LGTBIAQ+
Los orgullos críticos salen este 28J a la calle con precaución y rabia

Varios colectivos promueven diferentes acciones en torno a un orgullo LGTBIQ+ alejado de los planteamientos comerciales que culminaron en 2017 en Madrid con la celebración del WorldPride.

Orgullo Crítico Madrid 2020
Acción del Orgullo crítico en la plaza Sol de Madrid. Álvaro Minguito

El 26 de junio de 1977 tenía lugar la primera manifestación en Barcelona por la liberación sexual. El 25 de junio de 1978 ocurrió en Sevilla: el Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria (MHAR) convocó la primera manifestación andaluza con un llamamiento similar. Una década después de la revuelta de Stonewall —considerada el origen del movimiento LGTBIQ+— que empezó el 28 de junio de 1969 en un barrio de Nueva York, llegaban las primeras expresiones de lo que hoy llamaríamos Orgullo LGTB, unas expresiones que tenían algo en común: en ninguna hubo anuncios de El Corte Inglés.

Un banner en la página web de “la gran fiesta” Madrid Orgullo —MADO, que une a la asociación de empresarios AEGAL con la asociación madrileña COGAM y la federación FELGTB, en calidad estos últimos de organizadores de la manifestación estatal— informa de que hay rebajas en esta cadena hasta el 31 de agosto. A su lado, Coca-Cola, Larios o Air Europa colorean sus logos con banderas arcoiris. Es una forma de ilustrar lo que desde Orgullo Crítico Madrid cuentan así: “Han permitido que marcas y empresas se beneficien y apropien de la marcha estatal convirtiéndola en el referente único al que toda la comunidad y todo el mundo mira”. ¿Acaso alguien entendería que una marca de maquillaje patrocinara una manifestación del 8M?, se preguntan.

Frente a estos planteamientos, espacios como los que genera Orgullo Crítico Madrid llevan más de diez años actuando en la capital. Porque, aunque la Plataforma Orgullo Crítico Madrid se constituye en 2017 para dar respuesta al macroevento que tuvo lugar ese año, el orgullo crítico se gesta desde 2006 en los llamados bloques alternativos con la misma idea: orgullo es protesta.

Charlie (Orgullo Crítico Madrid): “El orgullo crítico ataca cualquier forma de odio desde la rabia, pero también desde el empoderamiento común”

“Un orgullo crítico es un espacio necesario para todas aquellas personas de la disidencia de sexo, cuerpo y género que no sienten representadas sus luchas en los organismos estatales e institucionales”, explica Charlie, activista de la asamblea de Orgullo Crítico Madrid. “El orgullo crítico va contra los discursos oficiales que olvidan, silencian, niegan o violentan las realidades de opresión que nos atraviesan”, sigue. Porque el orgullo crítico “ataca cualquier forma de odio desde la rabia, pero también desde el empoderamiento común”.

Sobre tomar o no las calles cuando apenas ha pasado una semana del fin del estado de alarma, Charlie cree que el confinamiento da un nuevo sentido a las reivindicaciones del orgullo: “Después de tantos meses confinades, estamos saliendo a la calle para decir que nos hemos pasado la vida así”, explica haciendo referencia a la acción que la Plataforma llevó a cabo esta semana.

OFICIALIDAD CRÍTICA

Sin embargo, esta mercantilización que en Barcelona tiene también marca propia, el Pride, resulta ajena en otros territorios. Borja Muñoz Arrastia, integrante de la Koordinadora 28J de Bizkaia, se resiste al usar el rótulo “crítico”. “En Euskal Herria o, al menos, en Bizkaia no tenemos un orgullo crítico porque de alguna forma la oficialidad es crítica en las reivindicaciones en torno al 28J”. Muñoz Arrastia, sin embargo, entiende que el orgullo del que forma parte se posiciona junto a lo que en Madrid o Barcelona sería un orgullo crítico. “Aquí entendemos que la correlación de fuerzas aún está de nuestro lado y la oficialidad es anticapitalista, antifascista y transfeminista”, explica a El Salto.

