LGTBIQ
Colectivos LGTBIQ+ andaluces: “Somos un escudo infranqueable ante la amenaza de la ultraderecha”

El auge de la derecha en Andalucía y el aumento de los delitos de odio pone a los colectivos LGTBQI+ en la necesidad de generar espacios de resistencia.
Justicia Para Samuel Sevilla 1
Una bandera arcoíris con un lazo negro dibujado en la concentración contra el asesinato de Samuel en Sevilla Francisco Javier Huete

El pasado 13 de junio, tras el debate electoral, Fran Fernández, profesor de instituto y activista por los derechos LGTBIQ+, escribía un tweet haciendo referencia a la actitud de la candidata de la ultraderecha a la junta de Andalucía ante la educación afectivo-sexual, que decía lo siguiente: “Dicen los de Vox que no quieren educación afectivo-sexual en las escuelas, ellos quieren unos hijos como sus padres, que humillen a gays y trans como llevan haciendo desde 1936. Callaítos y en un armario”. Ante la publicación de este tuit, Fernández recibió repetidos comentarios por partes de usuarios de ultraderecha, según contó en la celebración del orgullo disidente de Sevilla el pasado 24 de junio: “Me llamaron perro, depravado, maricón, sidoso, adiestrador de la masturbación y que te mueras”.

Este episodio no es un caso aislado. En esas mismas semanas, la activista trans Mar Cambrollé, presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía-Sylvia Rivera (ATA), recibía amenazas de muerte tras anunciar la propuesta de distintos colectivos LGTBIQ+ de frenar a la ultraderecha a través del voto a la izquierda en las pasadas elecciones del 19 de junio.


Los discursos de odio y la LGTBfobia auspiciados por la ultraderecha no solo están aumentando en las redes, sino en el espacio público en Andalucía. En 2021, los delitos de odio LGTBfóbicos subieron en un 8% en la comunidad autónoma. Una realidad que también ve su reflejo en las políticas tras cuatro años de un gobierno en la Junta de Andalucía compuesto por los partidos que se negaron a apoyar la ley LGTBI en noviembre de 2019, apoyados por la ultraderecha, cuyo portavoz en el parlamento andaluz prometía eliminar las ayudas a asociaciones LGTBI.

A pesar de que el próximo gobierno andaluz no contará con la presencia de la ultraderecha, sí existe una estela de conservadurismo en un PP que, aunque venda un discurso moderado y aperturista, mantiene una posición ambigua con los derechos LGTBIQ+, sin aparecer nada específico en su plan de gobierno y con una cultura de clara homofobia en la historia del partido.

Orgullo Crítico Málaga: “Somos conscientes del riesgo que suponen los discursos de odio de la ultraderecha, pero también tenemos claro que no nos salvarán ni el poder punitivo ni la disciplina represiva del estado”

La ultraderecha está fuera de las decisiones políticas, pero eso no tranquiliza a los colectivos LGTBIQ+ que viven un ascenso de la LGTBfobia en la calle y la perspectiva de un gobierno que no va a avanzar en ampliar derechos a las disidencias. Mar Cambrollé, presidenta de ATA, considera que “la ultraderecha puede poner en peligro el avance de derechos ya que puede congelar leyes que se han aprobado con la unanimidad de los grupos parlamentarios”. Cambrollé insiste en que a la ultraderecha se la vence “haciendo proposiciones proactivas” y comenta que, desde ATA, el próximo curso se harán distintas propuestas a través de los grupos de la oposición parlamentaria “al amparo de la ley de memoria histórica, queremos convertir la antigua cárcel de Huelva en un lugar de memoria histórica LGTBIQ+”.

