Laboral
Las políticas de austeridad dejan en España el trabajo más indecente de Europa

España se encuentra “diez años por detrás” de alcanzar el objetivo de un trabajo decente. Junto a Grecia, Rumanía, Bulgaria e Italia, obtiene los peores indicadores, los más alejados del promedio de la Unión Europea, según un informe de la Confederación Europea de Sindicatos.
Glovo en Metro
Un repartidor de Glovo viaja con su bici en el metro de Madrid. No CC David F. Sabadell

La década de la austeridad (2010-2019) ha relegado a España al vagón de cola de las condiciones laborales en la Unión Europea, pero las causas de esa posición se remontan a 1984, que no es solo un libro de George Orwell sobre un futuro muy presente sino un año clave en la definición de las normas que hoy rigen las relaciones laborales.

El Índice de Trabajo Decente y Crecimiento Sostenible, elaborado por el profesor Enrico Giovannini, actual ministro italiano, para la Confederación Europea de Sindicatos (CES), sitúa a España en el grupo de países que se encuentran “diez años por detrás” de ese objetivo de alcanzar la decencia en el trabajo, basándose en tres aspectos: bienestar económico, calidad del empleo y vulnerabilidad laboral. Junto a Grecia, Rumanía, Bulgaria e Italia, España muestra los peores indicadores, los más alejados del promedio de la Unión Europea

“Se observa claramente cómo las políticas de austeridad y la recaída en la recesión (primero en 2011 y luego en 2013) han afectado negativamente a la capacidad de los estados miembros para avanzar hacia un modelo económico más justo y más sostenible. La austeridad impactó en la capacidad de maniobra de estos países, condenándoles a permanecer en la parte baja de la tabla”, se lee en el estudio, que compara los resultados de cada país en distintos apartados en 2010 y 2019. Europa “apenas ha mejorado” en la última década en lo que respecta al trabajo decente.

España obtiene una nota general de 97,1 en 2019 en trabajo decente y crecimiento sostenible, lejos del 101,8 que se fija como promedio de la UE y muy lejos de los “mejores de la clase”, categoría encabezada por Países Bajos (109,6) y Alemania (109,5)

Así, España obtiene una nota general de 97,1 en 2019 en trabajo decente y crecimiento sostenible, lejos del 101,8 que se fija como promedio de la UE y muy lejos de los “mejores de la clase”, categoría encabezada por Países Bajos (109,6) y Alemania (109,5). Sobre el bienestar económico, la puntuación es del 96,5, solo por delante de Letonia, Bulgaria y Rumanía. Y en cuanto a la vulnerabilidad laboral, este informe otorga a España un 94,4, siendo la media europea de 103,1.

Para Carlos Martín Urriza, responsable del gabinete económico de Comisiones Obreras, este índice muestra la realidad laboral en España con precisión fotográfica y obtiene unos resultados cuyas causas se remontan varias décadas atrás. “Es un modelo con pies de barro, basado en la precarización de las condiciones de trabajo, que empieza en 1984, aceptando la lógica de un mercado único y la desindustrialización del país, y se agudiza con las reformas laborales de 2010 y 2012”, explica.

La década analizada en este índice comenzó en España el 12 de mayo de 2010, cuando el presidente del Gobierno, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, presentó en el Congreso un plan de recortes que incluía la reducción de los salarios del sector público en un 5% de media y la congelación en 2011, la suspensión de la revalorización de las pensiones, la reducción del gasto farmacéutico y la eliminación del cheque-bebé de 2.500 euros. El objetivo era aminorar el déficit público un 1,5% del PIB adicional entre 2010 y 2011, siguiendo los dictados de la Troika. Lo que se hizo, no solo en España, fue “hundir aún más economías que ya estaban en caída libre”, sostiene Martín Urriza.

Un mes después, el Gobierno aprobó el Real Decreto-ley 10/2010, de 16 de junio, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo, que en septiembre se convertiría en la reforma laboral de Zapatero y provocaría la huelga general del 29 de ese mes, en la que los sindicatos denunciaron que empeoraba las condiciones laborales, facilitaba despidos, aumentaba la temporalidad y debilitaba la negociación colectiva.

En 2012, el Gobierno del Partido Popular presidido por Mariano Rajoy aprobó otra reforma del mercado laboral que rebajaba las indemnizaciones por despido, otorgaba mayor poder a las empresas al permitir descuelgues unilaterales de los convenios y acababa con la ultraactividad de estos. Como respuesta, las organizaciones sindicales convocaron una huelga general el 29 de marzo y secundaron otra a nivel europeo el 14 de noviembre.

“El único objetivo real de las reformas laborales fue la devaluación salarial”, observa Carlos Martín Urriza, director del gabinete económico de CC OO, quien asegura que en 2017 “tocamos fondo, con unos salarios inferiores hasta un 11% con respecto a los de 2008”

“El único objetivo real de las reformas laborales fue la devaluación salarial”, observa Martín Urriza, quien asegura que en 2017 “tocamos fondo, con unos salarios inferiores hasta un 11% con respecto a los de 2008”. También recuerda que “los mecanismos de precariedad siguen estando en la regulación, a pesar de un gobierno de coalición progresista que se comprometió a derogarlos”. En su opinión, las reformas laborales de 2010 y 2012 “llovían sobre mojado” y supusieron otra vuelta de tuerca al modelo instaurado en 1984 —cuando se abrió la puerta a la contratación temporal—, que construye relaciones laborales en las que “el empresario transfiere su riesgo a los trabajadores” y en el que la obtención de beneficio está basada en “limar las condiciones de trabajo”.

