Literatura
Crónica de un Madrid desaparecido que empieza en el pabellón Magariños y llega al asesinato de Berta Cáceres

Jacobo Rivero firma una novela policiaca en cuya trama coinciden un asesinato con eco internacional, el terrorismo de extrema derecha durante la Transición, indicios de corrupción política y un Madrid que ya no existe, sustituido por la ciudad neoliberal del último cuarto de siglo. También hay mucho baloncesto, pues la historia arranca en el Magariños, el pabellón donde jugaba Estudiantes, un equipo de patio de colegio que aún resiste.
Entrevista Jacobo Rivero Nacho Azofra - 8
Nacho Azofra y Jacobo Rivero, jugador y cronista desde las canchas del instituto Ramiro de Maeztu. David F. Sabadell

Terminadas las preguntas previstas por el periodista, el ex jugador de baloncesto Nacho Azofra (Madrid, 1969) y el escritor Jacobo Rivero (Madrid, 1974) se lanzan a una amena conversación repleta de recuerdos y anécdotas a propósito de un pasado compartido por ambos en las canchas del colegio Ramiro de Maeztu y en el pabellón Antonio Magariños. La grabadora, en todo caso, sigue encendida. En un momento dado, Rivero pregunta a Azofra cómo cree que refleja el libro la época de Estudiantes en los años 80 y este, el jugador que más veces ha vestido la camiseta del club colegial, responde que muy bien. “Refleja todo lo que fue la familia de Estudiantes, cuando aún no había empezado lo de hacernos más profesionales que sucedió más adelante, en los años 90”, opina Azofra. También recuerda que se trata de la época previa a cuando el club dejó de jugar en el Magariños, el Magata, para hacerlo en el Palacio de los Deportes a partir de 1989, compartiéndolo con el otro equipo de la ciudad, y cómo se mantuvo ese espíritu durante los primeros tiempos en la nueva sede. “Se aumentó el número de socios, de 3.000 a 10.000, hubo algún éxito deportivo, el Palacio se llenaba, lo que era una afrenta para nuestro gran vecino de la acera de enfrente que no lo hacía. Era un espectáculo venir a vernos. Y ahora, en segunda división, siguen viniendo unos 7.000 espectadores”, compara.

El libro es Dicen que ha muerto Garibaldi (Lengua de Trapo, 2023), primera incursión en la ficción de Jacobo Rivero, colaborador y viejo conocido de El Salto, y el motivo del encuentro de ambos en la redacción de este medio. Una cita para hablar de lo que cuentan las páginas de la novela: la investigación de dos agentes de policía para esclarecer un crimen que acaba siendo un viaje con paradas en destinos como Estambul en el año 1992, el asesinato de la activista indígena Berta Cáceres en Honduras en 2016 o la violencia por parte de la extrema derecha durante la Transición en España. Pero todo empieza en el pabellón Antonio Magariños, bautizado como el fundador en 1948 del Club Estudiantes de Baloncesto y anexo al Ramiro de Maeztu en la calle Serrano, donde aparece un cadáver que lleva en el bolsillo del abrigo una pegatina de la Demencia, la hinchada de Estudiantes, alusiva a un partido mítico en Turquía. Junto al fiambre, un sobre con 3.000 euros y un recorte de prensa del 29 de junio de 2001 con el titular “Un incendio arrasa el Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid”.

Entrevista Jacobo Rivero Nacho Azofra - 3
Nacho Azofra y Jacobo Rivero, en la redacción de El Salto. Sara M. Ledesma

Rivero considera que el Ramiro —“una universidad vital” y un centro del que puedes encontrar a antiguos alumnos hasta en la selva Lacandona o en la presidencia del Gobierno de España— era un buen lugar desde el que empezar a contar “los últimos 40 años de la historia de España o de una parte de la historia de Madrid”. Lo hace mediante un entretenido thriller con guiños a autores como Petros Márkaris, Paco Ignacio Taibo II, Almudena Grandes, Eduardo Mendoza, Yulián Semiónov, Manuel Vázquez Montalbán o David Simon. Nombres que, en sus obras, convirtieron el paisaje de la ciudad, sus atmósferas y la propia ciudad en protagonistas.

“Madrid fue una ciudad de muchas movidas, se ha hecho oficial una, la que tiene que ver con Alaska y algunos grupos de referencia, pero a finales de los años 70 y principios de los 80, en Madrid pasaban muchísimas movidas”, dice Jacobo Rivero

Rivero sitúa una parte de la acción de la novela en el Madrid que despertaba tras la dictadura, según él una ciudad “muy atractiva” que ya no existe y que se ha contado muy poco. “No me reconozco en la versión oficial de la Movida —concede—, pero tampoco en la contraoficial, creo que ambas dejan fuera un hueco bastante importante de historias que pasaron. Madrid fue una ciudad de muchas movidas, se ha hecho oficial una, la que tiene que ver con Alaska y algunos grupos de referencia, pero a finales de los años 70 y principios de los 80, en Madrid pasaban muchísimas movidas: había un ayuntamiento nuevo, atracos a gasolineras, conciertos de todos los géneros musicales... Me acuerdo mucho del titular de una crónica de El País de un concierto de Camarón en el Palacio de los Deportes ante 15.000 personas, que decía ‘Camarón los vuelve locos’. Allí había gitanos, flamencos, punkis, rockers, pasotas… Esa ciudad está sin contar”.

