Literatura
El coloquio de las silenciadas haciendo ‘boom’

Hay autoras que habría que leer a modo reparación de la memoria histórica, sección literatura.

Natalia Carrero
21 dic 2019 06:00

El coloquio de y sobre las silenciadas se da en estas páginas que crujen entre las manos, en las electrónicas que se deslizan al tacto de un dedo, a solas o en un café; también en sueños y deseos, en el autobús, en oficinas donde mujeres profesionales cumplen jornadas sabiendo que sus sueldos, sus puestos y proyecciones son inferiores a los de quienes ya sabemos. También participamos en el coloquio quienes nos emocionamos con novedades que nos indican lecturas cargadas de saberes con algo de literatura. Las silenciadas somos estas voces que hemos actuado en la penumbra de la hegemonía. Perras, ranas, brujas, cualquier etiqueta nos ilumina; bocas cuyo discurso se hartó de recibir desprecios, placajes, censuras, también alguna loa de interés para el sistema que en esta foto sonríe condescendiente. Pero, sobre todo, las silenciadas que deberían protagonizar el coloquio son las vidas a las que casi nunca se les concede espacio ni voz en las páginas de las novelas, las minorías.

La mujer de la limpieza que un día tiene fiebre y no cobra, la dependienta de los grandes almacenes que se encuentra al límite del rencor acumulado hacia la clientela, el albañil de Orcasitas que ha llegado al final de un contrato sin papel, ¿desde qué novelas concretas señalan nuestros privilegios?

El coloquio de las perras, de Luna Miguel (Capitán Swing, 2019) viene a subsanar “el profundo desconocimiento que tenemos de la literatura latinoamericana escrita por mujeres y producida durante todo el siglo XX”. La lectura de sus obras nos aguarda para incorporarlas al coloquio que avanza, va ocupando los alrededores de la palabra canon, acaso haciendo otro tipo de boom. Nada que ver con el latinoamericano, que fue “totalmente machista”. Sin embargo, este último no solamente ninguneó novelas, ensayos, poemarios y otras hibridaciones de las hispanoamericanas Elena Garro, María Emilia Cornejo, Sara Gallardo, Los recuerdos del porvenir, Papeles de Pandora, entre tantas y tantas.

Literatura
Luna Miguel: “La generación de escritores macho ya se está muriendo”
La escritora y periodista Luna Miguel se suma con ‘El coloquio de las perras’ al trabajo de recuperación gracias al cual, si estás atenta, tu lista de lecturas pendientes tendrá pocos autores de los de siempre.

En una entrevista, Carmen Martín Gaite atribuía al fenómeno un efecto similar en su propia trayectoria. Tal fue su invasión en librerías e imaginarios que en su caso optó por centrarse en su faceta de historiadora y conferenciante. Al cabo de otro tiempo de silencio compartiría sus andanzas literarias: La reina de las nieves, Irse de casa. Retomaría con éxito una carrera que había partido del realismo crítico de su generación del medio siglo. Junto al realismo social, que daba voz a personajes subalternos, mujeres y hombres con vidas y opresiones, toda una etapa de nuestra literatura también fue devaluada, relegada ante el exotismo mágico y mediático del boom.

A su vez, Vivir el tiempo. Mujeres e imaginación literaria, de Noelia Adánez (Edicions Bellaterra, 2019) centra el coloquio en otras silenciadas de la España de posguerra que aún ahora encontramos en su versión con censura: Dolores Medio, Elena Quiroga, Concha Alós, La madama, Trayecto Uno, etcétera. Adánez considera que, en sus novelas, estas autoras tematizaron su condición de mujer y desplegaron lugares de resistencia para oponerse a los dictados del franquismo. Habría que leerlas a modo reparación de la memoria histórica, sección literatura. Estas y aquellas, y nosotras desde el presente, suma de voces y diversidad, impulsamos el coloquio haciendo boom, guau, zas, cada vez más conscientes de la necesidad de abrir espacios para reflexiones más concretas, como por dónde seguir, con qué horizonte.

Arquivado en: Feminismos Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Sorteo
Sorteo Teatro contra el antigitanismo machista
Participa en nuestro sorteo para socias de El Salto hasta el 23 de julio y llévate una de las cinco entradas dobles que sorteamos para la función del miércoles 30 en el Teatro del Barrio.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.