Opinión
El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde

El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Gran Vía de Bilbao
Más de 600 personas duermen en la calle en Bilbao, casi 2000 en Bizkaia, según Eustat. Ekaitz Cancela

SOS Racismo Bizkaia

AZET Etxebizitza Sindikatua

Ongi Etorri Errefuxiatuak

Atxuri Harrera

31 mar 2025 05:01

Si alguna persona en Bilbao se preguntase hoy: “¿Qué pasaría si acabase de llegar a nuestro botxo desde otro país, buscando otro futuro? ¿Cómo sería la acogida que se me daría?”. Es probable que pensara que las instituciones garantizarían sus necesidades básicas. Sin embargo, la realidad es bien distinta.

El SMUS (Servicio Municipal de Urgencias Sociales) se presenta como la solución para atender situaciones de extrema vulnerabilidad. Según la web del Ayuntamiento de Bilbao, este servicio “atiende de manera inmediata a las personas afectadas por situaciones de urgencia o emergencia individual, familiar o colectiva”. Pero la realidad dista mucho de esta descripción. La mayoría de las personas que necesitan recurrir al SMUS son migrantes en situación irregular. No se les atiende de forma adecuada, y esto es una manifestación directa de racismo institucional. Un ejemplo claro de esta discriminación se da ya en el acceso al servicio: personas migrantes han reportado que los vigilantes deciden, en función de su apariencia física o color de piel, si pueden entrar o no.

Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?

Hace más de un año, para poder acceder al SMUS era habitual ver largas colas frente a Uribitarte 11. Algunas personas pasaban la noche en la puerta con la esperanza de ser atendidas al día siguiente. Esto, para un servicio que se describe como de “atención inmediata”, resulta inaceptable. Tras diversas protestas, el sistema cambió: ahora es necesario obtener cita previa mediante una aplicación web. Sin embargo, este nuevo modelo sigue siendo un obstáculo más. En muchos casos, la página muestra un mensaje de “No hay días disponibles” u ofrece citas con meses de demora. Para personas que no tienen dónde dormir o qué comer, esta demora significa quedarse fuera del sistema, quedarse en la calle y sin ninguna opción.

El sistema actual refleja un problema estructural que afecta principalmente a las personas migrantes. La Ley de Extranjería limita sus posibilidades: sin documentación, muchas personas solo acceden a trabajos altamente precarizados que rozan la esclavitud laboral. Sin un contrato de trabajo, tampoco pueden acceder a una vivienda digna, y cuando finalmente encuentran una, se enfrentan a prácticas abusivas como cobros extra o la negación del padrón, lo que las deja en una situación de mayor vulnerabilidad.

El Ararteko señala a los responsables técnicos de las administraciones municipales por la falta de inversión en servicios sociales al no verla rentable electoralmente

El Ayuntamiento de Bilbao no asume su responsabilidad en esta crisis. Las excusas son constantes: que si otros municipios no hacen nada, que si las prioridades son otras... Pero la realidad es que los derechos básicos de muchas personas no están garantizados, pese a que están respaldados por la Ley 12/2008 de Servicios Sociales, que establece que estas prestaciones son un derecho subjetivo y universal. Además, según el informe del Ararteko “La situación de los servicios sociales municipales en Euskadi”, la falta de inversión en servicios sociales responde a una lógica política: no se consideran rentables electoralmente. Este informe señala que los grandes responsables técnicos de las administraciones municipales no ven los servicios sociales como una prioridad.

Mientras no se garantice un modelo digno de atención social, no dejaremos de exigir cambios. Seguiremos luchando contra un sistema que perpetúa la exclusión y el racismo institucional. Nadie en Bilbao debería verse privado de sus derechos básicos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Opinión
Trumpismo Good Bye, Mr. Marshall!
Con Trump, tras los años dorados de la globalización y la deslocalización de la producción en busca de mano de obra barata, ahora toca plegar velas y cerrar los mercados occidentales a la entrada de productos de las economías emergentes.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.