Memoria histórica
Elecciones en Andalucía Andalucía, propuestas contra la amnesia histórica
El 14 de junio se celebra el día de la Memoria histórica andaluza en conmemoración a la primera exhumación pública de una fosa común en la comunidad. Repasamos la situación actual de la memoria en Andalucía y la propuesta de los distintos partidos


Desde otros colectivos como el Orgullo Crítico de Málaga creen que para hacer frente a la ultraderecha hay que utilizar espacios más allá de lo parlamentario: “Somos conscientes del riesgo que suponen los discursos de odio de la ultraderecha, pero también tenemos claro que no nos salvarán ni el poder punitivo ni la disciplina represiva del estado”. Los colectivos de disidencias sexuales y de género en Andalucía inciden en la necesidad de generar espacios propios: “Necesitamos crear redes, crear espacios propios, ya que muchas veces no tenemos espacios públicos donde hablar de lo que necesitamos”, comenta Cristina Rodríguez Rodulfo, de Almería con Orgullo. La importancia de estos espacios reside en el aprendizaje según incide el colectivo Granada Visible: “La importancia de la colectivilización es el aprendizaje continuo y no solo individual sino, colectivo. El aprendizaje de las mismas o diferentes realidades”. 

El colectivo Granada Visible reflexiona sobre la ultraderecha nacional y mira con preocupación la prohibición del aborto por parte de EE UU, ya que cree que “se copian mucho de lo que hacen los partidos conservadores en Estados Unidos”. Desde este colectivo insisten en la necesidad de generar alianzas “interseccionales” con otros sectores de la población que también “se vean afectados por el auge de la ultraderecha”. Algo en lo que también coinciden el Orgullo Crítico de Málaga: “Apostamos por la construcción de comunidad de la mano de las distintas expresiones del movimiento social organizado como son las asambleas transfeministas, los espacios sociales, los colectivos migrantes y antirracistas y los sindicatos de clase que tienen presente que la clase obrera es diversa y que cuestionan la normatividad y las dimensiones del heterosexismo y el cisexismo”.

La activista trans migrante Kim Hallen reivindicó en una charla sobre la resistencia trans migrante celebrada en el Orgullo Crítico en Sevilla la necesidad de que la población blanca se revise sus privilegios dentro del colectivo LGTBIQ+ con respecto a las compañeras migrantes “ignorar también es un privilegio, ignorar lo que no te afecta”.

Actualidad LGTBIQ+
Actualidad LGTBIQ Colectivizar el bienestar contra la LGTBIQfobia
El programa Atrio lleva desde febrero de 2022 generando redes de apoyo mutuo para personas LGTBIQ. El proyecto surge ante el aumento de los casos de lgtbiqfobia en Andalucía.


Los colectivos andaluces LGTBIQ coinciden en la necesidad de crear espacios cuidados y colectivos donde poder hacer frente a la derechización de la sociedad y a los discursos de odio que se han colado en la cotidianeidad de las ciudades: “Juntes somos un escudo infranqueable, fuerte y afectivo con el que enfrentar el peligro latente que de nuevo amenaza con hacer retroceder nuestros derechos”, sentencian desde el Orgullo crítico de Málaga.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Obituario
Obituario Mikela, la interseccionalidad imprescindible
Mikel Martin Conde (Errenteria, 1954-2023) ha ejercido la interseccionalidad como oportunidad para conectar vivencias, dolores, sueños, personas y colectivos diversos.
Actualidad LGTBIQ+
Fitur LGTBI+$
La edición de 2023 de la Feria Internacional del Turismo incluye un apartado LGTBI, “una estrategia de marketing que no tiene nada que ver con nuestra lucha”.

Destacadas

Medio ambiente
Medio ambiente Veleno na auga da billa: a contaminación que non cesa na zona cero das macrogranxas en Galiza
O último informe da Rede Cidadá organizada por Greenpeace sinala que o 97,5% de acuíferos analizados na Limia conteñen nitratos en proporcións alarmantes
Urbanismo
Urbanismo Expropiacións e sobrecustos: os restos da xestión de Feijóo na reforma do hospital da Coruña
A ampliación do principal centro sanitario do norte de Galiza enfronta administracións e levanta en pé de guerra a corenta familias que poden quedar sen casa
Migración
Fronteras racistas Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante
La deportación es un elemento central en las políticas migratorias de los últimos años, consolidada al calor del Pacto Europeo sobre migraciones, y caracterizada por la opacidad y la vulneración de derechos.
Pensiones
Pensiones Los recortes de la reforma de las pensiones marca Sánchez
El Gobierno introduce en el decreto un aumento en el periodo de cálculo que afectará a quienes tienen menos de 50 años y una regla de gasto con posibles recortes a partir de 2025.
Gobierno de coalición
Cambios en el Gobierno Sánchez releva a las ministras Carolina Darias y Reyes Maroto
Pedro Sánchez nombra a Héctor Gómez ministro de Industria y a José Manuel Miñones titular de Sanidad, en sustitución de Reyes Maroto y Carolina Darias, que se presentan en las elecciones del 28 de mayo a las alcaldías de Madrid y Las Palmas.
América Latina
América Latina Los partidos tradicionales se adueñan del proceso constituyente en Chile
Medio año después de la estrepitosa derrota de la propuesta constitucional, un nuevo proceso constituyente ha arrancado en Chile. Esta vez las reglas serán muy distintas.
Bolivia
Bolivia El país que sueña con el mar
En Bolivia cada 23 de marzo se celebra el día del mar, una fecha en la que recuerda su reivindicación internacional de acceso al océano Pacífico mientras conmemora una guerra perdida contra Chile que ha servido para conformar su identidad nacional.

