Cartel PSOE Gabilondo pintada
Propaganda electoral del PSOE madrileño. No CC. Álvaro Minguito

La semana política
Diez años en doce horas

Gürtel, Púnica, Lezo; los sucios secretos del PP de la Comunidad de Madrid tienen la misma influencia electoral que los malos resultados del Club Estudiantes de Baloncesto.

De una manera extraña, todo termina en Vallecas. Es 5 de mayo, un día después de la incontestable victoria de Ayuso. Comparece en sede parlamentaria Andrés Gómez Gordo, comisario jefe de ese distrito de Madrid desde hace más de un año. El diputado Rafael Mayoral, de Unidas Podemos, felicita a Gómez Gordo por los resultados electorales del Partido Popular en la Comunidad de Madrid. El comisario no acusa recibo, no contesta a ninguna pregunta y, por ese motivo, pide mil disculpas al diputado de Podemos. Está en el Congreso de los Diputados porque se investiga “la utilización ilegal de efectivos, medios y recursos del Ministerio del Interior, con la finalidad de favorecer intereses políticos del PP y de anular pruebas inculpatorias para este partido en casos de corrupción, durante los mandatos de Gobierno del Partido Popular”.

La campaña electoral, que comenzó en Vallecas con una provocación de la extrema derecha, ha terminado con una nueva derrota aplastante del PSOE y, por extensión, de la izquierda. El mismo PP al que se investiga por el uso de medios y recursos para, entre otras cosas, ganar elecciones, ha pasado página sobre todo lo que se investiga en el Parlamento y en los juzgados. La sociedad madrileña también ha cerrado ese capítulo. La vida sigue.

Los medios de comunicación lo saben. La corrupción ha dejado de ser un tema. No significa que no se publiquen investigaciones, no significa que, en el caso de los periódicos con más personal en redacción, se deje de seguir al minuto el curso de casos como el de Gómez Gordo, Enrique García Castaño o José Villarejo. No, significa que la atención ya no está en eso. Gürtel, Púnica, Lezo; los sucios secretos del PP de la Comunidad de Madrid tienen la misma influencia electoral que los malos resultados del Club Estudiantes de Baloncesto. El momento es muy distinto respecto a 2011-2015, cuando el periodismo de investigación estaba de moda. Ahora se lleva la visualización de datos. 

Los datos abruman. En doce horas, desde la apertura de las urnas hasta el recuento, se produce la derrota de la izquierda en toda la Comunidad. Ni rastro de cinturones rojos o de la participación salvadora de una clase obrera reencontrada a sí misma. Ni en el moderno centro de la capital ni en Rivas Vaciamadrid, la aldea gala. El PP arrasa y Vox halla el suelo electoral de la xenofobia sin coartada. 

Los análisis gotean desde la madrugada del martes. La izquierda no ha podido disputar el significado del concepto de libertad —de hecho, ha funcionado la caricatura de la izquierda enemiga de la libertad— y ha perdido el poco terreno electoral ganado en una década. Pierden los anti. Antifascistas, antiliberales, anticorrupción. Los del ceño fruncido.

La sensación de desolación solo la mitiga el último golpe de efecto de Pablo Iglesias que, al dimitir, cambia el foco informativo inmediatamente. Pero, tras ese desplazamiento de la atención, que permite reactivar el pulso tras el primer golpe, se abren preguntas. Con la salida de Iglesias de la política termina una etapa.

Desaparecidas las bases, decepcionadas con la imposibilidad de proyectar la Comunidad como algo más que un mero accidente administrativo, el PSOE en la región da paso a un proyecto más conectado con el territorio

El espacio de transformación surgido a partir de 2011 —no es ajustado llamarlo la izquierda— obtiene buenos resultados el 4 de mayo, pero de nuevo se ponen en evidencia sus límites. Ese espacio nació con una contradicción dentro. Uno de los elementos que se impugnaron en el comienzo de la pasada década era el PSOE. “No nos representan” fue un grito primero contra el sistema en su totalidad, luego contra el PSOE, que apuraba horas en un gobierno sin proyecto, después contra Rajoy. Como un péndulo, todos tuvieron que esperar su turno para volver. El PP volvió el martes pasado.

