Literatura
Garbiñe Larrea: “Tenemos una cultura de plantas medicinales muy arraigada, pero falla la transmisión”

Garbiñe Larrea, siguiendo la tradición familiar, reúne en “Sendabelarrek dakitena” un listado de 45 plantas medicinales que alivian dolencias leves.

Garbiñe Larrea (Urnieta, 1976), naturópata colegiada, imparte cursos sobre el mundo de las plantas medicinales. Ha trabajado en Urnieta, Zestoa, Mutriku, Donostia y Gillué (Huesca). Sin embargo, dedicar su vida a las plantas no entraba en sus planes. Sus estudios están ligados al Derecho. Pero motivada por sus problemas de salud volvió a fijarse en la tradición familiar paterna, relacionada con las plantas medicinales. Larrea creció entre el amor y el estudio de esas plantas. Por este motivo, aunque ella no lo planeara así, no es descabellado que ahora haya escrito Sendabelarrek dakitena, lo que saben las plantas, un libro en el que ha invertido tiempo, cariño y paciencia para mostrar sus grandes conocimientos en esta materia.

¿Cómo nace la idea de escribir este libro?
Las plantas medicinales son mi herramienta de trabajo. Llevo años haciendo tarea de divulgación, pero nunca me planteé escribir un libro. El alumnado de los cursos que imparto me animaba a escribir un libro, pero yo, en realidad, no lo tuve en mente hasta que una alumna que es maquetadora y diseñadora de la revista Argia me lo propuso.

Y aceptaste, claro.
Cuando me hizo la propuesta, vi que iba en serio. Entonces, nos pusimos de acuerdo y empezamos a hacer el libro. La idea era hacerlo en tiempo récord, porque tenía mucho material acumulado. Pero redactarlo es diferente. Ha sido un trabajo arduo y de equipo. Porque a las plantas medicinales hay que fotografiarlas in situ y tienen una estacionalidad.

Estás orgullosa del resultado final.
Siempre le veo errores. Fue una negociación, porque tenía una cantidad determinada de hojas por planta y había plantas en las que yo me hubiera explayado más. Pero entiendo que una editorial tiene sus planteamientos y es ahora, que lo estoy releyendo, cuando tengo la tentación de reescribirlo. En general, ha sido una tarea intensa, que ha implicado a varias personas y con la que todas estamos satisfechas.

Sendabelarrek dakitena
Sendabelarrek dakitena Dani Blanco

El amor por las plantas te viene de familia.
Sí. Es bastante habitual en Euskadi, hay mucha tradición en varias zonas. Muchas personas hemos recibido estos conocimientos, aunque mi idea inicial no era vivir de ello. Pero es lo que ha venido. Sobre todo, ha sido a raíz de impartir cursos, de la demanda de la gente. El proyecto ha sido muy enriquecedor y también me da una gran satisfacción poder entregar esto a la gente, porque no es una literatura de entretenimiento. El libro proporciona herramientas a aquellas personas a las que les interese y quieran implicarse en el uso de las plantas medicinales.

El consumo de medicamentos es cada vez más alto, pero muchas dolencias leves pueden aliviarse con plantas, ¿verdad?
Sí, hay temas que se pueden tratar. Y parte del cuidado de la piel también se puede hacer en casa. Es relativamente fácil elaborar una pastilla de jabón que sea apta para el uso diario. Podemos hacer ungüentos para heridas menores, para quemaduras solares… Es decir, la idea de la autogestión de la salud es algo que intento promover. Podemos hacernos un pequeño botiquín donde tener unas cuantas plantas en base a nuestras necesidades o nuestras debilidades.

El conocimiento de las plantas medicinales es un tema antiguo, que no suscita interés a los jóvenes

Las plantas medicinales siempre han estado muy unidas a la cultura vasca.
Sí, pero yo he trabajado en Aragón, en el Prepirineo y en Huesca. Allí he impartido cursos y hablado con la gente mayor del lugar y con los pastores y he visto que también tienen una cultura de plantas medicinales muy arraigada. Lo que está fallando es la transmisión. Es un tema antiguo, que no suscita interés a los jóvenes. Aquí sí ha habido una tradición muy local. No siempre está unido al caserío, porque hay gente muy urbana que tiene unos conocimientos y un manejo muy buenos de estas plantas. El autocuidado de la persona es algo que valoro muy positivamente.

¿Por qué elegiste el euskera para escribir el libro?
No tenía alternativa, porque la editorial no trabaja en castellano, pero mi lengua materna es el euskera, aunque podría haber hecho un libro en castellano o en portugués. Es una pregunta habitual. Y suelo decir que hay veces que un castellanoparlante puede sentir que se está perdiendo algo por no saber euskera. Esto es algo que reivindico también. No estoy en contra de que se traduzca mi libro, porque cuanto más se pueda divulgar mejor, pero el hecho de que yo, de una manera natural, lo haya hecho en euskera no debería llamar la atención.

No debería. Lo preguntaba porque parece que la literatura vasca está en auge, que cada vez se editan más libros en euskera.

Creo que es porque cada vez hay más población escolarizada, que tiene un nivel y un conocimiento del euskera mayor. Esto para mí es enriquecedor, porque cuantos más idiomas podamos hablar, más nos enriquecemos como personas. No se deberían tener prejuicios sobre si un idioma es mayor o menor, porque creo que todos aportan mucho.

¿Tienes pensado sacar una segunda parte del libro?
Pues mira, hay personas que me han reprochado que algunas de las plantas que usan no las he incluido en el libro, y eso que hablo de 45. Entonces, tengo una segunda lista de plantas que deberían estar. Estos libros requieren una trayectoria, unos años, pero sí está en mente escribir el segundo. Yo me sigo actualizando, sigo investigando y conociendo plantas que, hasta ahora, me eran desconocidas y de todo eso podemos escribir un libro nuevo.

La contaminación, el cambio climático, ¿no afecta a la biodiversidad de las plantas?
Por supuesto que afecta. Sobre todo, cuando los ayuntamientos se ponen a fumigar con pesticidas y deciden que quieren erradicar ciertas plantas. Pero, afortunadamente, en Euskadi tenemos varias alturas. A partir de 100 metros, 200 o 300 los niveles de contaminación van cambiando. Se pueden recolectar plantas, pero es de sentido común que cerca de carreteras y de polígonos industriales no se puede porque la contaminación es más alta. Nosotros, para este libro, hemos elegido plantas cuyo grado de contaminación ya se ha medido y es algo muy bajito.

¿Qué ha supuesto para ti presentar el libro en Durangoko Azoka?
Se me ha hecho raro estar dentro del mostrador. Ha sido algo novedoso. Para mí siempre ha sido una cita para ir a comprar y hacer regalos. Un punto de encuentro con personas a las que no veo durante el año. Sin embargo, este año he ido como escritora, así que todo se ve diferente. Además, debido a las medidas implantadas por la pandemia ha sido todo muy diferente.

Esas medidas, ¿os han afectado?
Había que mantener cierta distancia de seguridad, encontrarte a un conocido y no abrazarle siempre es difícil. Y hay que tener en cuenta que pasamos muchas horas y que la gente quiere conocer al autor, quiere intercambiar impresiones y eso también hemos tenido que hacerlo dentro de unas normas.

Arquivado en: Euskera Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.