LGTBIAQ+
Intersexualidad: “Creo que la I es el armario más profundo”

Las personas intersexuales siguen invisibilizadas y sometidas a la vulneración de sus derechos por la falta de protocolos y la falta de implicación de las instituciones.
BanderaIntersex
Bandera Intersexulidad creada por el activista Morgan Carpenter

“Como no tengo camiseta intersexual me pongo la del Cadi”, comenta el activista intersexual Bernar SF horas antes de salir hacia la marcha del orgullo el pasado 25 de junio en Sevilla. “Al principio estaba flipando y no recibí ningún acompañamiento por parte de médicos ni de instituciones”, comenta Bernar. Hasta hace unos años el amarillo solo representaba para este dibujante sevillano al equipo de sus amores, ahora es un espacio donde reivindicar su diversidad y los derechos que el colectivo intersexual exigen que sean cumplidos por parte de instituciones y sociedad. La bandera intersexual, creada en 2013,es amarilla y tiene dentro un círculo morado. “El círculo está completo y sin ningún ornamento o decoración, simbolizando la integridad y totalidad, así como nuestras potencialidades”, comenta su creador Morgan Carpenter, activista intersex. Carpenter habla sobre que el colectivo aún “está luchando por la autonomía corporal y la integridad genital”.

Intersexualidad1
Colectivos Intersex en la manifestación del orgullo en Sevilla, 2022| Bernar SF


Bernar SF es un hombre intersex heterosexual cuya genética muestra un cromosoma X extra, es decir, es XXY. El activista advierte que la intersexualidad no tiene que ver con la identidad ni con la orientación, sino que “tiene que ver con la corporalidad, es decir, es otra categoría”. En 2019, el dibujante publicó un fanzine donde narraba su experiencia como persona intersexual, en el que narra el señalamiento que vivió por parte de sus compañeros durante el instituto: “No solo eso, yo no sé cuantas palizas me pude llevar esos años por tener un pecho diferente”. Hasta hace unos años Bernar no encontraba activistas intersexuales y se sentía solo ante la lucha, en esa época intentó acercarse a un grupo feminista que le dijo que “se estaba inventando cosas de posmodernos”. Actualmente, comenta que sí encuentra apoyo dentro de sus amistades y los círculos anarquistas, de movimientos sociales y feministas que transita. Bernar comenta que no ha recibido ningún tipo de acompañamiento por parte de las instituciones médicas y sociales que ha visitado “únicamente me han mandado analíticas, nunca he visto un protocolo adaptado ni ayuda psicológica, nada en absoluto”.

“Yo elegí que me hicieran una vagina, pero porque me había rendido y entendí que era lo que me tocaba para que me aceptasen”.Asmi, activista intersex

Asmi Molina tiene 62 años, es una persona intersex, no binaria: “Con 14 años mi madre me dio un papel en el que decía que yo era hermafrodita, no se atrevía a decírmelo”. Durante gran parte de su vida esta activista intersexual ha sido socializada como mujer y etiquetada bajo el nombre de “hermafrodita”, no fue hasta hace unos pocos años cuando se encontró con la palabra intersexual y con un movimiento activista por los derechos y la dignidad del colectivo. “No he tenido ningún referente. Si hubiera tenido referentes, mi vida habría sido muy distinta”, comenta Asmi. Molina cuenta que está implicada en el activismo para que las personas intersex jóvenes no tengan que vivir lo que ha vivido ella “Se les sigue diciendo en las consultas, esto no se lo cuentes a nadie porque no te van a querer”. Asmi a la que la sociedad siempre ha leído como mujer “A mí me hicieron mujer, me castraron”, durante su infancia y adolescencia todo el mundo la criticaba llamándola marimacho y exigiéndole ser más femenina hasta que con 18 años decidió operarse por presión social “Yo elegí que me hicieran una vagina, pero porque me había rendido y entendí que era lo que me tocaba para que me aceptasen”.

