Justicia
“Si los jueces del Supremo fuesen los que tienen mejor experiencia no habría problema con el aforamiento”

Sin tocar la estructura del Tribunal Supremo no se podría garantizar su independencia a la hora de juzgar a los políticos.

Juzgados Plaza de Castilla
Juzgados de Plaza de Castilla en Madrid David F. Sabadell
24 sep 2018 09:13

El presidente del gobierno Pedro Sánchez ha anunciado una reforma de la constitución para acabar con el aforamiento de los cargos políticos en el caso de que los delitos no estén relacionados con su función como representantes democráticos. Para entenderlo: los aforados son personas que por su condición de cargo político o público, o bien por su profesión, son juzgados en tribunales diferentes al resto de la población, es decir en instancias superiores. En el Tribunal Supremo para los cargos a nivel de todo el país o en el Tribunal Superior de la autonomía correspondiente para quienes desarrollan su labor a nivel regional. La justificación para la existencia del aforamiento se basa en la idea de que un tribunal ordinario podría ser manipulado más fácilmente que un tribunal superior.

Estos días se ha hablado en la prensa del alto número de aforados en el estado, que varios medios han calculado en casi 250.000, refiriéndose a fuentes del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Cifra elevada en la que se incluyen no solo los cargos políticos nacionales o regionales, sino también las fuerzas de seguridad del Estado. Asimismo se ha comparado la situación con otros países europeos, como Alemania o el Reino Unido donde no hay aforados, es decir, que un policía por ejemplo puede ser juzgado por una sala ordinaria y no tiene que ser necesariamente un juzgado en una Audiencia Provincial como es el caso español.

Por otro lado, se ha insistido en la diferencia entre el aforamiento y la inmunidad parlamentaria. El que no haya aforamiento, es decir, que no se juzgue en instancias diferentes al resto de la población a determinadas personas por su oficio o su cargo no quiere decir que no se les pueda llevar a juicio, que sería la llamada inmunidad parlamentaria. En Alemania es cierto que no hay aforados pero sí hay inmunidad judicial.

Es decir, el canciller no puede ser juzgado por cuestiones relacionadas con el ejercicio de su tarea política. Eso sí, la Fiscalía puede solicitar que esta inmunidad se suspenda. El Bundestag tiene en ese caso la última palabra al respecto. Asimismo, los ministros tanto regionales como estatales disfrutan dicha inmunidad, que también puede ser levantada si la Fiscalía lo solicita.

El Quid: La independencia del Tribunal Supremo

“El aforamiento no debería ser un problema en ningún país, ya que no es comparable con la inmunidad en teoría, sino que significa que determinadas personas cuando hay que llevarlas a juicio se hace en determinados tribunales”, explica a El Salto el profesor titular de derecho constitucional de la Universidad de Sevilla Joaquín Urías. Por tanto, pueden ser juzgadas y condenadas si se trata de tribunales independientes. Por otro lado, reconoce que hay algunos aforamientos que no tienen sentido, “pero eso es otro tema, ya que la reforma que ha anunciado el gobierno es solo para políticos y no [se aplicaría] a todos tampoco”.

Para el académico, “el problema en España, que es además un problema grave, es el sistema de elección de los jueces del Tribunal Supremo”. Ello sucedería según Urías porque “en España para ser juez de dicho tribunal no se accede por méritos, por antigüedad, es decir, no hay un sistema objetivo por el que un juez después de muchos años reúne puntos suficientes y automáticamente se convierte en magistrado del supremo”.

Los jueces del Tribunal Supremo son nombrados arbitrariamente por los partidos políticos. “Si en España los jueces del Supremo fuesen los mas antiguos, los que tienen mejor experiencia y los que más saben, no habría ningún problema con el aforamiento”, asegura Urías.

Es por ello que el profesor considera un error la reforma de la Constitución en ese sentido: “La reforma necesaria es la del Tribunal Supremo, que es el máximo tribunal de español”. Para Urías no es razonable que los jueces sean seleccionados políticamente. Es por ello que el aforamiento en el caso de los políticos, de rebote, sí resulta un problema: “Si los políticos eligen al Tribunal Supremo y éste es quien juzga a los políticos es posible que en determinados casos ante irregularidades políticas puedan cerrar los ojos y se llegue a una situación de impunidad”. El sistema actual no garantizaría una total imparcialidad del supremo, ya que “para ser juez del Supremo hay que tener o el apoyo del PP o del PSOE”.

¿El camino hacia una justicia independiente que juzgue a los políticos? “Lo que habría que reformar sería el Consejo General del Poder Judicial que es el órgano que elige al Tribunal Supremo”. ¿Porqué se da esta situación en nuestro país?, Urías explica que “viene de la Transición, de cuando se hizo la Constitución, ya que cuando muere Franco en España no cambia el poder judicial, los jueces eran los mismos”.

Este profesor considera que en aquel momento era importante que el parlamento pudiera intervenir en el nombramiento de los jueces del Supremo para ir renovando la judicatura y conseguir que fuesen entrando jueces de orientación democrática. “Por eso en un principio fue positivo, lo que ocurre es que cuando pasa el tiempo pierde el sentido y ahora se ha convertido en otra cosa”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Salud mental
Internamientos forzosos Mañana vendrá el juez
La judicialización de la salud mental convierte a los pacientes en sujetos pasivos de un proceso técnico y despersonalizado, donde los informes clínicos pesan más que la palabra propia
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
#23484
26/9/2018 10:06

Solo hace falta una juez de verdad que supiera leer la ley de partidos politicos objetivamente.

0
0
#23399
24/9/2018 9:37

Totalmente de acuerdo, el problema de fondo es la politización de la justicia

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.