Ley de Vivienda
El Gobierno amenaza con recurrir otras tres leyes catalanas que defienden a inquilinos y pequeños comercios

@martincuneo.bsky.social
La Ley de Vivienda no está ni se la espera. Y el Gobierno sigue lanzando señales que alejan todavía más un posible acuerdo con los colectivos y formaciones políticas que defienden un marco legislativo que reconozca la vivienda como un derecho.
A mediados de junio, el Consejo de Ministros decidió recurrir ante el Constitucional la ley que regula los alquileres en Catalunya, al igual que hizo el PP a principios de año. Y para el Consejo de este 20 de julio, el Gobierno amenaza con presentar tres recursos de inconstitucionalidad contra tres decretos catalanes que “protegen a inquilinos y a pequeñas empresas” y que han sido “claves para proteger a la ciudadanía durante la pandemia”.
Así lo denunció el Sindicat de Llogaters (Sindicato de Inquilinos) de Catalunya, el actor clave en la aprobación de la ley catalana de alquileres y uno de los motores, junto a otros sindicatos de inquilinos, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y otros colectivos barriales de una larga serie de iniciativas legislativas que intentan poner freno a la especulación inmobiliaria, muchas de las cuales ya forman parte de las leyes españolas y catalanas.
Según el Sindicat de Llogaters, el Gobierno de Sánchez “no solo es incapaz de aprobar una Ley de Vivienda que proteja a los arrendatarios, sino que además se plantea boicotear las tímidas mejoras que hacen las administraciones catalanas”
Según el Sindicato de Llogaters, el Gobierno de Sánchez “no solo es incapaz de aprobar una ley de Vivienda que proteja a los arrendatarios, sino que además se plantea boicotear las tímidas mejoras que hacen las administraciones catalanas”.
El decreto ley 34/2020 permite bajar los alquileres a empresas y comercios afectados por la pandemia; el 50/2020 impide subidas encubiertas de los precios de las viviendas de alquileres a través de gastos extra como el IBI o las cuotas de comunidad; y el 37/2020 “ayuda a detener desahucios”, según explican desde el Sindicat de Llogaters.
Para este colectivo “sería preocupante” que la primera actuación de la nueva ministra de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, sea “maniobrar para que se pueda subir el alquiler o desahuciar más fácilmente a cientos de miles de familias y comerciantes”.
Los planes de la nueva ministra sobre la Ley de Vivienda todavía no están claros. En su gestión como alcaldesa de Gavá (Barcelona) apoyó la declaración del municipio como “área tensionada”, un paso indispensable para poder aplicar la regulación catalana de los alquileres, que congela el precio y permite bajarlos cuando superan el índice de referencia.
Además de conocer bien la ley catalana de alquileres y haber reconocido con sus acciones políticas su utilidad, en su discurso inaugural hizo hincapié en la vivienda como un derecho, algo que supone un cambio de enfoque con respecto a su predecesor José Luis Ábalos, el que era hasta ahora el principal enemigo, junto a Nadia Calviño, de extender la ley catalana al resto de España.
Para el Sindicat de Llogaters “sería preocupante” que la primera actuación de la nueva ministra de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, sea “maniobrar para que se pueda subir el alquiler o desahuciar más fácilmente a cientos de miles de familias y comerciantes”
“No hay derechos y no hay dignidad sin vivienda. Hablar de inclusión es hablar de vivienda y del derecho a disponer de ella a precios asequibles. Ese es el instrumento más poderoso del Estado del bienestar y la fuente de la que emanan los derechos fundamentales”, dijo la nueva ministra.
A pesar de estas palabras, la ministra se ha negado hasta ahora a desvelar su posición con respecto a la Ley de Vivienda y la regulación de los alquileres. Se ha limitado a afirmar que la negociación está abierta y “se está trabajando para garantizar el acceso a la vivienda y que los alquileres no suban de una forma abusiva”. Y que para esto existen muchos métodos, sin especificar cuáles serán estas fórmulas.
Tal como denuncia el Sindicat de Llogaters, lo que ocurra con estos tres decretos catalanes será el primer indicio serio sobre cuál será la política real sobre vivienda de la nueva ministra de Agenda Urbana.
Relacionadas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
Últimas
O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!