Fotografía
Memoria sindical El álbum de fotos de CNT en la Transición
El anarcosindicalismo volvió a las calles tras la muerte de Franco para celebrar y exigir un modelo de vida diferente al que se negociaba en los despachos. CNT se opuso a los Pactos de la Moncloa y presentó su oferta de un sindicalismo basado en la acción directa, el asamblearismo y el antiautoritarismo. Fue una primavera que duró un lustro.

En la desaparición de ese Madrid de la plaza del 2 de mayo de Malasaña, el Chueca de los yonquis, el Lavapiés oscuro de calles inhóspitas, o la tensión provocada por las reformas políticas que se planteaban y la reacción en las calles, Rivero señala un momento crucial: cuando las llamas devoraron el Palacio de los Deportes en 2001. Un suceso que marca un antes y un después y al que se le pueden dar varias lecturas, en un territorio gobernado a nivel local y autonómico durante ese periodo de transformación por José María Álvarez del Manzano, Alberto Ruiz Gallardón, Esperanza Aguirre y Ana Botella, todos del Partido Popular. La del autor apunta a que allí olía a humo y a corrupción. “Es el primer gran caso no investigado de una lógica perversa que ha arrastrado la ciudad de Madrid desde principios del siglo XXI que tiene que ver con las constructoras y los intereses inmobiliarios. Hasta entonces, las corrupciones a nivel local giraban en torno a las máquinas tragaperras o los casinos, cosas de menos enjundia. Después del incendio del Palacio de Deportes ardió el edificio Windsor, sucedió el famoso Tamayazo, hemos visto cómo se ha normalizado que una obra que se presupuesta por x dinero termina costando diez veces más… Lo del Palacio de los Deportes es muy simbólico de cómo el urbanismo ha fagocitado todos los intereses que tienen que ver con la ciudad”.

La madre de la ciencia

En Dicen que ha muerto Garibaldi hay ficción pero también hay realidad. Rivero, autor de ensayos sobre el baloncesto, la irrupción de Podemos o la música en Nueva Orleans, consultó numerosas fuentes para detallar cuestiones como los atentados de la extrema derecha durante el final de los años 70 y principios de los 80. Explica que la historia fue creciendo tras entrevistar a tres hinchas de la Demencia de distintas épocas: Gavioto, el Rana y Jomeini. “El personaje del libro es nuestro amigo Jomeini —valora Nacho Azofra—, un personaje totalmente insólito. Le conozco muchísimo, estudiamos juntos. Es un personaje de novela. Es el mayor provocador que he conocido jamás. Fue chófer de Berta Cáceres, sí. Un día decidió entregarse a los demás, dejó el trabajo en la imprenta y se fue a vivir por el mundo”. El testimonio de Jomeini cierra la historia de la trama internacional en la que está envuelto el misterio de la novela y permite a los inspectores Padilla y Robles, encargados de la investigación, resolver el caso.

Nacho Azofra resume el libro de Jacobo Rivero con una frase aplicable a otras realidades, como la ciudad de Madrid y el equipo de Estudiantes: “Unos tiempos que han cambiado y una gente particular”

Gavioto, el Rana y Jomeini pasaron por el patio del Ramiro, por sus canchas y por las gradas donde la Demencia animaba a Estudiantes, algunos de cuyos jugadores habían sido alumnos del colegio e instituto, como el propio Azofra. Un ambiente muy masculino ya que hasta 1987 era un centro público solo de chicos, donde el baloncesto estaba presente a todas horas. Jugadores y estudiantes se cruzaban por los patios y compartían espacio. Rivero, alumno entre 1980 y 1992, ilustra esa omnipresencia del deporte de la canasta con una anécdota muy reveladora: “Cuando el referéndum de la OTAN se hizo un pequeño referéndum en mi clase y de 37 de la clase, 30 estábamos por el no. Uno de los del sí dijo ‘¿pero no os dais cuenta de que si entramos en la OTAN las zapatillas de baloncesto van a ser más baratas?’. Y cambió radicalmente el signo del voto, porque ese era el argumento de mayor peso con el que alguien podía arrasar en el Ramiro, el baloncesto lo era todo”.

