LGTBIAQ+
Mana Muscarsel: “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas”

La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Mana Muscarsel Isla
Mana Muscarsel Isla, autora de 'Casino Casa Grande' y 'La fiesta de las amigas'. Autoría: Dafna Alfie

Mana Muscarsel Isla (Patagonia, 1987) se define como escritora, performer, compositora y psicóloga comunitaria cuir. Su obra literaria es tan dispar como sus diferentes oficios, pero hay denominador común en varias obras: la reflexión sobre la familia. Tanto en su novela Casino Casa Grande (Avenate, 2025) como en el ensayo La fiesta de las amigas (Continta me tienes, 2025), la escritora cuestiona el modelo de familia nuclear y pone los puntos sobre las íes de modelos que cuestionan el número de parejas que se puede tener, pero no las dinámicas subyacentes, en su opinión.

La familia es un espacio de cuidados, pero también de violencias. Cuatro de cada diez agresores condenados por abusos sexuales a personas menores son parientes directos de la víctima, según datos de Save the Children. Si nos enfocamos en población LGTBIAQ+ —donde se sitúa la autora, encontramos que el 13% de las situaciones de acoso LGTBIfóbico se dan en el ámbito familiar, según el informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025. Adicionalmente, más de la mitad de las personas no binarias reportaron intimidación o amenazas en un estudio publicado el año pasado.

Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Frente a las violencias de la familia, Muscarsel propone la amistad porque sobre ella pesan menos normas sociales que la constriñan. Esta afirmación no habla de compromiso; la autora asevera que hay que “darle aguinaldo” —derechos, materialidad, dinero— a la amistad. La escritora se desinteresó por las no monogamias y puso el foco en la amistad al pensar que las primeras, más allá de cambiar la forma de amar y relacionarnos, no necesariamente cambia “nuestra realidad material y nuestras formas de vida” o nace de una crítica a las lógicas familiares. Además, la amistad ya tiene “allanado parte del camino”: a diferencia de los modelos de más de una pareja, no hay que desandar tantas normas aprendidas. Pueden darse celos en la amistad, reconoce, pero está más normalizado tener muchas amigas sin que eso suponga gestión interpersonal.

En tu novela Casino Casa Grande tienes como protagonista una niña, Bruna, a la que le pasan muchas desgracias. A pesar de ello mantiene cierta agencia, aunque sea con pocos recursos porque es menor de edad. Como sociedad, ¿vemos demasiado a las infancias como sujetos pasivos?
La pasividad que se le supone a las infancias está tan normalizada que es invisible. Ni siquiera se piensa que la infancia es pasiva porque, ya de pensar eso, podríamos creer que podría ser de otra manera. No se cuestiona el lugar de les niñes y están a merced del mundo adulto, teniendo más o menos margen de poder tomar ciertas decisiones, tener agencia o manejar herramientas.

Hace unos años, la entonces ministra de Educación, Isabel Celaá, dijo a raíz de una polémica con el veto parental a actividades en horario escolar que los niños no son de los padres. Se armó una buena por eso. ¿De quién son los niños?
No me llama la atención que se haya hecho revuelo por eso porque toca dos temas muy sensibles como son la infancia o la familia. Son temas intocables para la derecha, la izquierda, pero también para los feminismos. Hay poca discusión sobre la lógica de que los niños pertenezcan a los padres.

Tenemos bastante poco trabajado el pensar formas de relacionarnos que se salgan de las lógicas familiares tradicionales

El “con mis hijos no” que aparece en la derecha claramente cuando hay una amenaza no está tan dicha o no es bandera política de otras perspectivas políticas, pero es una idea que está bastante presente y poco desarmada. Tenemos bastante poco trabajado pensar formas de relacionarnos que se salgan de las lógicas familiares tradicionales de la familia nuclear.