Lo que se ha obtenido con las reformas laborales de la última década, según este miembro del staff técnico de CC OO, es una economía “menos productiva y más desigual”, un empeoramiento general de las condiciones laborales y un fomento de la subcontratación, con el que se persigue “quebrar la capacidad de acción colectiva de los trabajadores”, resume Martín Urriza.

El Índice de Trabajo Decente y Crecimiento Sostenible también hace una recomendación a los estados miembros de la UE, teniendo en cuenta el contexto actual: “Los recursos facilitados por el programa Next Generation devienen cruciales para mejorar el modelo de desarrollo. Los estados miembros están llamados a hacer el mejor uso de los fondos para la recuperación invirtiendo masivamente en las transiciones verde y digital y fortaleciendo la resistencia social”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
elosu09
6/4/2021 8:55

Mientras llega la "ansiada" reforma laboral no estaría de más el cumplimiento de la legalidad vigente (entre otras cuestiones todo lo relativo al control de la jornada laboral) y en lo que se refiere a los sindicatos mayoritarios (que estudios tan estupendos pueden hacer, aunque luego sigan con la dinámica de "más vale un mal acuerdo que la mejor de las movilizaciones") dejar de precarizar la acción sindical, será que los sillones donde se sientan a negociar les hacen creer que lo que pone en sus acuerdos hay intención de cumplirlos.
Estamos consintiendo que el sistema introduzca el miedo en la piel de las personas trabajadoras (a veces asalariadas), mientras comprobamos que se potencian "ayudas sociales", como si acceder a una vida digna pasase por trabajar de forma precaria y "regalar" horas de nuestra vida en aras de los beneficios del empresario. El concepto de productividad, junto con el de desarrollo, siguen la línea de los beneficios empresariales, se convierten en dogmas de fe y en bienes superiores, estaría bien una revisión de esos conceptos, por el camino que nos quieren llevar nos están abocando a la insolidaridad, al sálvese quien pueda y a "yo lo pago todo con mis impuestos", mientras en mi puesto de trabajo veo degradarse mis derechos pero me importa poco las condiciones laborales de quien me informa, me abastece de productos, me atiende en el centro de salud... etc.

0
0
#86245
2/4/2021 14:10

En general hay algo que no entiendo de éste y digital y otros medios. La cultura de cada país marca (a parte de recursos naturales, situación geográfica, historia etc que también).
Los tres países de los que tengo información clara Italia, Grecia y España. Son mediterráneos y culturalmente, su sistema de valores, tanto de empresarios cómo de trabajadores no tiene nada que ver con los alemanes o holandeses.
El caso de Grecia es conocido el perfil de empresario (muy malo) y el del trabajador y en Alemania igual.
Cada país tiene cosas buenas y malas y no hay que fustigarse, pero simplemente preguntar porqué los salarios no son cómo los holandeses no llevará soluciones.

La otra es que si Italia tiene un nivel bajo es porqué media Italia (por el motivo que sea,... algunos muy conocidos) es muy improductiva y baja la media del país en el que el norte. económicamente es cómo Austria o Alemania y además con un perfil propio y admirable.

0
1
#86205
1/4/2021 18:03

Del Fuego Al Infierno.

No se puede desmenuzar más a lo que es un artículo.

En decir a, que no hay que demagogiar algo que ya está hecho... O sea, escrito.

Todo lo que hay que hacer es pensar con pensamiento crítico, y contrastar.

Todo lo demás, no sirve o no vale.

Si, en realidad, se tomarán (uds.) en serio el sistema, lo más seguro es que las cosas irían de otra forma.

0
0
#86122
31/3/2021 19:07

No es verdad, UP a conseguido acabar con la austeridad aprobando medidas históricas para que nadie se quede atrás. Recordar que las críticas tenemos que disrigirlas siempre contra Ayuso. Pablo se va a sacrificar para salvar a Madrid

0
2
#86082
31/3/2021 11:22

Las reformas laborales del PXXE y del PPodrido han dejado el mercado laboral hecho unos zorros. A la cola de la UE en materia laboral siendo la cuarta economía.

El Ministerio de Trabajo ya ha iniciado la derogación de las reformas laborales legislando en dirección contraria a las dos reformas y elaborando un Estatuto de Trabajadores del S. XXI. Los agentes sociales tendrán su papel, pero la presión de la sociedad civil organizada y los movimientos sociales tendrán que presionar para neutralizar la presión de las patronales, de las élites económicas y de los medios de comunicación pesebreros, cloaqueros y delincuentes. También habrá que tener en cuenta a los medios de comunicación “progres” -Diario.es, Infolibre, Público.es, PRISA, La Secta, RTVE, etc.- porque pondrán palos en la ruedas cuando el PXXE no esté de acuerdo con las propuestas del Ministerio de Trabajo. Tarea titánica para la Ministra Yolanda Díaz.

4
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?