Laboral
Las políticas de austeridad dejan en España el trabajo más indecente de Europa

España se encuentra “diez años por detrás” de alcanzar el objetivo de un trabajo decente. Junto a Grecia, Rumanía, Bulgaria e Italia, obtiene los peores indicadores, los más alejados del promedio de la Unión Europea, según un informe de la Confederación Europea de Sindicatos.
Glovo en Metro
Un repartidor de Glovo viaja con su bici en el metro de Madrid. No CC David F. Sabadell

La década de la austeridad (2010-2019) ha relegado a España al vagón de cola de las condiciones laborales en la Unión Europea, pero las causas de esa posición se remontan a 1984, que no es solo un libro de George Orwell sobre un futuro muy presente sino un año clave en la definición de las normas que hoy rigen las relaciones laborales.

El Índice de Trabajo Decente y Crecimiento Sostenible, elaborado por el profesor Enrico Giovannini, actual ministro italiano, para la Confederación Europea de Sindicatos (CES), sitúa a España en el grupo de países que se encuentran “diez años por detrás” de ese objetivo de alcanzar la decencia en el trabajo, basándose en tres aspectos: bienestar económico, calidad del empleo y vulnerabilidad laboral. Junto a Grecia, Rumanía, Bulgaria e Italia, España muestra los peores indicadores, los más alejados del promedio de la Unión Europea

“Se observa claramente cómo las políticas de austeridad y la recaída en la recesión (primero en 2011 y luego en 2013) han afectado negativamente a la capacidad de los estados miembros para avanzar hacia un modelo económico más justo y más sostenible. La austeridad impactó en la capacidad de maniobra de estos países, condenándoles a permanecer en la parte baja de la tabla”, se lee en el estudio, que compara los resultados de cada país en distintos apartados en 2010 y 2019. Europa “apenas ha mejorado” en la última década en lo que respecta al trabajo decente.

España obtiene una nota general de 97,1 en 2019 en trabajo decente y crecimiento sostenible, lejos del 101,8 que se fija como promedio de la UE y muy lejos de los “mejores de la clase”, categoría encabezada por Países Bajos (109,6) y Alemania (109,5)

Así, España obtiene una nota general de 97,1 en 2019 en trabajo decente y crecimiento sostenible, lejos del 101,8 que se fija como promedio de la UE y muy lejos de los “mejores de la clase”, categoría encabezada por Países Bajos (109,6) y Alemania (109,5). Sobre el bienestar económico, la puntuación es del 96,5, solo por delante de Letonia, Bulgaria y Rumanía. Y en cuanto a la vulnerabilidad laboral, este informe otorga a España un 94,4, siendo la media europea de 103,1.

Para Carlos Martín Urriza, responsable del gabinete económico de Comisiones Obreras, este índice muestra la realidad laboral en España con precisión fotográfica y obtiene unos resultados cuyas causas se remontan varias décadas atrás. “Es un modelo con pies de barro, basado en la precarización de las condiciones de trabajo, que empieza en 1984, aceptando la lógica de un mercado único y la desindustrialización del país, y se agudiza con las reformas laborales de 2010 y 2012”, explica.

La década analizada en este índice comenzó en España el 12 de mayo de 2010, cuando el presidente del Gobierno, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, presentó en el Congreso un plan de recortes que incluía la reducción de los salarios del sector público en un 5% de media y la congelación en 2011, la suspensión de la revalorización de las pensiones, la reducción del gasto farmacéutico y la eliminación del cheque-bebé de 2.500 euros. El objetivo era aminorar el déficit público un 1,5% del PIB adicional entre 2010 y 2011, siguiendo los dictados de la Troika. Lo que se hizo, no solo en España, fue “hundir aún más economías que ya estaban en caída libre”, sostiene Martín Urriza.

Un mes después, el Gobierno aprobó el Real Decreto-ley 10/2010, de 16 de junio, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo, que en septiembre se convertiría en la reforma laboral de Zapatero y provocaría la huelga general del 29 de ese mes, en la que los sindicatos denunciaron que empeoraba las condiciones laborales, facilitaba despidos, aumentaba la temporalidad y debilitaba la negociación colectiva.

En 2012, el Gobierno del Partido Popular presidido por Mariano Rajoy aprobó otra reforma del mercado laboral que rebajaba las indemnizaciones por despido, otorgaba mayor poder a las empresas al permitir descuelgues unilaterales de los convenios y acababa con la ultraactividad de estos. Como respuesta, las organizaciones sindicales convocaron una huelga general el 29 de marzo y secundaron otra a nivel europeo el 14 de noviembre.

“El único objetivo real de las reformas laborales fue la devaluación salarial”, observa Carlos Martín Urriza, director del gabinete económico de CC OO, quien asegura que en 2017 “tocamos fondo, con unos salarios inferiores hasta un 11% con respecto a los de 2008”

“El único objetivo real de las reformas laborales fue la devaluación salarial”, observa Martín Urriza, quien asegura que en 2017 “tocamos fondo, con unos salarios inferiores hasta un 11% con respecto a los de 2008”. También recuerda que “los mecanismos de precariedad siguen estando en la regulación, a pesar de un gobierno de coalición progresista que se comprometió a derogarlos”. En su opinión, las reformas laborales de 2010 y 2012 “llovían sobre mojado” y supusieron otra vuelta de tuerca al modelo instaurado en 1984 —cuando se abrió la puerta a la contratación temporal—, que construye relaciones laborales en las que “el empresario transfiere su riesgo a los trabajadores” y en el que la obtención de beneficio está basada en “limar las condiciones de trabajo”.