La novela está marcada por la pérdida y el duelo. Entre otras cosas, Bruna pierde a su familia extendida. Así, su familia queda reducida a su madre, padre y hermana y su mundo se ve perjudicado por ello. En una entrevista con El Salto, June Fernández señalaba que las familias gitanas, dentro de su diversidad, pueden ser ejemplo de colectivización de los cuidados. ¿Crees que esa podría ser una estrategia: tratar de recuperar la idea de familia extendida para salir de la nuclear?
No lo pensaría a priori como una estrategia. La multiplicidad trae ciertas bondades, pero, quizás, dentro de la familia extendida hay muchas cosas de la lógica familiar que están permeadas. Quizás es agrandar un poco más, pero salirse de la lógica de la sangre o del linaje me parece aún más rico. Me parece más interesante pensar la posibilidad de hacerlo por fuera de la lógica familiar más que por fuera de la familia.

Evitas el concepto ‘familia elegida’.
Sí, yo no lo uso. Entiendo cuando la gente lo usa y me parece útil si nos entendemos, pero la familia tiene muchas lógicas muy arraigadas y difíciles de desandar. Podemos inventar formas nuevas, palabras nuevas o incluso quizás no tener palabras.

El término 'familia elegida' marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no y eso a mí no me seduce tanto

A veces, cuando nos faltan las palabras, pensamos mejor, que decía Donna Haraway, y me parece que tiene razón en el sentido de no trasladar un montón de cosas que no están buenas y apagar la potencia de otras que podrían ser de manera distinta. El término de familia elegida marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no y eso a mí no me seduce tanto.

Pues quiero hablar del término 'familia elegida' porque, por definición, dejaría fuera quienes nadie elija, ya sea por neurodivergencias o porque son el cuñao facha que no cae bien a nadie. Como sociedad, los cuidados deben llegar a todo el mundo. Así que, ¿qué hacemos a la hora de crear redes horizontales con esa gente a quien nadie elige?
Una parte importante es exigirle al Estado, a nuestra organización o donde estemos militando políticas que sean lo suficientemente amplias e innovadoras o imaginativas como para poder comprender más de una realidad.

Yo no tengo la respuesta. Mi libro La fiesta de las amigas [Continta me tienes, 2025] tiene un millón de preguntas y muy pocas respuestas. Es más una invitación a usar la imaginación política para pensar cosas nuevas y no quedarnos con lo que hay, con el mínimo o con el mal menor.

Ya que mencionas La fiesta de las amigas. Tu ensayo trata sobre las redes de sostén entre, como dice el título, amigas. Ahora bien, ¿por qué hablar de una fiesta?
Habla de las redes de sostén entre amigas, pero también de las redes de cuidados entre compañeres de militancia. Habla de todas las redes de cuidados que están por fuera de la pareja y la familia. Pienso la amistad de una forma potente en términos de que es plural, habla menos el lenguaje del amor, se espera menos de ella y está más en los márgenes. Eso permite jugar mucho más porque hay menos reglas que pesan sobre la amistad.

La fiesta la entiendo en el libro como un concepto muy borroneado. No es necesariamente salir a bailar o consumir sustancia —aunque podría ser—, sino un espacio que no es productivo, no nos brinda una ganancia capitalista y no se sabe lo que va a pasar; no está tan guionado. Se puede perder el tiempo, lo erótico puede circular de manera más promiscua y los cuidados también.

Hablo de una fiesta y ahora siempre hago el chiste que tendría que ser la siesta de las amigas porque estamos cansadas. Que funcionaría igual porque la siesta es un espacio de intimidad.

Me interesa el tema de la alternativa de la familia. Dices en Página 12 que este libro se te ocurre después de preguntarte sobre el amor libre y las no monogamias. ¿Hemos ido a buscar la alternativa a la familia en estos nuevos modelos cuando tenemos la solución delante de nuestras narices y es la amistad?
Las amigas son personas y no hay que idealizarlo. No hay que reemplazar al amor con la amistad. Me interesa el plural de la amistad, que no necesariamente tiene que ver con lo sexual y no está tan atravesado por el romanticismo o el amor. Dentro de lo que conozco y practico me parece el terreno más interesante.

