Política
La apropiación política de la crítica social

¿Por qué abrazamos a los partidos políticos dogmáticamente en movilizaciones? La respuesta se encuentra en la ideología que opera en nuestra vida social. Decía Marx que la ideología es un “no lo saben, pero lo hacen”, pero ¿y si realmente lo supieran, pero hacen como si no lo supieran?
10 may 2021 10:06

Vivimos en tiempos confusos. La vida política nos rodea, está en todos lados. Las broncas constantes en el Congreso, las luchas internas partidistas, la ultraderecha campa a sus anchas con el respaldo de los grandes medios de comunicación. Desde aquí, desde Andalucía, somos acribillados todos los días con noticias de fuera de nuestra comunidad, como si no tuviéramos ya suficiente con nuestros propios problemas. Paro, turistificación, servilismo hostelero, la lista es infinita.

Ante este caos estructural, se alzan voces críticas al sistema, que cuestionan al status quo, como podrían ser Miquel Amorós, Ruymán Rodríguez, Francisco Molero o El Salto. Sin embargo, estas voces se disipan cuando los partidos de turno se apropian de dichas consignas, de dichas críticas. Tenemos a Podemos, que para algunos es la segunda llegada de Cristo, que enarbolan la bandera del pueblo, o aquí en Andalucía a Teresa Rodríguez y su “novedoso” partido Andalucía No Se Rinde, que no es más que un refrito de un refrito. En otras palabras, los mismos perros con distintos collares. Expuesta la situación me pregunto, ¿por qué se apropian de nuestras críticas? La respuesta corta sería por la existencia del fantasma ideológico que sobrevuela por nuestras cabezas, inundando nuestros pensamientos e ideas, para que el sistema pueda seguir funcionando.

Nos replicarán que sin partidos políticos será el fin de la política, a lo que deberíamos responderles que su versión del final de la política no es más que una versión política de su propio final

En primer lugar, tendríamos que identificar a qué nos referimos cuando hablamos de fantasma ideológico. Para conocer este término, debemos explicar el fundamento de dicho fantasma, es decir, la ideología. Tomemos como base la definición marxiana de ideología, su «no lo saben, pero lo hacen». De este modo, otorgamos a la ideología una especie de naiveté, una ingenuidad que crea una separación entre lo que realmente se hace y una «falsa conciencia», lo que sería una excusa, en otras palabras.

El ejemplo más claro de esto lo encontramos en la ideología clásica (y no tan clásica) burguesa de la libertad. El universal de “libertad” incluye, entre otros muchos ejemplos, la capacidad de los obreros de vender su fuerza de trabajo, una máscara que oculta la capacidad esclavista y explotadora del trabajo. Otro ejemplo actual sería el universal de “libertad de expresión” que, entre otras opiniones y discursos, favorece y alienta la reproducción exponencial de discursos “pseudo-fascistas”, que se amparan en dicha universalidad. En contraposición a este término marxista de ideología, nos encontramos con lo que Peter Sloterdijk denomina razón cínica:

La fórmula de la «razón cínica» sería: «Saben muy bien lo que hacen, y sin embargo lo hacen». La razón cínica ya no es ingenua, es la paradoja de una «falsa conciencia ilustrada»: se es muy consciente de la falsedad, […] pero aun así no se renuncia a esa universalidad. (Zizek, 2017, pp 73-74).

Esta negación de la ideología crea un fantasma ideológico. Para explicar este fantasma, regresamos a Zizek, «el «cínico» que «no cree», que conoce bien la nulidad de las proposiciones ideológicas, desconoce, en cambio, el fantasma que estructura la propia «realidad» social». “En el término marxista de ideología, la ilusión está en el lado del «saber», mientras que, en la razón cínica, el fantasma ideológico funciona como una «ilusión», un «error», que estructura la propia «realidad», que determina nuestra actividad” (Zizek, 2017, p. 77). 

¿No sabemos, en lo más profundo de nuestra psique, que el sistema de gobierno actual es una ilusión, una pantomima?

Luke Skywalker, el perfecto cínico

Para ilustrar esta ilusión, «saben muy bien que, en su actividad real, se rigen por una ilusión; sin embargo, continúan haciéndolo». Podemos retomar el concepto de trabajo: sabemos que en su concepto de «libertad» nos explotan como trabajadores; sin embargo, los seguimos apoyando, porque, ¿quién no quiere «libertad»? Otro ejemplo más. En la saga de Star Wars, Luke Skywalker es el perfecto sujeto cínico. Él ha dejado de creer en los jedis; conoce perfectamente que la Orden es una ilusión y, sin embargo, vuelve a caer en la ilusión ayudando a Rei y creyendo en ella como jedi. 