Eso supone, dice, que “no sirve un sálvese quien pueda” —que en este caso sería el dar por ganada la batalla por los derechos LGTBIQ+ si eres un hombre gay-blanco-europeo—: “La liberación no será tal mientras no sea una liberación total; no vale ser libres a medias”.

Borja Muñoz Arrastia (Koordinadora 28J de Bizkaia): “Para nosotras, el 28J no es una fiesta y no es algo a cancelar como cualquier plan que no te viene bien”

Sobre el marco que este año propone la FELGT, que ha elegido como tema de trabajo para el año 2020 el lema “2020, Mujeres LTB: Sororidad y Feminismo” y que resulta especialmente significativo en el contexto del giro del PSOE en torno al derecho de autodeterminación de las personas trans que ahora cuestiona pese a haber apoyado varias leyes en ese sentido desde 2014, este activista apunta que la Koordinadora 28J ya eligió uno parecido en 2018: Gora Euskalherriko LGTB Emakumen Borroka (Viva la lucha de las mujeres del colectivo LGTB). “Entonces entendíamos que respondía a una deuda histórica con las mujeres, porque lo gay no te quita lo machirulo, y me parece una buena noticia que sea el lema de la FELGTB en un momento en el que el PSOE ha entrado a cuestionar los avances en derechos de la T de este colectivo”.

Sobre las acciones de este año, la Koordinadora 28J ve necesario también estar en las calles “aunque sea de una en una” porque, tras la rearmarización que ha supuesto para buena parte del colectivo el confinamiento, toca abordar “esta cosa de la nueva normalidad que nos atormenta los oídos”: “Para nosotras, el 28J no es una fiesta y no es algo a cancelar como cualquier plan que no te viene bien”.

En Galiza, como en Euskadi, no existen antecedentes de un Orgullo no crítico porque no existió nunca una iniciativa privatizada o capitalista del propio movimiento. Lo explica Cinthia Romero, responsable de comunicación de Avante LGTB, organización que lleva cuatro años promoviendo acciones en torno al Orgullo LGTBIQ+ en diferentes ciudades de Galiza con los principios de los orgullos críticos. Romero explica que otro colectivo, Nos Mesmas, viene haciendo también convocatorias en este sentido desde hace al menos seis años.

Cinthia Romero (Avante LGTB): “Cuando hablamos de la necesidad de un orgullo crítico hablamos de lucha anticapitalista y también nos situamos en contra del pinkwashing de empresas y partidos”

Se trata, explica, de movimientos que rotan sobre los ejes del anticapitalimo, el feminismo interseccional y el nacionalismo gallego, unos principios a los que añade el anticapacitismo, antirracismo y antifascismo. “Entiendo que cuando hablamos de la necesidad de un orgullo crítico hablamos de lucha anticapitalista y también nos situamos en contra del pinkwashing, tanto del que hacen las empresas que pretenden sacar un provecho económico, como de la estrategia de algunos partidos para lavarse la cara”.

“El periodo de confinamiento nos ha ayudado de alguna forma a organizarnos y comunicarnos de otra manera, pero en este punto creo que es necesario destacar la necesidad de seguir organizándonos y no renunciar a algo tan necesario como es el orgullo; habrá que adaptarse a la situación, pero no renunciar a la lucha”, comparte.

MUCHOS ORGULLOS

Diferentes orgullos críticos con planteamientos parecidos llegaron a otros lugares desde el WorldPride en 2017, aunque algunos este año no han hecho ningún llamamiento (es el caso de Andalucía, donde la Plataforma Orgullo Crítico del Sur no ha convocado) y otros han preferido el formato online, como el Arguyu Críticu de Asturies.

