Racismo
Racismo en la Milagrosa: blindemos los derechos sociales

La detención  de varias personas de la comunidad rumano-gitana ha generado respuestas que vinculan la comisión de delitos con el origen de las personas, que es una forma de criminalización y quiebran la cohesión social

9 nov 2017 11:32

Estos últimos días la comunidad rumano-Gitana está de actualidad en los medios de comunicación, y no precisamente de forma positiva. La detención de varias personas miembros de este colectivo ha desatado un río de opiniones muy negativas, relacionadas con el hecho de que estas personas hubieran poblado el asentamiento en una parcela propiedad al 90% del Club de Tenis de Iruña. El tema es complicado y no es fácil ser ecuánime a la hora de dar una opinión, pero deberíamos reflexionar un poco sobre lo que decimos antes de abrir la boca. Los medios de comunicación deberían ser más responsables a la hora de difundir ciertos mensajes, dejando el rédito político-editorial a un lado.

No podemos caer en vincular la comisión de delitos con el origen de las personas, porque es sin duda es una forma de criminalización y estigmatización y porque alimenta el miedo y el odio y quiebran la cohesión social. Mucho menos podemos permitir que esto sirva de excusa para criticar las medidas de inclusión social, y más cuando la única solución que se propone es la expulsión de estas personas de Navarra, del Estado. Es decir, ante nuestra impotencia, deslocalizar lo que consideramos un problema ajeno, dirigirlo a otra geografía y nos desentendemos de él.

Las medidas de protección social deben ser tratadas como lo que son: derechos que las Administraciones públicas deben garantizar sin exclusiones, no pueden estar supeditados al origen ni a la condición de las personas, debemos blindarlos.

Los derechos fundamentales y su cobertura no puede condicionarse a un supuesto merecimiento moral de la persona perceptora

Debemos tener en cuenta también que este totum revolutum donde se mezclan la pobreza, la exclusión, la necesidad y la delincuencia como ingredientes, otorga legitimidad a la clase dirigente, cuando en lugar de cuestionar una sociedad desigual, se criminaliza a todo un colectivo.

No podemos criticar que el Ayuntamiento ponga unas letrinas, que el Gobierno de Navarra conceda una renta garantizada, que facilite una vivienda a quien no la tiene o que permita el acceso a la sanidad y a la educación a todas las personas. Criticar esto es echarnos piedras a nuestro propio tejado, el tejado de todas las personas que aquí vivimos. Se trata de derechos fundamentales y su cobertura no puede condicionarse a un supuesto merecimiento moral de la persona perceptora.

Negar estos derechos humanos a un colectivo de personas es negárnoslos al conjunto de la sociedad. Preguntémonos cuántas personas están en riesgo de exclusión social, muchas de ellas navarras, en nuestra comunidad. Dejar que un caso tan extremo marque nuestras pautas de actuación es abrir las puertas de par en par a la xenofobia y a la aporofobia (el odio a las personas pobres por el mero hecho de serlo).

Hay unos protocolos de acogida y de lucha contra la exclusión social, marcados por la ONU, UE,etc y que son aplicados por las instituciones y ONGs que trabajan en este campo (Cruz Roja, Caritas, ACNUR). Los protocolos no son perfectos pero son herramientas de trabajo para solucionar los problemas. Lo que no es una solución es decir “Rumanos kanpora”, tal y como estamos pudiendo leer y oír. No es de recibo criminalizar a toda una comunidad, juzgando la excepción como regla. Que nos enfrentemos a problemas que nos parecen de difícil solución no puede llevarnos a mirar a otro lado. Tenemos que dedicarle trabajo, tiempo y medios, generando espacios de encuentro, tejiendo redes de apoyo mutuo desde esa diversidad que nos enriquece y nos hace mas fuertes.

Arquivado en: Racismo
Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Derechos Humanos Un nuevo incendio, el quinto en 2025, arrasa decenas de chabolas en un asentamiento de Huelva
Desde 2019, cinco trabajadores migrantes han muerto calcinados a causa de los incendios en los asentamientos onubenses donde viven más de 5.000 personas.
Sevilla
Pueblo Gitano El Pueblo Gitano exige igualdad: una jornada en Sevilla para romper silencios y repensar discursos
La Fragua Projects impulsa un acto participativo con enfoque antidiscriminatorio para visibilizar la violencia estructural que atraviesa al Pueblo Gitano, con especial atención a las mujeres.
Madrid
Madrid Vecinas de Lavapiés se movilizan para impedir una marcha nazi en el barrio
La presión vecinal ha dado resultado y, aunque se había solicitado a Delegación de Gobierno la revocación de la autorización, ésta ha decidido recortar el recorrido de la marcha para que termine donde confluyen la calle Carretas y la plaza Benavente.
Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Madrid
Derecho a la vivienda Victoria contra la Sareb: 16 familias consiguen firmar contratos después de años de lucha
Un bloque en lucha de Casarrubuelos (Comunidad de Madrid) consigue formalizar contratos con el banco malo, al que acusan de actuar “como un fondo buitre”. En Catalunya, diez ayuntamientos apoyan los reclamos de 62 hogares en huelga contra La Caixa.

Últimas

Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.

Recomendadas

Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.