Para el espacio de la nueva política la disyuntiva era abrazarse a una promesa de reformismo y apuntalar al PSOE o plantear un programa de máximos e ir reduciéndolos paulatinamente... para apuntalar al PSOE. Matar al padre o subirse a sus hombros. Con la certeza de que esa figura de referencia tenía también la necesidad de impedir que nada creciera demasiado a su alrededor. En el afuera, las señales eran equívocas y había tantas que era imposible no perderse en ellas.

La solución a la que se ha llegado no convence a nadie, menos cuando el PSOE se ha mostrado extremadamente débil en estas elecciones. Pero los resultados del martes dan ventaja a los defensores de la teoría de la asimilación. La confrontación, el desafío, salen perdiendo. Al menos en Madrid. Al menos de momento. La contradicción sigue en marcha, y continúa dependiendo del gran dilema que habita en el PSOE.

Las malas noticias

En esas doce horas, en Madrid, se produce un fenómeno nuevo y esperado. El rebasamiento por parte de Más Madrid al PSOE evidencia la desaparición de ese espacio maltratado llamado socialismo madrileño. Desaparecidas las bases, certificada la imposibilidad de proyectar la Comunidad como algo más que un mero accidente administrativo, el PSOE en la región da paso a un proyecto a priori más conectado con el territorio, audaz en cuanto a su propuesta de comunicación política y capaz de sustituirlo limpiamente en el mismo terreno mediático. Más Madrid ha sabido conectar con las generaciones nacidas todavía bajo el signo de la España feliz, el espacio aparentemente libre de conflictos que reventó en 2011. Ha conseguido cabalgar el bajón para que no parezca un bajón.

La izquierda es derrotada ampliamente. Unidas Podemos mejora sus resultados de 2019 pero se confirma su estancamiento. La campaña para poner el cordón sanitario al fascismo tiene algo tragicómico: el cordón sanitario al antifascismo estaba puesto antes (entre otros, por un sector del PSOE). Al día siguiente, la comparecencia de la cúpula policial en el Congreso lo confirma. En cualquier caso, el tiempo de Unidas Podemos está acabándose: la marca arrastra, al menos públicamente, las pasiones tristes de la izquierda de toda la vida. 

No es casual ni fruto de un accidente. Al partido de Pablo Iglesias, y no solo a su líder, le ha tocado enfrentar la parte irreformable —hasta que alguien demuestre lo contrario— del Estado. La Ley Mordaza. El escarmiento a Catalunya. La reacción ultra monárquica a través de la prensa, la judicatura y las fuerzas de seguridad del Estado. La crisis del empleo y el modelo de desarrollo. La persecución mediante las nuevas herramientas de comunicación y creación cultural, de lo que antes se llamó el TDT Party hasta Ok Diario. Elementos cuya reforma no estaban explícitamente en la agenda del 15M, salvo la Ley Mordaza y la reforma laboral continua, pero sin los que no se entiende la última década. Asuntos de Estado a los que se tendrá que enfrentar cualquier partido con un proyecto de cambio real.

La última fase, la más identitaria, del proyecto de Unidas Podemos, solo se entiende por ese desgaste y la necesidad de Iglesias de rebelarse desde la condición de villano de la política española. Su derrota sin humillación se explica desde el punto de vista de quienes han encontrado la razón de Estado como un muro al final de un descenso a toda velocidad.

Pensamiento
Del Estado secreto

El secreto genera poder. Su práctica impide ver cómo es en realidad el semblante del Estado.

Un viaje que no ha terminado

Hasta aquí las malas noticias. Al menos por esta semana. El viaje hacia atrás exige un vistazo para ver aquello que no estaba en 2011 y ahora existe. Nunca se retrocede completamente. Hay que comenzar por la propia contradicción del PSOE, obligado a tomar una decisión que no puede dilatar por mucho más tiempo —o sí, pero no gratis— apuntalar a un sistema que necesita la desigualdad y la corrupción para sostenerse en pie, exactamente igual que en 2011, o transformarse en otra cosa. Su quinta columna le exige que se mantenga en el búnker. El contexto global invita a justamente todo lo contrario.

