Melilla 2 2022
Dos jóvenes se abrazan tras conseguir cruzar la valla de Melilla el 24 de junio de 2022. Javier Bernardo

La semana política
Promesas de salvación

La cumbre de la OTAN ofrece a los pueblos una promesa de seguridad bajo el mando de Estados Unidos en un momento de profundos cambios globales.
Pablo Elorduy
Foto de Javier Bernardo.
2 jul 2022 06:09

No se han cumplido tres años desde que Emmanuel Macron decretara la muerte cerebral de la Alianza Atlántica y el resultado de la cumbre de la organización en Madrid invita a pensar que la muerte que se ha producido es la de la Unión Europea como cerebro autónomo. Se conoce que la integración europea ya no puede ser la respuesta a la pregunta sobre cómo afrontar los problemas de seguridad del futuro. La gobernanza de la UE, dura como el pedernal contra los Gobiernos débiles hace diez años, se ha derretido como un polo de limón en el asfalto de Madrid. Ninguna voz dentro de la cumbre ha mostrado una posición propia respecto al plan que Estados Unidos traía bajo el brazo para la próxima década.

Pero el examen de conciencia le corresponde hacerlo solo a los movimientos y militantes antimilitaristas. Para el resto del espectro político todo va como tiene que ir. De hecho, va todavía mejor. El ministro de Exteriores, José Manuel Albares se creció un poquito al declarar que la cumbre de la OTAN de Madrid ha tenido resonancias “al nivel de la caída del Muro de Berlín”. Como dijo con más comedimiento Pedro Sánchez, el mundo está cambiando. Es un punto de inflexión histórico y por suerte estamos en el bando ganador.

El hecho es que el mundo gira pero, como si se tratase de una broma cósmica, el nuevo orden se parece sospechosamente al que quedó tras la II Guerra Mundial. Tras el final de la Guerra contra el Terror, decretado en 2021 con la salida de las tropas estadounidenses de Afganistán, se ha pasado en un corto espacio de tiempo a las viejas certezas del mundo bipolar. En unas sociedades que hasta la pandemia se habían desacostumbrado a la muerte (a la propia, se entiende), el peligro mortal que encarna el Gobierno de Vladimir Putin justifica cualquier medida, incluso reactiva el uso de las armas nucleares como elemento privilegiado de disuasión. La historia queda reanudada. Aunque parezca imposible, la postmodernidad ha sido superada. “El contador Geiger se moverá enloquecido mientras se verifica el triunfo de la democracia sobre la barbarie”, dice Marco d’Eramo. 

No se trata de un regreso completo al pasado, de hecho no lo es de ninguna manera. La situación es aun más inquietante. Lo sabe la cúpula de la Alianza Atlántica, que incluye en su Concepto Estratégico para la próxima década consideraciones acerca de las “amenazas híbridas” que constituyen la crisis climática, el problema demográfico (que no entra a detallar), la disputa por la acaparación de minerales o el previsible colapso energético. La política de bloques del siglo XXI se producirá en un contexto de escasez, con las temperaturas más elevadas desde que hay registros y batiendo récords de desplazamientos humanos. Guerra fría en un mundo ardiendo.

Ángulos muertos

El “ángulo muerto” dentro de la visión global que Joe Biden ha traído a la Unión Europea es, señala Jorge Tamames en un artículo en Público, que el propio Biden ha sido incapaz de detener el proceso de desdemocratización que tiene lugar en el mismo centro del mundo libre. En Madrid se ha corrido un conveniente velo sobre la disociación que supone que un país profundamente dividido y desgarrado por medidas como la derogación del derecho federal al aborto, el retroceso de 40 años de la protección ambiental, o por el abordaje policiaco criminal de la segregación racial, sea el encargado de trazar la línea entre los packs democracia-libertad y la autocracia-me cago en los derechos humanos. Esa línea que considera gajes del oficio que queden aplastados los pueblos kurdo y saharaui —o que mueran 37 personas atrapadas en la valla de Melilla— pero que requiere las muestras de condena más grandes que puedan encontrarse para denunciar las violaciones de derechos humanos por parte de China y pretende que sólo Rusia comete crímenes de guerra. 

Hay que valorar el modo optimista con el que se acepta la pertenencia a la organización: en la OTAN hay una promesa de salvación ante los desafíos que vienen. Estar en la OTAN significa compartir un discurso con el poder hegemónico, y no hay que minusvalorar el pequeño chute de tranquilidad que da eso, aun a costa de tener conciencia de que la propia noción de seguridad implica que hay quien tiene que quedar fuera, ya sea porque es señalada como el enemigo (o el desafío) ya porque no alcanza el estatus necesario para ser como nosotros. La estrategia aprobada mantendrá nuestros muros robustos, ya sean estos construidos, geográficos (el Mediterráneo), militares (300.000 soldados en la frontera con Rusia) o policiales.

Opinión
Necropolítica Eichmann en la frontera
La banalidad del mal también es felicitarse ante la prensa de la colaboración entre las fuerzas de frontera tras una operación que ha acabado con al menos 27 vidas.


Además, hay una zona de confort de regalo, que se comparte entre los poderes reunidos en Madrid y por quienes denuncian lo pasadas de moda que están las críticas a la OTAN que se basan en algo tan extemporáneo como la propia historia de la OTAN. Ese lugar de goce es la lectura de cartilla a unos movimientos que no por inoperante deben ser dejados en paz con sus pancartas ni-ni y sus monsergas. No se trata ya de derrotar la opción pacifista electoralmente sino que quede claro que sus valores están caducos y que no entienden la complejidad de las cosas.

Tal vez ese empeño por revelar las incongruencias del “no a la guerra” viene a tapar el hecho de que las élites no cuentan con nadie para anticipar el porvenir, como no contaron con nadie para construir el presente. Es más conveniente, como se ha visto en la cumbre, enfatizar el peligro que llama a la puerta antes que discutir sobre cómo se ha llegado al momento repleto de miedos en el que ya vivimos. No vaya a ser que comencemos a pensar que la guerra no terminó, solo se desplazó. Que nos demos cuenta de que el plan es que nunca se acabe.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.