Opinión
El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde

SOS Racismo Bizkaia
AZET Etxebizitza Sindikatua
Ongi Etorri Errefuxiatuak
Atxuri Harrera
Si alguna persona en Bilbao se preguntase hoy: “¿Qué pasaría si acabase de llegar a nuestro botxo desde otro país, buscando otro futuro? ¿Cómo sería la acogida que se me daría?”. Es probable que pensara que las instituciones garantizarían sus necesidades básicas. Sin embargo, la realidad es bien distinta.
El SMUS (Servicio Municipal de Urgencias Sociales) se presenta como la solución para atender situaciones de extrema vulnerabilidad. Según la web del Ayuntamiento de Bilbao, este servicio “atiende de manera inmediata a las personas afectadas por situaciones de urgencia o emergencia individual, familiar o colectiva”. Pero la realidad dista mucho de esta descripción. La mayoría de las personas que necesitan recurrir al SMUS son migrantes en situación irregular. No se les atiende de forma adecuada, y esto es una manifestación directa de racismo institucional. Un ejemplo claro de esta discriminación se da ya en el acceso al servicio: personas migrantes han reportado que los vigilantes deciden, en función de su apariencia física o color de piel, si pueden entrar o no.
Hace más de un año, para poder acceder al SMUS era habitual ver largas colas frente a Uribitarte 11. Algunas personas pasaban la noche en la puerta con la esperanza de ser atendidas al día siguiente. Esto, para un servicio que se describe como de “atención inmediata”, resulta inaceptable. Tras diversas protestas, el sistema cambió: ahora es necesario obtener cita previa mediante una aplicación web. Sin embargo, este nuevo modelo sigue siendo un obstáculo más. En muchos casos, la página muestra un mensaje de “No hay días disponibles” u ofrece citas con meses de demora. Para personas que no tienen dónde dormir o qué comer, esta demora significa quedarse fuera del sistema, quedarse en la calle y sin ninguna opción.
El sistema actual refleja un problema estructural que afecta principalmente a las personas migrantes. La Ley de Extranjería limita sus posibilidades: sin documentación, muchas personas solo acceden a trabajos altamente precarizados que rozan la esclavitud laboral. Sin un contrato de trabajo, tampoco pueden acceder a una vivienda digna, y cuando finalmente encuentran una, se enfrentan a prácticas abusivas como cobros extra o la negación del padrón, lo que las deja en una situación de mayor vulnerabilidad.
El Ararteko señala a los responsables técnicos de las administraciones municipales por la falta de inversión en servicios sociales al no verla rentable electoralmente
El Ayuntamiento de Bilbao no asume su responsabilidad en esta crisis. Las excusas son constantes: que si otros municipios no hacen nada, que si las prioridades son otras... Pero la realidad es que los derechos básicos de muchas personas no están garantizados, pese a que están respaldados por la Ley 12/2008 de Servicios Sociales, que establece que estas prestaciones son un derecho subjetivo y universal. Además, según el informe del Ararteko “La situación de los servicios sociales municipales en Euskadi”, la falta de inversión en servicios sociales responde a una lógica política: no se consideran rentables electoralmente. Este informe señala que los grandes responsables técnicos de las administraciones municipales no ven los servicios sociales como una prioridad.
Mientras no se garantice un modelo digno de atención social, no dejaremos de exigir cambios. Seguiremos luchando contra un sistema que perpetúa la exclusión y el racismo institucional. Nadie en Bilbao debería verse privado de sus derechos básicos.
Iritzia
Pobreek molestatu egiten digute
Pobreza
Policía y pobreza en Euskal Herria: la fractura social se cose a golpes
Relacionadas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
Últimas
O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!