No es el caso de Orgullo Crítico Murcia, una asamblea creada hace un año como respuesta al auge de la nueva ultraderecha en 2019 y frente a la indiferencia de los colectivos LGTBIQ+ absorbidos por el Estado, justifican. En Murcia, el orgulllo este 28 de junio se hará “con precaución y rabia” porque “no puede ser que abran los bares y los centros de trabajo, muchas veces incumpliendo medidas de seguridad, y las protestas no abran”.

Rosa María García (Orgullo Crítico Murcia): “Con buena parte del PSOE aliándose con los fascistas para atacar derechos que aun ni tenemos, consideramos que es peligroso no salir a las calles a protestar”

Rosa María García, portavoz de Orgullo Crítico Murcia, describe esta asamblea como “un espacio de reflexión, actuación política y crítica social”. En ese sentido, poco tienen que ver, explica, con los planteamientos de un orgullo estatal promovido por una FELGTB que agrupa a “instituciones asimiladas por el Estado”, dice García. “A nivel estructural, los problemas que identificamos están arraigados en el capital parlamentarismo y su alianza con el patriarcado y el capitalismo, y eso incluye toda la maquinaria estatal, además de la creación de una marca gay para mercantilizar la imagen del colectivo, y el papel institucional que juegan las asociaciones asimiladas por el estado”.

Para explicar por qué han optado por una convocatoria presencial, García alude a la extrema derecha y a los discursos transexcluyentes que difunde el PSOE: “Nos vamos a preocupar de que haya seguridad, pero con buena parte del PSOE aliándose con los fascistas para atacar derechos que aun ni tenemos, después de miles de vidas confinadas, consideramos que es peligroso no salir a las calles a protestar; no vamos a dejar de salir igual que no han dejado de salir en en EE UU para denunciar el racismo estructural”.

Per l'alliberament

Eugeni Rodríguez es portavoz del histórico Front dAlliberament Gai de Catalunya (FAGC) que Orgullo Crítico Murcia cita como inspiración, y también presidente del Observatori contra la LGTBfobia de Catalunya. “Creo que tenemos que pasar página en el tema de las disputas, somos un colectivo muy diverso, no solo en su composición sino también en cómo enfrentarse al mundo”, explica. Rodríguez participará como integrante del histórico FAGC en la concentración de este domingo en la Plaza de Sant Jaume que organiza la Federació Plataforma d’Entitats LGTBI de Catalunya, porque “pensábamos que es u año en el que no podemos renunciar a la calle”. Lo harán con el lema “Per l’Alliberament LGTB”, que conecta directamente con las primeras concentraciones, en los años 70.

Eugeni Rodríguez (Observatori y FAGC): “Nunca ningún derecho es más importante que otro, pero sin duda es el momento histórico de la T”

También apoya el Pride BCN, que ha cancelado los eventos masivos pero sí organiza una programación online y televisada entre el 22 y el 27 de junio. El orgullo estatal que organiza la FELGT, por su parte, prevé directos, tours virtuales, concursos, seminarios y jornadas educativas desde el 26 de junio hasta el 4 de julio.

Son realidades distintas que responden a una reivindicación común que es nuestra dignidad, justifica. Personalmente, creo que la lucha los derechos y las libertades tienen que ir siempre de la mano del activismo y de las políticas públicas LGTB, pero soy consciente de que somos un colectivo muy heterogéneo mucha gente se interrelaciona a través del consumo traducido en espacios de ocio, por lo tanto no lo voy a estigmatizar ni a criticar“.

Sobre la T del colectivo LGTBIQ+, Rodríguez cree que “nunca ningún derecho es más importante que otro, pero sin duda es el momento histórico de la T. Por eso, explicita su apoyo a la aprobación de una Ley Trans estatal, una reivindicación para la que también hay una concentración presencial, el 4 de julio en Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Diversidade O Concello de Vigo retira a Área de Diversidade das subvencións de Igualdade
A asociación LGTBQI+ Nós Mesmas denuncia a eliminación como parte dun intento “continuo e silencioso” de borrar o activismo disidente do mapa.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.