Literatura
Garbiñe Larrea: “Tenemos una cultura de plantas medicinales muy arraigada, pero falla la transmisión”

Garbiñe Larrea, siguiendo la tradición familiar, reúne en “Sendabelarrek dakitena” un listado de 45 plantas medicinales que alivian dolencias leves.

Garbiñe Larrea (Urnieta, 1976), naturópata colegiada, imparte cursos sobre el mundo de las plantas medicinales. Ha trabajado en Urnieta, Zestoa, Mutriku, Donostia y Gillué (Huesca). Sin embargo, dedicar su vida a las plantas no entraba en sus planes. Sus estudios están ligados al Derecho. Pero motivada por sus problemas de salud volvió a fijarse en la tradición familiar paterna, relacionada con las plantas medicinales. Larrea creció entre el amor y el estudio de esas plantas. Por este motivo, aunque ella no lo planeara así, no es descabellado que ahora haya escrito Sendabelarrek dakitena, lo que saben las plantas, un libro en el que ha invertido tiempo, cariño y paciencia para mostrar sus grandes conocimientos en esta materia.

¿Cómo nace la idea de escribir este libro?
Las plantas medicinales son mi herramienta de trabajo. Llevo años haciendo tarea de divulgación, pero nunca me planteé escribir un libro. El alumnado de los cursos que imparto me animaba a escribir un libro, pero yo, en realidad, no lo tuve en mente hasta que una alumna que es maquetadora y diseñadora de la revista Argia me lo propuso.

Y aceptaste, claro.
Cuando me hizo la propuesta, vi que iba en serio. Entonces, nos pusimos de acuerdo y empezamos a hacer el libro. La idea era hacerlo en tiempo récord, porque tenía mucho material acumulado. Pero redactarlo es diferente. Ha sido un trabajo arduo y de equipo. Porque a las plantas medicinales hay que fotografiarlas in situ y tienen una estacionalidad.

Estás orgullosa del resultado final.
Siempre le veo errores. Fue una negociación, porque tenía una cantidad determinada de hojas por planta y había plantas en las que yo me hubiera explayado más. Pero entiendo que una editorial tiene sus planteamientos y es ahora, que lo estoy releyendo, cuando tengo la tentación de reescribirlo. En general, ha sido una tarea intensa, que ha implicado a varias personas y con la que todas estamos satisfechas.

Sendabelarrek dakitena
Sendabelarrek dakitena Dani Blanco

El amor por las plantas te viene de familia.
Sí. Es bastante habitual en Euskadi, hay mucha tradición en varias zonas. Muchas personas hemos recibido estos conocimientos, aunque mi idea inicial no era vivir de ello. Pero es lo que ha venido. Sobre todo, ha sido a raíz de impartir cursos, de la demanda de la gente. El proyecto ha sido muy enriquecedor y también me da una gran satisfacción poder entregar esto a la gente, porque no es una literatura de entretenimiento. El libro proporciona herramientas a aquellas personas a las que les interese y quieran implicarse en el uso de las plantas medicinales.

El consumo de medicamentos es cada vez más alto, pero muchas dolencias leves pueden aliviarse con plantas, ¿verdad?
Sí, hay temas que se pueden tratar. Y parte del cuidado de la piel también se puede hacer en casa. Es relativamente fácil elaborar una pastilla de jabón que sea apta para el uso diario. Podemos hacer ungüentos para heridas menores, para quemaduras solares… Es decir, la idea de la autogestión de la salud es algo que intento promover. Podemos hacernos un pequeño botiquín donde tener unas cuantas plantas en base a nuestras necesidades o nuestras debilidades.

El conocimiento de las plantas medicinales es un tema antiguo, que no suscita interés a los jóvenes

Las plantas medicinales siempre han estado muy unidas a la cultura vasca.
Sí, pero yo he trabajado en Aragón, en el Prepirineo y en Huesca. Allí he impartido cursos y hablado con la gente mayor del lugar y con los pastores y he visto que también tienen una cultura de plantas medicinales muy arraigada. Lo que está fallando es la transmisión. Es un tema antiguo, que no suscita interés a los jóvenes. Aquí sí ha habido una tradición muy local. No siempre está unido al caserío, porque hay gente muy urbana que tiene unos conocimientos y un manejo muy buenos de estas plantas. El autocuidado de la persona es algo que valoro muy positivamente.

¿Por qué elegiste el euskera para escribir el libro?
No tenía alternativa, porque la editorial no trabaja en castellano, pero mi lengua materna es el euskera, aunque podría haber hecho un libro en castellano o en portugués. Es una pregunta habitual. Y suelo decir que hay veces que un castellanoparlante puede sentir que se está perdiendo algo por no saber euskera. Esto es algo que reivindico también. No estoy en contra de que se traduzca mi libro, porque cuanto más se pueda divulgar mejor, pero el hecho de que yo, de una manera natural, lo haya hecho en euskera no debería llamar la atención.

No debería. Lo preguntaba porque parece que la literatura vasca está en auge, que cada vez se editan más libros en euskera.

Creo que es porque cada vez hay más población escolarizada, que tiene un nivel y un conocimiento del euskera mayor. Esto para mí es enriquecedor, porque cuantos más idiomas podamos hablar, más nos enriquecemos como personas. No se deberían tener prejuicios sobre si un idioma es mayor o menor, porque creo que todos aportan mucho.

¿Tienes pensado sacar una segunda parte del libro?
Pues mira, hay personas que me han reprochado que algunas de las plantas que usan no las he incluido en el libro, y eso que hablo de 45. Entonces, tengo una segunda lista de plantas que deberían estar. Estos libros requieren una trayectoria, unos años, pero sí está en mente escribir el segundo. Yo me sigo actualizando, sigo investigando y conociendo plantas que, hasta ahora, me eran desconocidas y de todo eso podemos escribir un libro nuevo.

La contaminación, el cambio climático, ¿no afecta a la biodiversidad de las plantas?
Por supuesto que afecta. Sobre todo, cuando los ayuntamientos se ponen a fumigar con pesticidas y deciden que quieren erradicar ciertas plantas. Pero, afortunadamente, en Euskadi tenemos varias alturas. A partir de 100 metros, 200 o 300 los niveles de contaminación van cambiando. Se pueden recolectar plantas, pero es de sentido común que cerca de carreteras y de polígonos industriales no se puede porque la contaminación es más alta. Nosotros, para este libro, hemos elegido plantas cuyo grado de contaminación ya se ha medido y es algo muy bajito.

¿Qué ha supuesto para ti presentar el libro en Durangoko Azoka?
Se me ha hecho raro estar dentro del mostrador. Ha sido algo novedoso. Para mí siempre ha sido una cita para ir a comprar y hacer regalos. Un punto de encuentro con personas a las que no veo durante el año. Sin embargo, este año he ido como escritora, así que todo se ve diferente. Además, debido a las medidas implantadas por la pandemia ha sido todo muy diferente.

Esas medidas, ¿os han afectado?
Había que mantener cierta distancia de seguridad, encontrarte a un conocido y no abrazarle siempre es difícil. Y hay que tener en cuenta que pasamos muchas horas y que la gente quiere conocer al autor, quiere intercambiar impresiones y eso también hemos tenido que hacerlo dentro de unas normas.

Arquivado en: Euskera Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.