Últimas

Macrogranjas
La contaminación que no cesa en la zona cero de las macrogranjas en Galicia
El último informe de la Red Ciudadana aupada por Greenpeace señala que el 97,5% de los acuíferos de una comarca de Ourense contienen nitratos en proporciones alarmantes.
Partidos políticos
La negociación, el mito incomprobable que bloquea la alianza de Podemos y Sumar
En las formaciones de Díaz y Belarra no se ponen de acuerdo ni siquiera en si están negociando un acuerdo. Los ruidos y pulsos mediáticos no ayudan y el 2 de abril será la fecha del anuncio de candidatura de la vicepresidenta.
Testigo accidental
La plusvalía y el amor
¿Qué hacer con toda una generación de exiliados? Mis afectos, mis amigos, me los han quitado la burocracia, el precio del suelo y el rango del salario.
Sanidad pública
Sanidad en Madrid Finaliza la huelga médica, continúa la lucha en las calles
Organizaciones vecinales, profesionales y sindicales coparon este domingo la Gran Vía madrileña en defensa de la sanidad pública mientras se prepara una consulta ciudadana con más de 1.000 mesas entre el 17 y el 23 de abril.
Extractivismo
Blanqueamiento académico del lobby energético
Breve aproximación a dos ejemplos de connivencia, desde la Universidad de Extremadura, con el extractivismo y su estructura empresarial. Docencia e investigación al servicio del negocio y del expolio.
Corrupción
Corrupción Alfredo de Miguel como punta del iceberg: así controla el PNV el organigrama de la fundación Hazi
El paraguas laboral abierto por el recién condenado a cárcel, primero como técnico y más tarde ascendido a “coordinador” en la entidad pública, alcanza a una veintena de familiares y destacadas personalidades del partido.
Seguridad Social
Seguridad Social LAB destapa la propuesta de Escrivá: el mayor intento de privatización de la sanidad a través de las mutuas
El convenio que está sobre la mesa de las comunidades autónomas propone que las mutuas se conviertan en el eje vertebrador de la sanidad para la población activa y que los servicios públicos de salud lo sean para la infancia y la jubilación.
Violencia machista
Feminicidios fuera de la pareja en 2022: todos los asesinos eran conocidos de la víctima
Un total de 34 mujeres han sido asesinadas fuera del ámbito de la pareja o expareja desde enero hasta diciembre de 2022. Se trata del primer informe anual de estas características que responde a la puesta en marcha de una nueva operación estadística impulsada por el Ministerio de Igualdad.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria da loita medioambiental na Galiza da transición (I)
Ensaio histórico de como na Galiza as mobilizacións na defensa do medio xogaron un importante papel democratizador na derradeira etapa do franquismo e durante a transición.
Actualidad árabe
Actualidad árabe (y más) Oriente Medio cruzado por la ocupación: desde el destrozo de Iraq hasta el violento apartheid en Palestina
El gobierno israelí avala la violencia de los colonos contra palestinos, mientras, en Iraq, la ciudadanía intenta vislumbrar un futuro 20 años después de la invasión de los aliados.
Salud
Endometriosis Larraitz Amezaga: “Hay mujeres con endometriosis que se han quedado en una silla de ruedas”
Buscar información y tejer redes fue lo primero que hizo Larraitz Amezaga tras ser diagnosticada de endometriosis. Producto de su inquietud ha publicado ‘Endofeliz’, una guía para aportar luz.