Movimiento obrero
El lenguaje del movimiento obrero ante el cambio de paradigma

Los términos acuñados hace dos siglos que incitaban a la movilización en defensa de los derechos de los obreros han quedado obsoletos, al menos para provocar la movilización de las nuevas generaciones, ya que la dinámica social ha variado y con ella su lenguaje y motivación. 



Jóvenes en paro
Uno de cada tres empleos se crea en hostelería y comercio. David F. Sabadell
30 ene 2018 17:27

La irrupción de la industrialización en los procesos productivos y su posterior mecanización, supuso un cambio en el paradigma social. Aparecieron nuevas situaciones en las relaciones socio-laborales. La especialidad manual del maestro artesano, del oficio, dio paso al obrero inmerso en los procesos de producción en cadena fabril.

Como respuesta a aquella nueva relación empresario-obrero, en los entornos laborales aparecieron movimientos en defensa de los derechos que, en respuesta a la presión social ejercida por ellos, se iban logrando a través de grandes y costosas movilizaciones sociales.

Paralelamente a las movilizaciones obreras, surgieron nuevas teorías sociales y filosóficas que retroalimentaban y justificaban dichos movimientos, y que precisaban de un discurso que llegase a la mayoría obrera, la cual debía comprender y sentirse identificada. Debía movilizar.

Esta situación se fue desarrollando desde el siglo XIX hasta finales del siglo XX, manteniendo aquel mismo lenguaje con las correspondientes adaptaciones a los nuevos contextos. Actualmente estamos inmersos en un nuevo periodo de transición. De la mecanización industrial hacia una sociedad dominada por la tecnología, la ciencia, y las comunicaciones.

Al igual que sucedió en la anterior transición, se están generando formas de pensar y actuar más acordes con las nuevas circunstancias. Las relaciones sociales están tomando nuevos rumbos, y el lenguaje y los significados se reinventan. En un periodo de transición los cambios son constantes, la sociedad no se siente identificada, los movimientos sociales aparecen y desaparecen a la misma velocidad que surgen las nuevas formas de comunicación.

El sistema capitalista neoliberal se ha expandido de forma inexorable dando lugar a nuevos contextos globales. La mercantilización de la sociedad y sus relaciones ha llevado a una situación de individualismo competitivo que mina cualquier intento de cooperación y colaboración generalizada. El mundo empresarial marca los ritmos de las políticas sociales de forma despiadada, y va ganando terreno a los derechos conquistados en otros tiempos y otras circunstancias.

Hoy en día, debido a los avances y la oferta en materia de tecnología, prima la inmediatez, lo relativo, la temporalidad, lo desechable. Las motivaciones para la movilización han cambiado drásticamente acorde con los nuevos conceptos en las relaciones socio-laborales y su nuevo lenguaje. En la actualidad una movilización se organiza desde la nube, de forma esporádica, inmediata y efímera.

Las generaciones, y, consecuentemente, las organizaciones, que estamos a caballo entre ambos estadios no llegamos a asimilar totalmente las nuevas concepciones socio-culturales, ni llegamos a acabar de desligarnos de los conceptos adquiridos en la época precedente y que han supuesto las bases de nuestras reclamaciones e inquietudes sociales.

El lenguaje, los significantes que utilizamos normalmente en nuestras argumentaciones, en el discurso que deseamos transmitir, está cargado de unos términos que se vienen utilizando históricamente desde las principales reflexiones de los grandes pensadores teóricos de los movimientos obreros.

Los términos acuñados hace dos siglos que incitaban a la movilización en defensa de los derechos del obrero fabril, y de los trabajadores en general, han quedado obsoletos, al menos para provocar la movilización de las nuevas generaciones, no por innecesarios, o carentes de sentido, sino porque la dinámica social ha variado y con ella su lenguaje y motivación.

Estamos siendo testigos de un cambio de paradigma social, cultural y político. Esta dicotomía entre los conceptos asumidos históricamente y el nuevo lenguaje con su propio significado, quizás sea la causante de ese distanciamiento generacional que no sabemos gestionar y que posiblemente sea el causante de esa gran abstención de personas jóvenes y motivadas en nuestras asambleas.

Habría que considerar si es necesaria una reflexión con el fin de explorar nuevas formas de conectar con las realidades socio-culturales a través de un nuevo lenguaje argumentativo y un modo de comunicación más acorde a las nuevas posibilidades.

Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal Lucha de clases ecológica: la clase trabajadora y la transición justa
Aquellas personas que se encuentran en una situación precaria y de inestabilidad económica son las que pueden inspirar la descarbonización de la industria y la creación de empleos que sean respetuosos con el medioambiente.
Italia
Italia Treinta años de San Precario
Presentamos en estas páginas algunos testimonios, análisis, escritos, hechos y acontecimientos ligados a la acción de San Precario veinte años después de su aparición en Milán el 29 de febrero de 2004.
CNT
Sindicalismo ‘Morala’: “Como las seis de La Suiza, fuimos condenados para dar escarmiento por unos hechos que no cometimos”
Miles de personas saldrán a la calle en Xixón para recordar que ´El sindicalismo no es delito. Tras el mitin de apoyo a las cinco sindicalistas de CNT y una trabajadora, actuarán Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.
Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Madrid
Derecho a la vivienda Victoria contra la Sareb: 16 familias consiguen firmar contratos después de años de lucha
Un bloque en lucha de Casarrubuelos (Comunidad de Madrid) consigue formalizar contratos con el banco malo, al que acusan de actuar “como un fondo buitre”. En Catalunya, diez ayuntamientos apoyan los reclamos de 62 hogares en huelga contra La Caixa.

Últimas

Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.

Recomendadas

Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.