Lo que se ha obtenido con las reformas laborales de la última década, según este miembro del staff técnico de CC OO, es una economía “menos productiva y más desigual”, un empeoramiento general de las condiciones laborales y un fomento de la subcontratación, con el que se persigue “quebrar la capacidad de acción colectiva de los trabajadores”, resume Martín Urriza.

El Índice de Trabajo Decente y Crecimiento Sostenible también hace una recomendación a los estados miembros de la UE, teniendo en cuenta el contexto actual: “Los recursos facilitados por el programa Next Generation devienen cruciales para mejorar el modelo de desarrollo. Los estados miembros están llamados a hacer el mejor uso de los fondos para la recuperación invirtiendo masivamente en las transiciones verde y digital y fortaleciendo la resistencia social”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Sindicatos
Renovación Sindical La renovación del sindicalismo alemán
Más de 2.000 sindicalistas se reúnen en Berlín para debatir cómo renovar el sindicalismo laboral alemán frente al auge de la extrema derecha y las políticas de austeridad.
elosu09
6/4/2021 8:55

Mientras llega la "ansiada" reforma laboral no estaría de más el cumplimiento de la legalidad vigente (entre otras cuestiones todo lo relativo al control de la jornada laboral) y en lo que se refiere a los sindicatos mayoritarios (que estudios tan estupendos pueden hacer, aunque luego sigan con la dinámica de "más vale un mal acuerdo que la mejor de las movilizaciones") dejar de precarizar la acción sindical, será que los sillones donde se sientan a negociar les hacen creer que lo que pone en sus acuerdos hay intención de cumplirlos.
Estamos consintiendo que el sistema introduzca el miedo en la piel de las personas trabajadoras (a veces asalariadas), mientras comprobamos que se potencian "ayudas sociales", como si acceder a una vida digna pasase por trabajar de forma precaria y "regalar" horas de nuestra vida en aras de los beneficios del empresario. El concepto de productividad, junto con el de desarrollo, siguen la línea de los beneficios empresariales, se convierten en dogmas de fe y en bienes superiores, estaría bien una revisión de esos conceptos, por el camino que nos quieren llevar nos están abocando a la insolidaridad, al sálvese quien pueda y a "yo lo pago todo con mis impuestos", mientras en mi puesto de trabajo veo degradarse mis derechos pero me importa poco las condiciones laborales de quien me informa, me abastece de productos, me atiende en el centro de salud... etc.

0
0
#86245
2/4/2021 14:10

En general hay algo que no entiendo de éste y digital y otros medios. La cultura de cada país marca (a parte de recursos naturales, situación geográfica, historia etc que también).
Los tres países de los que tengo información clara Italia, Grecia y España. Son mediterráneos y culturalmente, su sistema de valores, tanto de empresarios cómo de trabajadores no tiene nada que ver con los alemanes o holandeses.
El caso de Grecia es conocido el perfil de empresario (muy malo) y el del trabajador y en Alemania igual.
Cada país tiene cosas buenas y malas y no hay que fustigarse, pero simplemente preguntar porqué los salarios no son cómo los holandeses no llevará soluciones.

La otra es que si Italia tiene un nivel bajo es porqué media Italia (por el motivo que sea,... algunos muy conocidos) es muy improductiva y baja la media del país en el que el norte. económicamente es cómo Austria o Alemania y además con un perfil propio y admirable.

0
1
#86205
1/4/2021 18:03

Del Fuego Al Infierno.

No se puede desmenuzar más a lo que es un artículo.

En decir a, que no hay que demagogiar algo que ya está hecho... O sea, escrito.

Todo lo que hay que hacer es pensar con pensamiento crítico, y contrastar.

Todo lo demás, no sirve o no vale.

Si, en realidad, se tomarán (uds.) en serio el sistema, lo más seguro es que las cosas irían de otra forma.

0
0
#86122
31/3/2021 19:07

No es verdad, UP a conseguido acabar con la austeridad aprobando medidas históricas para que nadie se quede atrás. Recordar que las críticas tenemos que disrigirlas siempre contra Ayuso. Pablo se va a sacrificar para salvar a Madrid

0
2
#86082
31/3/2021 11:22

Las reformas laborales del PXXE y del PPodrido han dejado el mercado laboral hecho unos zorros. A la cola de la UE en materia laboral siendo la cuarta economía.

El Ministerio de Trabajo ya ha iniciado la derogación de las reformas laborales legislando en dirección contraria a las dos reformas y elaborando un Estatuto de Trabajadores del S. XXI. Los agentes sociales tendrán su papel, pero la presión de la sociedad civil organizada y los movimientos sociales tendrán que presionar para neutralizar la presión de las patronales, de las élites económicas y de los medios de comunicación pesebreros, cloaqueros y delincuentes. También habrá que tener en cuenta a los medios de comunicación “progres” -Diario.es, Infolibre, Público.es, PRISA, La Secta, RTVE, etc.- porque pondrán palos en la ruedas cuando el PXXE no esté de acuerdo con las propuestas del Ministerio de Trabajo. Tarea titánica para la Ministra Yolanda Díaz.

4
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.