Movimiento obrero
El lenguaje del movimiento obrero ante el cambio de paradigma

Los términos acuñados hace dos siglos que incitaban a la movilización en defensa de los derechos de los obreros han quedado obsoletos, al menos para provocar la movilización de las nuevas generaciones, ya que la dinámica social ha variado y con ella su lenguaje y motivación. 



Jóvenes en paro
Uno de cada tres empleos se crea en hostelería y comercio. David F. Sabadell
30 ene 2018 17:27

La irrupción de la industrialización en los procesos productivos y su posterior mecanización, supuso un cambio en el paradigma social. Aparecieron nuevas situaciones en las relaciones socio-laborales. La especialidad manual del maestro artesano, del oficio, dio paso al obrero inmerso en los procesos de producción en cadena fabril.

Como respuesta a aquella nueva relación empresario-obrero, en los entornos laborales aparecieron movimientos en defensa de los derechos que, en respuesta a la presión social ejercida por ellos, se iban logrando a través de grandes y costosas movilizaciones sociales.

Paralelamente a las movilizaciones obreras, surgieron nuevas teorías sociales y filosóficas que retroalimentaban y justificaban dichos movimientos, y que precisaban de un discurso que llegase a la mayoría obrera, la cual debía comprender y sentirse identificada. Debía movilizar.

Esta situación se fue desarrollando desde el siglo XIX hasta finales del siglo XX, manteniendo aquel mismo lenguaje con las correspondientes adaptaciones a los nuevos contextos. Actualmente estamos inmersos en un nuevo periodo de transición. De la mecanización industrial hacia una sociedad dominada por la tecnología, la ciencia, y las comunicaciones.

Al igual que sucedió en la anterior transición, se están generando formas de pensar y actuar más acordes con las nuevas circunstancias. Las relaciones sociales están tomando nuevos rumbos, y el lenguaje y los significados se reinventan. En un periodo de transición los cambios son constantes, la sociedad no se siente identificada, los movimientos sociales aparecen y desaparecen a la misma velocidad que surgen las nuevas formas de comunicación.

El sistema capitalista neoliberal se ha expandido de forma inexorable dando lugar a nuevos contextos globales. La mercantilización de la sociedad y sus relaciones ha llevado a una situación de individualismo competitivo que mina cualquier intento de cooperación y colaboración generalizada. El mundo empresarial marca los ritmos de las políticas sociales de forma despiadada, y va ganando terreno a los derechos conquistados en otros tiempos y otras circunstancias.

Hoy en día, debido a los avances y la oferta en materia de tecnología, prima la inmediatez, lo relativo, la temporalidad, lo desechable. Las motivaciones para la movilización han cambiado drásticamente acorde con los nuevos conceptos en las relaciones socio-laborales y su nuevo lenguaje. En la actualidad una movilización se organiza desde la nube, de forma esporádica, inmediata y efímera.

Las generaciones, y, consecuentemente, las organizaciones, que estamos a caballo entre ambos estadios no llegamos a asimilar totalmente las nuevas concepciones socio-culturales, ni llegamos a acabar de desligarnos de los conceptos adquiridos en la época precedente y que han supuesto las bases de nuestras reclamaciones e inquietudes sociales.

El lenguaje, los significantes que utilizamos normalmente en nuestras argumentaciones, en el discurso que deseamos transmitir, está cargado de unos términos que se vienen utilizando históricamente desde las principales reflexiones de los grandes pensadores teóricos de los movimientos obreros.

Los términos acuñados hace dos siglos que incitaban a la movilización en defensa de los derechos del obrero fabril, y de los trabajadores en general, han quedado obsoletos, al menos para provocar la movilización de las nuevas generaciones, no por innecesarios, o carentes de sentido, sino porque la dinámica social ha variado y con ella su lenguaje y motivación.

Estamos siendo testigos de un cambio de paradigma social, cultural y político. Esta dicotomía entre los conceptos asumidos históricamente y el nuevo lenguaje con su propio significado, quizás sea la causante de ese distanciamiento generacional que no sabemos gestionar y que posiblemente sea el causante de esa gran abstención de personas jóvenes y motivadas en nuestras asambleas.

Habría que considerar si es necesaria una reflexión con el fin de explorar nuevas formas de conectar con las realidades socio-culturales a través de un nuevo lenguaje argumentativo y un modo de comunicación más acorde a las nuevas posibilidades.

Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal Lucha de clases ecológica: la clase trabajadora y la transición justa
Aquellas personas que se encuentran en una situación precaria y de inestabilidad económica son las que pueden inspirar la descarbonización de la industria y la creación de empleos que sean respetuosos con el medioambiente.
Italia
Italia Treinta años de San Precario
Presentamos en estas páginas algunos testimonios, análisis, escritos, hechos y acontecimientos ligados a la acción de San Precario veinte años después de su aparición en Milán el 29 de febrero de 2004.
CNT
Sindicalismo ‘Morala’: “Como las seis de La Suiza, fuimos condenados para dar escarmiento por unos hechos que no cometimos”
Miles de personas saldrán a la calle en Xixón para recordar que ´El sindicalismo no es delito. Tras el mitin de apoyo a las cinco sindicalistas de CNT y una trabajadora, actuarán Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.
Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.