“Unicamente me han mandado analíticas, nunca he visto un protocolo adaptado ni ayuda psicológica, nada en absoluto. Bernar SF

Las castraciones y operaciones a bebés intersex siguen estando vigente en el estado español, algunos médicos aún se excusan achacando a posibles problemas de salud futuros que distintos estudios ya han negado. Distintos países Europeos como Alemania ya han prohibido este tipo de prácticas. En un estudio realizado por Amnistía Internacional en 2017 sobre la garantía de los derechos de las personas menores de edad con variaciones de las características sexuales en Dinamarca y Alemania, se recogen distintos testimonios de personas intersex sometidas a estas operaciones antes de su prohibición “Los médicos pensaban que hacían algo bueno para que encajásemos mejor en la sociedad, pero no se daban cuenta de que con un cuerpo dañado es peor”, comenta el activista intersex alemán Anjo. Asmi comenta que la gente no sabe realmente lo que significa realmente la mutilación genital infantil “A veces supone en criaturas de menos de un año construirle una vagina, ¿para qué?”. La activista se queja de la actitud de los médicos que justifican esta práctica diciendo que es para que las niñas se acostumbren a su genitalidad. “Es un puto sufrimiento, es una patologización”, comenta Asmi Molina, apuntando que una vez se crea la vagina debe dilatarse durante todo el crecimiento de la persona con procesos muy intrusivos para sus cuerpos. Además, en estas prácticas médicas en muchas ocasiones se producen una violación de la intimidad en la que coinciden muchas personas “como eres la intersex van siempre un montón de médicos y aprendices para ver como te hacen los procesos y ver tu cuerpo” se queja Molina. Bernar expresa que ha pasado por situaciones muy parecidas en chequeos médicos “A veces me he tenido que desnudar para que me vean estudiantes sin que fuese para que me hiciesen ninguna prueba”.


Una ley insuficiente.

El pasado 27 de junio el Gobierno aprobó el proyecto de ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos LGTBIQ. Una ley a la que su puesta en marcha se ha visto retrasada por conflictos políticos. En esta ley se recoge lo siguiente en torno a la intersexualidad “A los niños y niñas intersex, no se podrán realizar cirugías de modificación genital y se ampliará el plazo para que sus familias registren su sexo”. El plazo de registro del sexo de las infancias intersex se amplía hasta un año después del nacimiento, una medida que distintos activistas de colectivos intersex como Krisol consideran insuficiente. “Esta medida podría ser muy buena y muy aplaudida en 2007, pero estamos en 2022”, se queja Bernar, “Un año no nos vale, nosotros pedíamos que hasta la adolescencia esa casilla estuviera vacía y pudiera ser la persona quien decidiese”.

En cuanto a las cirugías de modificación genital, un estudio de la Universidad de Granada demostraba que durante el año 2015 se efectuaron 50 de estos tipos de intervenciones. “Eso es lo que está registrado como tal” comenta Asmi Molina “pero conocemos que a muchas criaturas se les opera de hernias inguinales y realmente son gónadas que están alojadas ahí y que ni a sus padres se les dice que son intersex”.

Opinión
Apuntes desde la sexología para el debate sobre la Ley Trans

El uso polisémico de algunos términos relacionados con la transexualidad está contribuyendo a distorsionar el debate sobre la Ley Trans. La Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología aclara algunos de estos términos y defiende la necesidad de incluir la perspectiva de esta ciencia.


En el estado español aún sigue habiendo personas que no conocen al colectivo intersex, incluso dentro del movimiento LGTBIQ hay a quien le cuesta reconocer la bandera amarilla. La sociedad sigue tratando como deformaciones y enfermedades todas las corporalidades que se salgan de lo normativo, conllevando con esa idea violencia médica y una vulneración de los derechos humanos del colectivo. Por ello, Asmi Molina comenta, “La I es el armario más profundo e invisibilizado”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.