Pobreza
La exclusión normalizada

El problema de la exclusión no es presupuestario, ya que todas las soluciones que se implementan siempre van a resultar insuficientes. Hay que ser capaces de contrarrestrar la falacia que iguala crecimiento económico con bienestar social y tratar de avanzar sin dejarnos elementos por el camino.

25 ene 2018 12:25

Una corriente criminalizadora del “miserable” avanza de manera realmente implacable. No es nuevo. Hace unos años existía aunque no con la fuerza con la que se escucha en voces cada vez más cercanas. Nuestras condiciones vitales no estaban tan precarizadas pero esto no nos puede servir de excusa y ni tan siquiera sé si explica nuestro comportamiento. Sirve cualquier noticia que relaciona una prestación económica con un delito para desencadenar comentarios que demuestran una ignorancia absoluta pero que vienen respaldados desde un posicionamiento político claro. Todo vale para dar a entender que hay que adelgazar lo público, que el dinero de todos no puede ser utilizado para dárselo a gentes indeseables que además de no necesitarlo, lo utilizan como tapadera de negocios ilegales.

Todos tienen cochazos, aunque arrastren un carro de chatarra por las calles; todos viven en pisazos, aunque los veamos rebuscar en la basura; no tienen para comer pero nunca les falta el tabaco ni el móvil; ninguno se quiere integrar, aunque nos cambiemos de acera cuando los vemos acercarse (si nos da tiempo, claro, si no optamos por hacer como que no les vemos…)

Hay que hablar muy claro: los sectores más débiles de nuestra sociedad, los que conforman la exclusión, nos sobran. Afean nuestras ciudades sentados eternamente en plazas donde juegan nuestras criaturas y descansan nuestros ancianos, parecen estar en permanente alerta buscando un delito por el que decantarse, no generan ningún beneficio y sí enormes problemas de orden público y seguridad, se aprovechan de las ayudas que bien podrían ser para ciudadanos honrados y trabajadores… y a poder ser “de aquí”.

Así, de corrido, puede sonar como feo, ¿no? El problema no es estético, ni mucho menos. El problema reside en que todas en algún momento hemos escuchado este tipo de comentarios y no precisamente por parte de neonazis o gentes ajenas a nuestros entornos. No. Compañeros de sindicato o de trabajo, familiares, amigos,… se han despachado con comentarios dignos de Marie Le Pen.

Es cierto que allí donde la miseria se concentra, los problemas inherentes a la misma se multiplican. También debemos aceptar que las soluciones nunca pasan por desplazar las bolsas de pobreza a zonas cada vez menos visibles o alejadas para nuestros delicados sentidos, ya que no dejan de ser el subproducto social de las economías de consumo, esas que hoy día dejan por el camino tiradas a miles de personas en nuestro entorno. La cadena de precariedad-desempleo-pobreza-exclusión es tan clara como el incremento de la desigualdad social. Pero nos resulta más sencillo darle leña al miserable que romper esa cadena.

Pero realmente, ¿sabemos qué hacer con la exclusión? ¿Importa realmente más allá de la molestia que pueda causar? Socialmente no estamos dispuestos a comprender la fragilidad con la que conviven las personas en exclusión. Una fragilidad que les lleva una y otra vez a cometer las mismas acciones, los mismos errores y que no arreglaremos ni con prisiones ni con manicomios... ni, lamentablemente, con prestaciones. Aceptamos con normalidad un tanto por ciento de miseria. Nos parece que jugar con los porcentajes alivia de alguna manera a quien padece la exclusión.

A nadie se le escapa que al ritmo con el que la miseria avanza, todas las soluciones que se implementan actualmente siempre van a resultar insuficientes y absolutamente injustas. Nos falta conocer. Pero no conocer datos de la pobreza, o los niveles de delincuencia, de enfermedad mental o de drogodependencias. Nos falta conocer a personas que sobreviven en la exclusión para entender lo ridículo de nuestros planteamientos sociales.

No estamos dispuestos a otorgar una, dos, tres o las oportunidades que hagan falta, a personas que a largo de su vida, no han tenido ninguna. Sus vidas truncadas no nos importan, sin embargo, con sus consecuencias nos mostramos implacables. No seríamos capaces de aguantar las condiciones de vida que soportan muchísimas de las personas que criminalizamos sin ton ni son, que viven dos calles más allá de la nuestra o son nuestras vecinas. Pasaríamos a tener cochazo, pisazo, movilazo y seríamos criticados hasta por fumar o tomar una cerveza siendo pobres.

El problema de la exclusión no es presupuestario. En la sociedad capitalista actual, los asuntos sociales se acabarán comiendo gran parte del presupuesto general abocando al sector público a una privatización escalonada de facto. La única manera de acabar con la exclusión es alcanzar unas relaciones sociales basadas en la justicia y la igualdad de oportunidades. Invertir nuestros esfuerzos en dignificar los trabajos, tomar el camino del reparto del empleo y de la riqueza, tratando de alcanzar a todo el cuerpo social y no sólo a la dichosa mayoría; reducir nuestros niveles de consumo extraordinariamente; ser capaces de contrarrestrar la falacia que iguala crecimiento económico con bienestar social. Todo ello, apoyándose en programas educativos potentes que formen personas y no trabajadores, compañeros y no competidores, y tratando de avanzar como un cuerpo común, sin dejarnos elementos por el camino.

Creo que era Einstein (pero pudo ser Charlie Rivel) quien dijo que “una locura es creer que haciendo siempre lo mismo podemos obtener resultados distintos”. Pues eso: no hagamos siempre lo mismo, igual hasta funciona.

Arquivado en: Hordago Pobreza
Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
País Vasco
Euskal Herria Dos bollitos, un zumo y una botella de agua: las cenas para personas vulnerables de un albergue en Donostia
El centro La Sirena solo abre cuando hace frío, el resto del año sirve al turismo. El año pasado fueron dos días. Kaleko Afari Solidarioak se pregunta: “¿Qué considera frío el alcalde?” y “¿es esto una cena digna?”.
Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.