Literatura
El coloquio de las silenciadas haciendo ‘boom’

Hay autoras que habría que leer a modo reparación de la memoria histórica, sección literatura.

Natalia Carrero
21 dic 2019 06:00

El coloquio de y sobre las silenciadas se da en estas páginas que crujen entre las manos, en las electrónicas que se deslizan al tacto de un dedo, a solas o en un café; también en sueños y deseos, en el autobús, en oficinas donde mujeres profesionales cumplen jornadas sabiendo que sus sueldos, sus puestos y proyecciones son inferiores a los de quienes ya sabemos. También participamos en el coloquio quienes nos emocionamos con novedades que nos indican lecturas cargadas de saberes con algo de literatura. Las silenciadas somos estas voces que hemos actuado en la penumbra de la hegemonía. Perras, ranas, brujas, cualquier etiqueta nos ilumina; bocas cuyo discurso se hartó de recibir desprecios, placajes, censuras, también alguna loa de interés para el sistema que en esta foto sonríe condescendiente. Pero, sobre todo, las silenciadas que deberían protagonizar el coloquio son las vidas a las que casi nunca se les concede espacio ni voz en las páginas de las novelas, las minorías.

La mujer de la limpieza que un día tiene fiebre y no cobra, la dependienta de los grandes almacenes que se encuentra al límite del rencor acumulado hacia la clientela, el albañil de Orcasitas que ha llegado al final de un contrato sin papel, ¿desde qué novelas concretas señalan nuestros privilegios?

El coloquio de las perras, de Luna Miguel (Capitán Swing, 2019) viene a subsanar “el profundo desconocimiento que tenemos de la literatura latinoamericana escrita por mujeres y producida durante todo el siglo XX”. La lectura de sus obras nos aguarda para incorporarlas al coloquio que avanza, va ocupando los alrededores de la palabra canon, acaso haciendo otro tipo de boom. Nada que ver con el latinoamericano, que fue “totalmente machista”. Sin embargo, este último no solamente ninguneó novelas, ensayos, poemarios y otras hibridaciones de las hispanoamericanas Elena Garro, María Emilia Cornejo, Sara Gallardo, Los recuerdos del porvenir, Papeles de Pandora, entre tantas y tantas.

Literatura
Luna Miguel: “La generación de escritores macho ya se está muriendo”
La escritora y periodista Luna Miguel se suma con ‘El coloquio de las perras’ al trabajo de recuperación gracias al cual, si estás atenta, tu lista de lecturas pendientes tendrá pocos autores de los de siempre.

En una entrevista, Carmen Martín Gaite atribuía al fenómeno un efecto similar en su propia trayectoria. Tal fue su invasión en librerías e imaginarios que en su caso optó por centrarse en su faceta de historiadora y conferenciante. Al cabo de otro tiempo de silencio compartiría sus andanzas literarias: La reina de las nieves, Irse de casa. Retomaría con éxito una carrera que había partido del realismo crítico de su generación del medio siglo. Junto al realismo social, que daba voz a personajes subalternos, mujeres y hombres con vidas y opresiones, toda una etapa de nuestra literatura también fue devaluada, relegada ante el exotismo mágico y mediático del boom.

A su vez, Vivir el tiempo. Mujeres e imaginación literaria, de Noelia Adánez (Edicions Bellaterra, 2019) centra el coloquio en otras silenciadas de la España de posguerra que aún ahora encontramos en su versión con censura: Dolores Medio, Elena Quiroga, Concha Alós, La madama, Trayecto Uno, etcétera. Adánez considera que, en sus novelas, estas autoras tematizaron su condición de mujer y desplegaron lugares de resistencia para oponerse a los dictados del franquismo. Habría que leerlas a modo reparación de la memoria histórica, sección literatura. Estas y aquellas, y nosotras desde el presente, suma de voces y diversidad, impulsamos el coloquio haciendo boom, guau, zas, cada vez más conscientes de la necesidad de abrir espacios para reflexiones más concretas, como por dónde seguir, con qué horizonte.

Arquivado en: Feminismos Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Más noticias
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.