Entrevista Jacobo Rivero Nacho Azofra - 1
Jacobo Rivero presenta su primera novela, ‘Dicen que ha muerto Garibaldi’. Sara M. Ledesma

Azofra entró en el colegio en 1975, con seis años, y jugó más de 600 partidos de liga con el primer equipo de Estudiantes. Situado en la zona más noble de la ciudad, en el Ramiro de Maeztu coincidían estudiantes de diferente condición. El base, que ganó dos Copas del Rey con Estudiantes y disputó la final a cuatro de la Liga Europa en Estambul en 1992 tan importante en Dicen que ha muerto Garibaldi, recuerda que no era fácil lograr plaza en el colegio: “Yo entré porque mi padre había sido antiguo alumno y él a su vez había entrado porque su padre era funcionario en el Ayuntamiento. Mi abuelo fue aparejador en el Ayuntamiento y vivían relativamente cerca, por Manuel Becerra. Había mucho hijo de gerifaltes de la política y la empresa también. Hay una cosa que define al Ramiro, que es que está en la calle Serrano 127, no en Vallecas o Carabanchel. Aun así, la mezcla era bastante amplia porque es verdad que también iban los hijos de trabajadores que vivían por allí. De Prosperidad y Tetuán también iba mucha gente”. Rivero añade que esos chicos de Prosperidad y Tetuán eran de la nueva clase media, “donde había un cierto aire ácrata”, y que los alumnos del barrio de Salamanca procedían de la decadencia del franquismo y formaban parte de “bandas cutres fachas”.

De todo ese caldo surgió la Demencia, formada en 1977 como un grupo de animación heterodoxo e iconoclasta que convertía los partidos en el Magariños en un teatro en el que cabía todo, excepto la violencia. Azofra lo vivió de cerca: “La afición ya estaba, éramos los chavales del colegio que íbamos a ver los partidos del Estudiantes. No había ley en los gritos, sí había unos líderes en cada época que marcaban el rumbo del grupo. La suerte fue que en aquellos años había gente muy ocurrente, muy divertida, con gusto. El ingenio no era solo para los temas deportivos. En los partidos había reivindicación de la política local, nacional, internacional, de la chorrada que había pasado durante la semana. Los padres y la gente mayor que iban a los partidos disfrutaban e iban pensando ‘a ver qué hacen estos hoy’. Aportaba una frescura absoluta a un partido de baloncesto”. Años después, ya como jugador, la Demencia le seguía sorprendiendo con sus cánticos y ocurrencias. “Nos descojonábamos”, resume.

Entrevista Jacobo Rivero Nacho Azofra - 2
Nacho Azofra y Jacobo Rivero, durante la entrevista. Sara M. Ledesma

Para Jacobo Rivero, lo brillante de la Demencia reside en que no le pide el carnet de nada a nadie. “A diferencia de las hinchadas de fútbol, no es un rollo militar en el que todo el mundo obedece al líder y se tiene que identificar con los mismos símbolos. Había una diversidad tremenda. Es verdad que el espíritu general era muy ácrata, en el sentido de falta de respeto a la autoridad y de reírse de todo”.

Otro baloncesto es posible

El presente de Estudiantes, que en 2023 celebra su 75 aniversario, está alejado de los éxitos deportivos y las victorias a contracorriente que se lograron en otros tiempos. El primer equipo masculino ha terminado la temporada en el séptimo puesto de la Liga LEB, la segunda división del baloncesto profesional. El presidente del club, Ignacio Triana, aseguró el 7 de junio que “el objetivo para el año que viene no puede ser otro que el de ascender, y ya nos quedan pocas balas para ello”. No estar en la máxima categoría, advirtió Triana, es perder relevancia, el interés de los aficionados y los patrocinadores. “Por ahora siguen ahí y estamos muy agradecidos, pero no queremos tentar a la suerte”, afirmó.

Deportes
Deporte colaborativo El baloncesto popular madrileño cumple 10 años: politizar las canchas municipales es posible
La Liga Cooperativa de Baloncesto de Madriz ha terminado la temporada con su tradicional gran final. Un año más los ganadores han sido los barrios de la capital.

Jacobo Rivero entiende que el futuro del club pasa por el baloncesto femenino, por mantener la fidelidad a los orígenes y por no renunciar a la idea de escuela, de cantera. Azofra, por su parte, destaca lo que se ha hecho bajo el paraguas de la inclusión. “Hay una frase que me gusta mucho: ‘En Estudiantes caben todos, y tenemos que hacer todo para que quepan todos’. Y se trabajó para ello. Hay dos equipos con limitación intelectual, otro con chicos con síndrome de Down. Juegan los fines de semana, compiten, entrenan durante la semana, no se quitan la camiseta ni para dormir. Ha sido un acierto absoluto, con mucho trabajo. Se trata de seguir ampliando la familia”.

Acaba la entrevista. Ambos siguen hablando de baloncesto, del partido de las tres prórrogas contra el Real Madrid que ganó Estudiantes, del Magariños lleno de gente y de humo de cigarros, de amigos que bautizan a sus retoños con el nombre de jugadores históricos de Estudiantes y de un equipo de patio de colegio sin el que no se entendería el baloncesto en España. Al final, Azofra resume el libro de Rivero con una frase aplicable a otras realidades, como la ciudad de Madrid y el equipo de Estudiantes: “Unos tiempos que han cambiado y una gente particular”. 

Arquivado en: Deportes Madrid Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.