En segundo lugar, ¿no es la convicción en la estructura política actual un fantasma ideológico? Partiendo de la razón cínica anteriormente explicada, la respuesta a dicha pregunta es sí. Una reflexión nos da como resultado que somos sujetos cínicos respecto al sistema de gobierno actual. Para argumentar este hecho, no tenemos más que repetir la fórmula de la razón cínica: “Saben muy bien que, en su actividad real, se rigen por una ilusión; sin embargo, continúan haciéndolo”. ¿No sabemos, en lo más profundo de nuestra psique, que el sistema de gobierno actual es una ilusión, una pantomima? ¿No sabemos perfectamente que los gobernadores no les hacen caso a los ciudadanos, que no se preocupan por nuestro bienestar? Sin embargo, esta verdad parece que le aterroriza a la gente, el saber que no hay nadie en el gobierno que se preocupe por ellos (a menos que haya algún fin electoralista, cuando toda la clase política se convierte en magnánimos altruistas); de este modo, nos refugiamos en la ilusión, en el fantasma ideológico que estructura nuestra realidad. Refugiándonos en este fantasma, la posición cínica se articularía de esta manera: “Sabemos perfectamente que el sistema de gobierno actual es una farsa, que no se preocupan por nosotros; sin embargo, seguimos apoyando al sistema y creyendo a los nuevos candidatos y partidos que se hacen fotos con el pueblo”.

Justo esta posición podemos observar últimamente en cualquier manifestación obrera, sindicalista o movimiento social. Todos los partidos de “izquierda” apoyan las manifestaciones y los movimientos, defendiendo las causas populares, prometiendo el oro y el moro. ¿No deberíamos mirarlos a la cara y decirles sin titubeos que no se aprovechen de la clase obrera para ascender en el escalafón político y conseguir sillones? Decir que no, que no vamos a participar en un sistema que abusa de los obreros y las obreras, ya que, aunque el látigo sea de izquierdas o derechas, sigue siendo un látigo. Nos replicarán que sin partidos políticos será el fin de la política, a lo que deberíamos responderles que su versión del final de la política no es más que una versión política de su propio final, donde las estructuras de dominación políticas actuales serán derrocadas para el renacimiento de una sociedad sin Amo.

Arquivado en: Política
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Pelusa
12/5/2021 7:59

¿Qué propones, Mario? Frente a la organización partido, ¿qué otra forma de organización?

¿Movilizaciones transversales sin signo, sin color, y supuestamente sin dirección? ¿Qué precedentes tenemos? ¿El 15M?

0
2
#91127
27/5/2021 19:15

Hola compa, soy Mario,
Sí, es una pregunta interesante la que me haces. Desde que terminé el texto, he comenzado con la bibliografía para poder responder de la mejor manera como yo entiendo la problemática. Es una de las ideas para los próximos artículos, muchas gracias por el comentario.
Un saludo, M.

1
0
#89662
11/5/2021 2:13

No comparto. La idea central es innecesariamente rebuscada y compleja. Además de que acaba concluyendo con un manoseado y anestesiante "todos los políticos son iguales".
Creo que se podría formular la idea de otra manera: “Sabemos perfectamente que el sistema de gobierno actual es una farsa … puesto que el poder no reside en el Gobierno sino en los grupos/familias/juntas del gran Capital; sin embargo, seguimos apoyando al sistema y creyendo a los nuevos candidatos y partidos … porque no nos queda más remedio: es el resquicio mínimo por el que podríamos acercarnos eventualmente a algún tipo de poder".
La prueba está en que cualquier intento más o menos explícito de operar cambios en el poder real ha desatado una persecución sin tregua y una estrategia concentrada de acoso y derribo. Si por un casual no hubiera ganado el PP en Madrid, seguramente experimentaríamos una explosión primaveral de terrorismo de derechas/ultraderecha/capital.
No es exagerado, siguen al pie de la letra el guión de la toma del poder por el fascismo italiano.

6
2
#91263
30/5/2021 21:24

Realmente vale que no todos los partidos sean iguales como dice pero se fundamentan en unos principios organizativos (disciplina de partido por ejemplo) que hace que en su aplicación de políticas utilicen los mismos mecanismos (en mayor o menor intensidad) que no dejan de ser las mismas herramientas de opresión: es como creerse que si Podemos gobernase mañana en solitario dejaría de existir la policia o de haber desahucios, hay ciertas cosas que jamás cambiará un partido.

Por ello, según mi parecer y en base al análisis que realizo, considero que la mejor herramienta de cambios que puede emplearse para alcanzar logros significativos a largo plazo sería la organización ciudadana con base horizontal, descentralizada y en definitiva asamblearia a través de la cual poder tomar decisiones fundamentales que puedan llevarse a cabo gracias al apoyo mutuo y la acción directa que la vertebren, para así poder transformar esta realidad con una serie de cambios realmente trascendentes.

No digo que el 15M tenga que repetirse, fue un fenómeno que tuvo su momento y su contexto dentro del panorama nacional de su tiempo, pero sí puede utilizarse este caso como ejemplo a partir del cual emplear sus enseñanzas prácticas sobre cómo afrontar la realidad que nos acontece, desmitificándolo y atribuyéndole un valor que vaya más allá de aquel dado por la política de partidos.

Atentamente: Chacal

0
0
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.