En un nivel aún microscópico, en una década han aumentado las herramientas de participación política. Los ejemplos son el movimiento por la vivienda, las redes de despensas solidarias, los medios de comunicación alternativos. Ampliando la lente, hay en marcha transformaciones profundas —aunque se encuentren en pausa— como los movimientos juveniles de defensa del clima o las huelgas feministas de 2017 y 2018.

No se vuelve a la casilla de salida. El proyecto del PP en Madrid, triunfante en la noche del martes, no cuenta con los mismos resortes que tuvo en la etapa anterior a 2011. Es cierto que su mejor proyecto es la ausencia de un proyecto alternativo, pero ese es el tipo de pensamiento que valía hace diez años por estas fechas. Y, unos días después, todo empezó a cambiar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
#89494
9/5/2021 15:57

De la corrupción como forma de gobierno del PPodrido a la “Libertad” de joder a la mayoría. La corrupción pepera se normaliza y la libertad consiste en volver a la normalidad en tiempos de pandemia. Todo es normal cuando no debería ser normal. El bombardeo mediático ultra conservador, semejante a la propaganda nazi, se ha encargado de inocular el virus trumpista.

El PSOE se encuentra en una encrucijada: u obedece a las bases del “con Rivera, no” y del “sí se puede” o se deja atrapar por el felipismo. Está en juego el partido y las próximas elecciones generales. ¿Nos va a representar o no?

La impronta de Podemos en estos 7 años de vida es tan fuerte que el ciudadano contará con su presencia significativa en la vida política del Estado. Podemos y Pablo Iglesias han significado la primavera política en un país resignado, amaestrado y acostumbrado al turnismo. Todo empezó con el 15M y continuará adoptando nuevas estrategias y, quizá, volviendo en ocasiones a sus orígenes. Quedan muchas batallas por pelear.

Cuando a una persona se la deshumaniza, ya no sirve para lo que estaba destinada. El nazismo mediático de Ana Rosa, Losantos, Griso, Inda, Claver, Negre, Lucia, Pedro J. y compañía tiene el poder de destruir a un ser humano. Iglesias lo ha visto y ha decidido irse. Es posible que sus reflexiones le lleven a enfrentarse a ese monstruo mediático en su propio terreno: el de la comunicación. Tener razón no significa vencer y hay que cambiar de estrategia.

5
9
#89609
10/5/2021 15:10

jajaja, gracias. Necesitamos reír.

7
1
#89406
9/5/2021 0:33

Tu vecino el pijo vota fijo y al final es el cinturón rojo con Vallekas a la cabeza la que encumbra a Ayuso y todavía seguimos con la explicación del manual,el castigo al PSOE y Podemos, porque ha sido?

9
12
#89395
8/5/2021 22:25

La gente cree en la rehabilitación y corrección de errores pasados por eso desde la izquierda nos oponemos a la cadena perpetua…o solo cuando nos interesa?

3
13
#89391
8/5/2021 20:51

Congreso a la búlgara mientras los violinistas tocan "Bicefalia" de Sarasate. Bicefalia es completamente lo contrario de lo que se pretende. O en otras palabras menos pomposas, el repetido "un pie en la calle y otro en el gobierno" no consiste en convertir la Secretaría General en la asesoría de imagen de una ministra.

PS: La nueva política eran primarias...decían...ahora dicen bicefalia feminizada sin que se tuerza ni el rictus.

19
3
#89381
8/5/2021 18:52

El autoritarismo está en la base de la gobernanza occidental. La estructura de la Unión Europea, con un parlamento testimonial y una Comisión al margen de la ley pero como auténtica dirección continental, es la mejor expresión de lo que hablo.

Hay una apariencia de democracia, aceptada como democracia real por la mayoría de la ciudadanía. Sí, peor están en otras partes del mundo (precisamente por las decisiones que se toman en las democracias occidentales).

El juego de las sombras en España tiene todavía mayor efectividad por la falta de cultura democrática y de la otra.

El reto es global, porque la amenaza es global. Y tiene nombre tecnológico.

12
8
#89371
8/5/2021 16:38

El movimiento por la vivienda, las redes de despensas solidarias, los medios de comunicación alternativos, pequeñas válvulas de escape que el poder permite para que el sistema no estalle. Como Podemos, como Yolanda, capaces de desmovilizar como ninguno. Para nuestra, la manifestación del 1 de mayo, seguir soñando.

18
7
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.