Laboral
Un informe señala la alta externalización y desprofesionalización en los servicios sociales

El Consejo General del Trabajo Social advierte de la falta de contratos estables en el sector. Los autores señalan hacia el desembarco de grandes fondos y empresas que asumen lo social como un campo lucrativo favoreciendo la precarización de las trabajadoras y empeorando el servicio.
31 jul 2022 07:00

Hace unas semanas, el Consejo General de Trabajo Social presentaba el IV Informe sobre los Servicios Sociales en España y la profesión del Trabajo Social (ISSE IV) realizado en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la cooperativa INDAGA. El estudio pretendía dibujar una panorámica del estado actual de la profesión a nivel nacional, y las conclusiones han sido claras: es un sector fundamentalmente feminizado, donde cada vez trabajan más personas jóvenes y se va incrementando el nivel de precarización, con poca estabilidad en los contratos, mucha externalización y prácticas que convierten la atención social, especialmente el campo de la dependencia, en un ámbito lucrativo para grandes fondos de inversión y empresas privadas.

Christian Orgaz, miembro de INDAGA —la cooperativa que ha elaborado el estudio junto a la UCM—, incide en lo representativo de la muestra —1.600 trabajadores y trabajadoras sociales distribuidos por todas las comunidades— que convierte el estudio “en un estudio pionero a nivel mundial” del que se derivan importantes resultados “enfocados a saber cuál es el impacto de que la Administración externalice servicios a empresas lucrativas u organizaciones del tercer sector y se ha incidido mucho no tanto solo en hablar de los servicios sociales, sino también de la profesión del trabajo social”, un aspecto novedoso con respecto a ediciones anterior del ISSE. 

De este análisis de la profesión en sí se resuelve que es un colectivo muy feminizado (89%), “sobre todo en las posiciones más precarias y más jóvenes, mientras que los puestos de más poder son ocupados por hombres”, expresa el sociólogo. De hecho, en el estudio se puede observar cómo la edad media de los y las trabajadores sociales colegiadas se ha incrementado ligeramente con respecto a la primera edición de 2013 —ahora la media está en 42,9 años—, pero la tasa de feminización en la profesión es más elevada en el primer rango de edad, de los 20 a los 30 años, “precisamente en los segmentos que están más expuestos a los procesos de precarización en el campo del trabajo social” mientras los “hombres mayores de 61 años [son] los que concentran en la muestra la mayor proporción de cargos directivos o posiciones acomodadas en el funcionariado menos propensas a la jubilación”, tal y como detalla el texto.

Más allá del escaso poder de negociación de —especialmente— las mujeres jóvenes que se incorporan a este trabajo, tienen que hacer frente a otro problema: la desprofesionalización, un aspecto en el que inciden los autores del estudio. “Se da la paradoja que, en el momento en el que los ámbitos de desempeño del trabajo social son más necesarios que nunca y se cuenta con alto grado de institucionalización nacional e internacional, se enfrentan a un proceso de desregulación, externalización y privatización de los ámbitos del trabajo social por la aguda transformación del campo de lo social, en la conexión dependiente de la evolución de la política social con el trabajo social”.

Mientras se desglosa la tendencia general al aumento de los sectores privados —en 2018 el 84% de las entidades pertenecían a la Administración pública y el 16% restante pertenecía al segundo y tercer sector; tendencia que en 2022 ha quedado agudizada descendiendo la primera cifra al 61% e incrementándose la segunda al 39%—, la distribución territorial de trabajadores sociales públicos —Baleares, Castilla La Mancha y Extemadura donde más; La Rioja, Aragón, Madrid y Euskadi las que menos—. Que haya menos entidades públicas no quiere decir que los fondos dejen de serlo: “Se da la situación de que, siendo el sector público el 61%, la financiación mayoritariamente pública o totalmente pública asciende al 86% lo que evidencia la dependencia del sector privado de estos recursos públicos y, al mismo tiempo, el alto grado de externalización que adquiere en las diferentes comunidades autónomas”.

De la investigación también se deriva que tres de cada diez trabajadoras sociales que ejercen en el ámbito privado lucrativo no tienen reconocida contractualmente su figura profesional, de nuevo siendo más acusada esta situación entre los más jóvenes. La mitad de las trabajadoras sociales tienen contratos inestables y a tiempo parcial, y en esta situación, reiteran los investigadores, “influye que el sector público aglutina a cada vez mayor número de profesionales en situaciones de interinidad y que las profesionales del Tercer Sector (23%) y de la empresa privada (31%) poseen formas contractuales precarizadas”. Seis de cada diez profesionales menores de 35 años está en situación de inseguridad laboral. 

En cuanto a los ámbitos de actuación de los profesionales, los resultados de las encuestas revelan que la mayor parte se concentra en las áreas de servicios sociales (23%), dependencia (17%), familia (11%), discapacidad (9%), salud (6%), salud mental (5,5%) y género e inmigración (ambas con el 5%), habiendo diferencia entre el sector público y privado, ya que este segundo tiene mayor peso en el ámbito de la dependencia y la discapacidad. “Muchas veces son trabajadoras sociales contratadas por empresas o el tercer sector para desarrollar un servicio que ha sido externalizado y que están subcontratadas y funcionan con lógicas muy capitalistas porque tienen que sobrevivir con subvenciones y contratos”, explica Orgaz.

Esta situación, sumada a la inadecuación de funciones, y cruzada por factores territorial o de cargos en la empresa hace que tres de cada diez personas empleadas en el sector remitan síntomas de burnout, a pesar de que en general es una profesión donde la mayoría considera que su trabajo es importante (75%) y se sienten orgullosas (70%). Sin embargo, otro de los aspectos llamativos del estudio y sobre el que sus autores llama la atención son los propios cambios en el perfil de personas usuarias y de cómo la pandemia ha contribuido en saturar los servicios sociales: mientras el perfil mayoritario es el de nacionalidad española, mujer, edad adulta, sin discapacidad y sin estudios, en los últimos tiempos se ha incrementado el número de personas no binarias y también el de personas con estudios superiores que han recurrido a los servicios sociales, además del de personas que sí tienen trabajo pero cuyo empleo resulta altamente precario. “La aparición de estos nuevos perfiles informa de la gravedad y la profundidad de la crisis social que la pandemia ha agudizado”, se concluye en el estudio.

Como soluciones, la investigación expresa la “urgencia de reforzar y consolidar el sistema público de Servicios Sociales” argumentando que “desestructurarlo a través de una progresiva mercantilización, cuando hay otra crisis que está en marcha, tendrá efectos muy negativos para la ciudadanía y la cohesión social” y recoge que el 84% de las trabajadoras sociales “se muestra muy de acuerdo con la aprobación de la Ley Marco Estatal de Servicios Sociales” como estrategia para tratar de atajar las históricas desigualdades que impregnan el sistema de Servicios Sociales y con el fin de blindar lo público.

Arquivado en: Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Chineosky
2/8/2022 11:43

Somos tan estúpidos como para necesitar de "expertos" para darnos cuenta de que los que nos prestan los servicios son precarios subcontatados?
De ser así, que nos surzan!

0
0
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.