LGTBIAQ+
Colectivos LGTBIQ+ andaluces: “Somos un escudo infranqueable ante la amenaza de la ultraderecha”

El auge de la derecha en Andalucía y el aumento de los delitos de odio pone a los colectivos LGTBQI+ en la necesidad de generar espacios de resistencia.
Justicia Para Samuel Sevilla 1
Una bandera arcoíris con un lazo negro dibujado en la concentración contra el asesinato de Samuel en Sevilla Francisco Javier Huete

El pasado 13 de junio, tras el debate electoral, Fran Fernández, profesor de instituto y activista por los derechos LGTBIQ+, escribía un tweet haciendo referencia a la actitud de la candidata de la ultraderecha a la junta de Andalucía ante la educación afectivo-sexual, que decía lo siguiente: “Dicen los de Vox que no quieren educación afectivo-sexual en las escuelas, ellos quieren unos hijos como sus padres, que humillen a gays y trans como llevan haciendo desde 1936. Callaítos y en un armario”. Ante la publicación de este tuit, Fernández recibió repetidos comentarios por partes de usuarios de ultraderecha, según contó en la celebración del orgullo disidente de Sevilla el pasado 24 de junio: “Me llamaron perro, depravado, maricón, sidoso, adiestrador de la masturbación y que te mueras”.

Este episodio no es un caso aislado. En esas mismas semanas, la activista trans Mar Cambrollé, presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía-Sylvia Rivera (ATA), recibía amenazas de muerte tras anunciar la propuesta de distintos colectivos LGTBIQ+ de frenar a la ultraderecha a través del voto a la izquierda en las pasadas elecciones del 19 de junio.


Los discursos de odio y la LGTBfobia auspiciados por la ultraderecha no solo están aumentando en las redes, sino en el espacio público en Andalucía. En 2021, los delitos de odio LGTBfóbicos subieron en un 8% en la comunidad autónoma. Una realidad que también ve su reflejo en las políticas tras cuatro años de un gobierno en la Junta de Andalucía compuesto por los partidos que se negaron a apoyar la ley LGTBI en noviembre de 2019, apoyados por la ultraderecha, cuyo portavoz en el parlamento andaluz prometía eliminar las ayudas a asociaciones LGTBI.

A pesar de que el próximo gobierno andaluz no contará con la presencia de la ultraderecha, sí existe una estela de conservadurismo en un PP que, aunque venda un discurso moderado y aperturista, mantiene una posición ambigua con los derechos LGTBIQ+, sin aparecer nada específico en su plan de gobierno y con una cultura de clara homofobia en la historia del partido.

Orgullo Crítico Málaga: “Somos conscientes del riesgo que suponen los discursos de odio de la ultraderecha, pero también tenemos claro que no nos salvarán ni el poder punitivo ni la disciplina represiva del estado”

La ultraderecha está fuera de las decisiones políticas, pero eso no tranquiliza a los colectivos LGTBIQ+ que viven un ascenso de la LGTBfobia en la calle y la perspectiva de un gobierno que no va a avanzar en ampliar derechos a las disidencias. Mar Cambrollé, presidenta de ATA, considera que “la ultraderecha puede poner en peligro el avance de derechos ya que puede congelar leyes que se han aprobado con la unanimidad de los grupos parlamentarios”. Cambrollé insiste en que a la ultraderecha se la vence “haciendo proposiciones proactivas” y comenta que, desde ATA, el próximo curso se harán distintas propuestas a través de los grupos de la oposición parlamentaria “al amparo de la ley de memoria histórica, queremos convertir la antigua cárcel de Huelva en un lugar de memoria histórica LGTBIQ+”.

Memoria histórica
Elecciones en Andalucía Andalucía, propuestas contra la amnesia histórica
El 14 de junio se celebra el día de la Memoria histórica andaluza en conmemoración a la primera exhumación pública de una fosa común en la comunidad. Repasamos la situación actual de la memoria en Andalucía y la propuesta de los distintos partidos


Desde otros colectivos como el Orgullo Crítico de Málaga creen que para hacer frente a la ultraderecha hay que utilizar espacios más allá de lo parlamentario: “Somos conscientes del riesgo que suponen los discursos de odio de la ultraderecha, pero también tenemos claro que no nos salvarán ni el poder punitivo ni la disciplina represiva del estado”. Los colectivos de disidencias sexuales y de género en Andalucía inciden en la necesidad de generar espacios propios: “Necesitamos crear redes, crear espacios propios, ya que muchas veces no tenemos espacios públicos donde hablar de lo que necesitamos”, comenta Cristina Rodríguez Rodulfo, de Almería con Orgullo. La importancia de estos espacios reside en el aprendizaje según incide el colectivo Granada Visible: “La importancia de la colectivilización es el aprendizaje continuo y no solo individual sino, colectivo. El aprendizaje de las mismas o diferentes realidades”. 

El colectivo Granada Visible reflexiona sobre la ultraderecha nacional y mira con preocupación la prohibición del aborto por parte de EE UU, ya que cree que “se copian mucho de lo que hacen los partidos conservadores en Estados Unidos”. Desde este colectivo insisten en la necesidad de generar alianzas “interseccionales” con otros sectores de la población que también “se vean afectados por el auge de la ultraderecha”. Algo en lo que también coinciden el Orgullo Crítico de Málaga: “Apostamos por la construcción de comunidad de la mano de las distintas expresiones del movimiento social organizado como son las asambleas transfeministas, los espacios sociales, los colectivos migrantes y antirracistas y los sindicatos de clase que tienen presente que la clase obrera es diversa y que cuestionan la normatividad y las dimensiones del heterosexismo y el cisexismo”.

La activista trans migrante Kim Hallen reivindicó en una charla sobre la resistencia trans migrante celebrada en el Orgullo Crítico en Sevilla la necesidad de que la población blanca se revise sus privilegios dentro del colectivo LGTBIQ+ con respecto a las compañeras migrantes “ignorar también es un privilegio, ignorar lo que no te afecta”.

Actualidad LGTBIQ+
Actualidad LGTBIQ Colectivizar el bienestar contra la LGTBIQfobia
El programa Atrio lleva desde febrero de 2022 generando redes de apoyo mutuo para personas LGTBIQ. El proyecto surge ante el aumento de los casos de lgtbiqfobia en Andalucía.


Los colectivos andaluces LGTBIQ coinciden en la necesidad de crear espacios cuidados y colectivos donde poder hacer frente a la derechización de la sociedad y a los discursos de odio que se han colado en la cotidianeidad de las ciudades: “Juntes somos un escudo infranqueable, fuerte y afectivo con el que enfrentar el peligro latente que de nuevo amenaza con hacer retroceder nuestros derechos”, sentencian desde el Orgullo crítico de Málaga.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.