y a la reparación.

Arquivado en: Justicia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
peio
2/7/2024 16:37

Pero est@s jueces no han visto películas donde se ve cómo un/a juez tiene que ser objetivo e imparcial?
Parece que han estudiado en Turquía.

2
0
juabmz
2/7/2024 15:16

Sobre el sentido de Justicia que se magrea entre la camarilla Suprema, resulta de una cristalina elocuencia que se nieguen (rebelión a bordo) a aplicar la Ley de Amnistía a Carles Puigdemont por -según ellos- haber gastado dinero público en la organización del referendum, y sin embargo no decir ni mú cuando se amnistía a 46 responsables de quebrantar huesos, machacar músculos, volver algún que otro ojo ciego, dejar las calles regadas de sangre de personas decentes e inocentes.

2
0
Asanuma
2/7/2024 14:47

¿Y la amnistía para los seis de Zaragoza y otros antifascistas?

2
0
asdrubal
2/7/2024 12:01

sí, para los picoletos si funciona, no para los políticos independentistas no, espíritu de "El Caudillo" presente, en esta democracia plena y sufrida

1
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.