Me dejaron de parecer interesantes las no monogamias porque no necesariamente cambian nuestra realidad material, más allá de que cambian nuestra forma de relacionarnos

Diría que el amor libre, las no monogamias o el poliamor no nacen como otra opción a la idea de familia. En la mayoría de los casos no hay una crítica a la idea de familia. Sí hay una crítica a la idea del amor romántico, a la posesión, que es una crítica interesante de transitar, pero no me parece que eso tenga necesariamente que ver con cuestionar algo más estructural que tiene que ver con que los modos o formas de supervivencia en el capitalismo están totalmente estructurados por la familia y la pareja. Por eso a mí me dejó de parecer interesante invertir tanta energía allí [en las no monogamias], porque no necesariamente viene de la mano de cambiar nuestra realidad material y nuestras formas de vida, más allá de que claramente cambia nuestra forma de amar y de relacionarnos y de tener sexo.

Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

La amistad ya tiene allanado parte del camino. Quiero decir, estamos más acostumbradas a tener trabajada la posibilidad de tener muchas amigas sin que eso sea un problema. Es diferente con la no monogamia, que hay que trabajar y desandar.

Me quedé enganchada con lo de no idealizar la amistad. Hay que tener mucho cuidado con esto porque nos puede llevar a no cuidar las relaciones, a dar cosas por supuesto. ¿Cómo podemos crear y mantener una red de amigas que sustituya la familia teniendo en cuenta de dónde venimos?
Bueno, yo creo que no habría que sustituir a la familia. Que nadie ocupe ese lugar.

Pero en lo que respecta a organización de los cuidados, planificación económica... Cubrir esos vacíos importantes que dejaría una desaparición de la familia.
A la amistad hay que darle aguinaldo. Hay que darle derechos, materialidad, dinero, cuidados. Está muy explícito que mucho de lo que une a las familias y a las parejas es lo económico (la herencia, la obligatoriedad de darle a alguien de comer, de no dejarle sin casa); cosas materiales superconcretas. La amistad está muy desinterpelada de esas cosas: si una persona se quedara desempleada o sin casa, habría una condena social sobre esa familia o esa pareja que no le ofrece solución material, pero nadie pensaría mal de una amiga que no te ofrece eso.

La amistad está muy desinterpelada de lo material: nadie pensaría mal de alguien que no ofrece solución material a una amiga que se quedó sin casa

Volviendo a lo que decías de no idealizar la amistad, está bueno ser conscientes de que ningún tipo de vínculo es bueno per se y no llevar la amistad al plano romántico familiar. No hay que ponerla dentro de la incondicionalidad ni pensarla para toda la vida porque somos personas vivas y nuestras relaciones amistosas también; cambiamos y cambian. Lo que nos hace bien hoy nos puede hacer mal mañana y lo lindo de la amistad es que te permite tener vínculos que fluyan mucho más con los vaivenes vitales. La amistad no puede pensarse como terreno libre de conflictos, porque, cuanto más intensos son los vínculos y más depende nuestra supervivencia de ellos, más problemáticos se vuelven. Cuanto más conectade estés con alguien y más compartas, también va a haber más problemas. La ligazón de los problemas con la intensidad de los vínculos tiene sentido y es lindo.

¿No es triste esta idea que dices de no poner demasiados huevos en la misma cesta?
Hablo del conflicto sin connotaciones negativas. Al compartir más con alguien, también va a haber más problemas, cosas que solucionar o formas que ensayar o inventar para poder convivir. Vivir con otres en el mejor de los casos implica aprender formas cuidadosas y tiernas de resolver los conflictos.

El conflicto habla de que a dos personas les importa mucho algo. Hay intereses en común, una discusión (en el sentido de intercambio de ideas)… Mucha gente va a terapia de pareja y poca a terapia de amigas. Y piensan en ir a terapia como darle valor a un problema y esforzarse para que se solucione y eso es relindo cuando lo hacen dos personas o más. Cuando un grupo decide usar una mediación o ir a terapia, lo que están decidiendo es que esa grupalidad importa y que hay que tratar de resolver el conflicto de manera enriquecedora.

Arquivado en: Sexualidad LGTBIAQ+
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
La mirada rosa
La mirada rosa Igual que en un escenario
Las entidades que convocan del Orgullo nos están obligando a representar una obra de teatro que disfrace de política un desfile de carrozas.
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.