Racismo en la Milagrosa: blindemos los derechos sociales

La detención  de varias personas de la comunidad rumano-gitana ha generado respuestas que vinculan la comisión de delitos con el origen de las personas, que es una forma de criminalización y quiebran la cohesión social

9 nov 2017 11:32

Estos últimos días la comunidad rumano-Gitana está de actualidad en los medios de comunicación, y no precisamente de forma positiva. La detención de varias personas miembros de este colectivo ha desatado un río de opiniones muy negativas, relacionadas con el hecho de que estas personas hubieran poblado el asentamiento en una parcela propiedad al 90% del Club de Tenis de Iruña. El tema es complicado y no es fácil ser ecuánime a la hora de dar una opinión, pero deberíamos reflexionar un poco sobre lo que decimos antes de abrir la boca. Los medios de comunicación deberían ser más responsables a la hora de difundir ciertos mensajes, dejando el rédito político-editorial a un lado.

No podemos caer en vincular la comisión de delitos con el origen de las personas, porque es sin duda es una forma de criminalización y estigmatización y porque alimenta el miedo y el odio y quiebran la cohesión social. Mucho menos podemos permitir que esto sirva de excusa para criticar las medidas de inclusión social, y más cuando la única solución que se propone es la expulsión de estas personas de Navarra, del Estado. Es decir, ante nuestra impotencia, deslocalizar lo que consideramos un problema ajeno, dirigirlo a otra geografía y nos desentendemos de él.

Las medidas de protección social deben ser tratadas como lo que son: derechos que las Administraciones públicas deben garantizar sin exclusiones, no pueden estar supeditados al origen ni a la condición de las personas, debemos blindarlos.

Los derechos fundamentales y su cobertura no puede condicionarse a un supuesto merecimiento moral de la persona perceptora

Debemos tener en cuenta también que este totum revolutum donde se mezclan la pobreza, la exclusión, la necesidad y la delincuencia como ingredientes, otorga legitimidad a la clase dirigente, cuando en lugar de cuestionar una sociedad desigual, se criminaliza a todo un colectivo.

No podemos criticar que el Ayuntamiento ponga unas letrinas, que el Gobierno de Navarra conceda una renta garantizada, que facilite una vivienda a quien no la tiene o que permita el acceso a la sanidad y a la educación a todas las personas. Criticar esto es echarnos piedras a nuestro propio tejado, el tejado de todas las personas que aquí vivimos. Se trata de derechos fundamentales y su cobertura no puede condicionarse a un supuesto merecimiento moral de la persona perceptora.

Negar estos derechos humanos a un colectivo de personas es negárnoslos al conjunto de la sociedad. Preguntémonos cuántas personas están en riesgo de exclusión social, muchas de ellas navarras, en nuestra comunidad. Dejar que un caso tan extremo marque nuestras pautas de actuación es abrir las puertas de par en par a la xenofobia y a la aporofobia (el odio a las personas pobres por el mero hecho de serlo).

Hay unos protocolos de acogida y de lucha contra la exclusión social, marcados por la ONU, UE,etc y que son aplicados por las instituciones y ONGs que trabajan en este campo (Cruz Roja, Caritas, ACNUR). Los protocolos no son perfectos pero son herramientas de trabajo para solucionar los problemas. Lo que no es una solución es decir “Rumanos kanpora”, tal y como estamos pudiendo leer y oír. No es de recibo criminalizar a toda una comunidad, juzgando la excepción como regla. Que nos enfrentemos a problemas que nos parecen de difícil solución no puede llevarnos a mirar a otro lado. Tenemos que dedicarle trabajo, tiempo y medios, generando espacios de encuentro, tejiendo redes de apoyo mutuo desde esa diversidad que nos enriquece y nos hace mas fuertes.

Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...