Análisis
Las letras y las personas

El mercado laboral abierto e hipercompetitivo, junto a la mercantilización del conocimiento, son fenómenos que ya no tienen vuelta atrás en la rueda histórica, hay que asumir un plan de acción antes que ser arrollados por este torbellino.

Hablando hace poco tiempo con un amigo, tocando el tema de la educación media y de las técnicas profesionales, me preguntó qué tipo de educación defendía yo, si era amigo de las nuevas propuestas sobre las aulas horizontales, o pensaba la pedagogía en términos más clásicos. Más allá de la aburrida oposición formal entre métodos de pedagogía, de la cháchara vacía, en donde se contraponen formalismos y castillos en el aire, donde se cita al Emilio o los pedagogos anarquistas españoles, más allá de todo eso, creo que en lugar de responder esto, conviene volver a nociones básicas de lo que creemos que es educar y cómo lo hacemos. Preguntémonos sobre todo para qué queremos educar y cómo es posible lograrlo.

Hay una idea muy común sobre la educación, que es la que la mayoría de las personas profesan deliberada o inconscientemente, la cual consiste en que instruir es fundamentalmente traspasar un conocimiento de una persona a otra. Esta idea, que parece identificarse nítidamente con la llamada formación laboral, quizá pueda acertar en algo de lo que estamos buscando, así sea tangencialmente. La mímesis parece que se nos presentara como el fin de toda instrucción, que después de dar un contenido temático en las aulas, se espere que el alumno repita sistemáticamente un saber-hacer que se le exija en las pruebas.

El pensamiento crítico es un resultado, no una precondición para el saber, es el resultado de un largo esfuerzo de comparación, de análisis, de digresión, y por encima de todo, de confrontación de ideas

Aquí hay dos aspectos, primero el de las dinámicas laborales que piensan esto como la satisfacción de sus objetivos, pese a que en un mercado en el que cada día se empieza a jugar la necesidad de la reinvención constante esto resulte problemático. Resulta que las habilidades más valiosas en el mercado, empiezan a ser aquellas más complejas de introducir por medio de la imitación, el pensamiento complejo, la innovación, y la capacidad autónoma de discernir entre grandes conjuntos de datos. La mecanización y la memoria (entiéndase por esta, la que actúa en el proceso de mímesis) siguen siendo importantes en muchos oficios, pero quizá sea necesario cuestionar su futuro cuando vemos la rápida y tremenda automatización que sufren las economías desarrolladas en todos sus sectores. El segundo aspecto a considerar es en la educación regular, aquí hace mucho tiempo se viene problematizando las instrucciones de tipo mecánico y aquello que desaparece una vez pasadas las pruebas, si bien esto puede ser verdad, sigue pendiente construir un tipo de pedagogía superadora de estas rémoras.

Hay sin duda un escape fácil y soso frente a estas cuestiones, el cliché incansable del “pensamiento crítico”, parece que con estas mágicas palabras, y una serie de argucias retóricas, uno pueda deshacerse de aquellas aporías que le dificultaban tanto hace poco tiempo. Yo me permito dudar siempre de aquellas respuestas unilaterales que resuelven todo, de las palabras que a medida que se popularizan van perdiendo el significado –si alguna vez lo tuvieron—, pues confunden más de lo que aclaran.

Hegel, de manera brillante, anota en sus escritos sobre pedagogía que pensar que la labor del profesor debe ser enseñar a pensar críticamente, o el mal llamado “criterio autónomo”, es una fantochada, pues el ejercicio del pensamiento crítico debe desplegarse sobre un contenido real. Con esto me quiero referir a lo siguiente, en palabras más simples, el pensamiento crítico es un resultado, no una precondición para el saber, es el resultado de un largo esfuerzo de comparación, de análisis, de digresión, y por encima de todo, de confrontación de ideas. Si uno pudiera aprender a hacer filosofía sin leer a ningún filósofo, no sería una disciplina interesante, se vuelve una solo en la medida que se comprenda que enseñar a filosofar es en primera instancia enseñar a leer, enseñar sobre todo a escuchar.

El saber enriquece profundamente la vida, la hace más sustancial, más interesante en su devenir entre los días, es aquello que abre la puerta a lo más elevado

Me he encontrado a muchos alumnos en el gremio de las humanidades y las letras, que cuando se habla sobre la posibilidad de ingresar en el pénsum académico una materia de matemáticas o ciencias naturales, se sobresaltan y expresan rápidamente su entero rechazo a tal posibilidad. Hay sobre todo algunas actitudes cínicas que interrogan la propuesta bajo la pregunta por la utilidad, por el posible uso inmediato que se le pueda dar en el contexto que participaría. Resulta sustancial recordarles algo, cuando se aprende matemáticas, lo que se busca no es un proceso de imitación y de memoria como el que hablábamos antes, sino la apropiación de un cierto modo lógico de razonar frente a problemas multidimensionales.

El objetivo de las ciencias es evidentemente generar científicos, y para ser uno se requiere de la capacidad de ver conexiones internas en complejos abstractos, de buscar conexiones entre los objetos y dimensionar sus posibilidades. El aprendizaje de un límite, de una derivada, de la termodinámica, o de la etología, es importantísimo no solo en la medida que abre horizontes del saber, sino que forma capacidades intelectuales muy potentes a la hora de enfrentarse a los problemas de las ramas del conocimiento propias. El sentido no es aprender geometría para leer a Platón y entender las referencias y situaciones que plantea, para eso simplemente basta buscarlo en internet, lo valioso es aprender geometría para poder seguir el hilo del razonamiento que se está llevando a cabo, entender la estructura interna de este. Por eso Platón prohibía entrar a la academia a aquellos que no poseían este saber.

El saber enriquece profundamente la vida, la hace más sustancial, más interesante en su devenir entre los días, es aquello que abre la puerta a lo más elevado. La pregunta por el modelo pedagógico que queremos construir debe integrar plenamente estas discusiones si queremos que se den pasos en la dirección correcta. El mercado laboral abierto e hipercompetitivo, junto a la mercantilización del conocimiento, son fenómenos que ya no tienen vuelta atrás en la rueda histórica, hay que asumir un plan de acción antes que ser arrollados por este torbellino. En esta línea es meritorio rescatar el saber como pleno de sentido, como aquello que la organización general de nuestras vidas debe tomar como centro. El saber no debe estar al servicio del capital, sino el capital al servicio del saber.

Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Agus
8/5/2023 10:48

Paideia es una alternativa pedagógica que lleva años resistiendo el modelo educativo capitalista.
Link: https://www.paideiaescuelalibre.org/

0
0
Sirianta
Sirianta
13/5/2023 18:04

Le echaré un ojo, gracias.

0
0
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.