Debate Estado de la nación - 6 pedro sánchez

La semana política
Eurosánchez y el invierno del descontento

Reconocido fuera, cuestionado pero inevitable para la izquierda y el centro izquierda español, Pedro Sánchez tiene pocos meses por delante para mantener sus opciones de reelección.
Pablo Elorduy
Foto de David F. Sabadell
24 sep 2022 06:00

Quizá la noticia sea que la Internacional Socialista sigue existiendo. No está de más recordar que todavía la dirige Yorgos Papandreu, cuyo partido, el Pasok, se disolvió en un potaje de siglas para concurrir a las elecciones de 2019, en las que obtuvo un escaso 8% del voto. La pasokización de los partidos socialdemócratas europeos quedó incompleta, pese a que la crisis de 2008 amenazó con borrarlos uno por uno del mapa. Sobrevivieron a la quema, volvieron al poder, los socialistas alemanes y los españoles. La noticia, esta semana, es 1) que la Internacional Socialista sigue siendo algo y 2), que Pedro Sánchez se ha propuesto para dirigirla. 

Aunque sus adversarios pretendan que todo es una invención, propaganda, Sánchez lo ha conseguido. Eurosánchez, apodado Mr. Handsome por su equipo no oficial en las redes sociales, es una figura de relieve internacional, de nada sirve negarlo. Las circunstancias le han sido propicias. La Comisión Europea se agarra a un clavo ardiendo para defender su modelo después del castigo, la venganza económica —quizá merecida, quizá no por esos motivos— que se ha infligido a Alemania por su política de aproximación al este. Hoy, Olaf Scholz es una triste figura con menos futuro que la industria nuclear alemana. 

La desaparición completa del socialismo francés y, en buena medida, también de su derecha civilizada y convencional, ha dejado a Emmanuel Macron, un hijo de la elitista Escuela Nacional de Administración, en el perfecto centro. Pero el escaso europeísmo que late en el país, y la tradicional capacidad reforzada de negociación en el marco del Consejo Europeo de Francia alejan a Macron de esa necesaria figura de verdadero creyente de la Unión.

Italia, el tercero de los países que podría optar a llenar el espacio de primer seglar de la religión europea con un Mario Draghi, se lanza este domingo a un despeñadero que lleva tanteando desde los tiempos de Tangentopoli, cuando reventó el sistema democrático perfectamente viable, perfectamente corrupto, que había hecho del país un sistema modelo para el Sur europeo. Giorgia Meloni y los neofascistas Fratelli d’Italia son todo lo que la Comisión Europea ha querido evitar en este momento para un país en el que sigue cotizando al alza, y seguirá haciéndolo a partir del lunes, la solución tecnócrata.

En España, el PSOE tiene problemas hasta para encontrar un candidato que desee perder con buen talante la alcaldía de la capital

Así que Sánchez llena ese vacío. La actual crisis energética ha supuesto además una oportunidad para presumir de gestión, si no en un nivel absoluto sí en el relativo. A principios de septiembre. Goldman Sachs, publicaba un informe en el que estimaba que la factura de la luz de un hogar europeo promedio iba a subir hasta los 500 euros mensuales. Pocos días después, ante los anuncios que la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen, hizo durante el debate sobre el estado de la Unión, Goldman atemperó la carga de su profecía y auguró una bajada —nunca a los niveles de 2020— del precio de la factura eléctrica. Descontento ma non troppo; la soga de los mercados puede esperar un tiempo para atrapar la deuda de los Estados, aseguran los propios mercados financieros.

El informe de la banca de inversión más conocida del mundo reservaba elogios para la gestión española, para los topes del gas. España se adelantó con medidas que pretenden atenuar la posibilidad de un ciclo de sufrimiento generalizado en todo el entorno europeo: los topes del gas han disminuido entre un 15 y un 20% las facturas sobre el escenario de un pico de precios insólito como el que tuvo lugar en agosto. España, y esto es una novedad, no es la peor situada de cara al invierno.

Lejos del Olimpo

La derecha mediática y política no lo reconocerán, la izquierda a la izquierda del PSOE tratará de matizarlo, pero la realidad es que esa versión de Eurosánchez tiene el cartel del que carece el socialismo en España, donde el partido tiene problemas hasta para encontrar un candidato que desee perder con buen talante la alcaldía de la capital.

Por eso, cabría la posibilidad, y con ella se especuló hace unos meses, de que Sánchez abandonase su envoltorio terrenal y encaminase sus pasos al olimpo global donde se forjan los tecnócratas y la clase política eterna, la de un Mario Draghi, una Michelle Bachelet, un António Guterres. Pero ese no parece ser el caso. Sánchez es hoy el único activo real que tiene el PSOE y está condenado a ser su candidato en las próximas elecciones generales, a las que llegará con ese bagaje: reconocido fuera, no querido pero inevitable para la izquierda y el centro izquierda español.

De ahí que lo que queda hasta las elecciones generales es una cuenta atrás. Si el Gobierno de coalición logra apagar los posibles focos de una respuesta espontánea contra el coste de la vida, la subida del Euribor y la pobreza energética, puede haber una chance de que Sánchez —apoyado por una tercera fuerza política salida de los rescoldos de Unidas Podemos pero que incluya a sus actores y al recién presentado Sumar— vuelva a ser investido.

Hay dos incógnitas que se deben resolver antes de dejar este ejercicio de proyección. La primera es si esa ecuación, que incluye un invierno tranquilo, la paz fría de la izquierda y la disminución de Vox, puede funcionar en un escenario posterior a las elecciones autonómicas y municipales de mayo en las que el Partido Popular va a arrasar. La reivindicación de la “autonomía fiscal” encabezada por Juanma Moreno e Isabel Díaz Ayuso es el banderín de enganche del PP para las elecciones de mayo pero también el escenario propicio para que Sánchez lance lo que puede ser una confrontación comprensible de cara a unas elecciones generales: impuestos a los que más ganan para contrarrestar la pérdida del poder adquisitivo de los que no ganan nunca.

Si la condición para la carambola pasa por un adelanto de las generales, entonces, estamos ante una campaña que ya ha comenzado y que justificaría la poca prisa que está teniendo el PSOE para negociar los presupuestos del próximo año con sus socios de Gobierno y en el Congreso.

La segunda incógnita tiene otro cariz. Consiste en saber si el presidente del Gobierno ha tardado tres años en asumir que sus posibilidades consisten en confrontar en el terreno de los impuestos y si lo va a hacer cuando no hay tiempo material para que esa pelea tenga otro efecto que no sea propagandístico. Se trata de una vieja pregunta retórica sobre si la única ideología real de un partido político es la de ganar elecciones. Y entonces, otra vez, cabe recordar a todos los partidos que, como el Pasok, desaparecieron de la noche a la mañana cuando dejaron de servir para eso. Por más que un día sus dirigentes tuvieran estrella y fueran objeto de todo tipo de elogios por instituciones internacionales que, al fin y al cabo, no votan en los días señalados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.