Literatura
Lucía Lijtmaer: “Los márgenes están muy bien, pero hay que ocupar el mainstream”

Úteros que hablan, rubias descartadas, madres realizadas, no madres y locas de los gatos se pasean por las páginas de Yo también soy una chica lista junto a un buen puñado de mujeres increíbles y un manifiesto.

Lucía Lijtmaer
Lucía Lijtmaer. David F. Sabadell

La Vieja Loca Que Habla Con Sus Gatos, La Mujer Invisible y la rubia de las comedias románticas se cruzan en las páginas de Yo también soy una chica lista (Destino, 2017) con gordibuenas, yummy mummies y no-mos. Lucía Lijtmaer (Buenos Aires, 1977) es la responsable de esta puesta en escena en la que cuenta con humor cómo se lee la cultura popular DG, es decir, Después del Golpe, después de ese momento en el que alguien te dice que no puedes hacer algo por ser mujer. Y te vuelves feminista.

Yo también soy una chica lista empieza con un Golpe en la Cabeza, que es “una bofetada en la conciencia, el momento en el que te haces cargo de que hay algo que te diferencia de la otra mitad de la población, y ese algo es tu condición de mujer”. ¿Cómo fue el tuyo? 
Estaba en una reunión informal de la que podríamos estar cualquiera de nosotras preparando un proyecto y un compañero me hizo callar porque otro tenía cosas mucho más interesantes que decir, parece ser. En esa misma reunión me dijo dónde sentarme. Después de eso me sentía muy mal y no sabía exactamente por qué. Lo compartí con amiga a la tarde y me dijo: “Pero, ¿qué quieres decir? ¿Te ha mandado callar como un profesor en clase?”. Y sí, fue exactamente así, fue esa sensación de reprimenda. No fue el golpe más humillante, pero sí el que más me dio la pista de que algo no estaba bien ni siquiera en un espacio tan íntimo, tan fácil, como era con amigos. 

¿A quién crees que le haría falta darse ese golpe?
Creo que a todas esas políticas que se dicen feministas pero sus políticas no lo son. A mí me molesta mucho que la derecha en España utilice el feminismo como una venta blanca colectiva de todos los partidos cuando no es así. No dudo de que en su individualidad muchas políticas se consideren feministas, pero sus políticas no lo son. El feminismo es práctica.

¿No te mojas y das un nombre?
Cristina Cifuentes, Andrea Levy. No dudo que hayan sufrido el machismo, pero creo que la derecha en general no defiende los valores feministas. Por eso no son incómodas y por eso el PP puede tener muchas mujeres en sus filas, porque no cuestionan el sistema.

La derecha puede permitirse tener muchas mujeres en sus filas porque no son incómodas, no cuestionan el sistema

¿Las feministas tienen que ser incómodas? 
Sí, claro. 

Colaboras en varios medios. Organizas desde hace varios años el festival Princesas y Darthvaders. Haces radio. Y este es tu tercer libro. ¿Tienes prisa por hacer todo antes de convertirse en La Mujer Invisible, esa mujer profesional de más de 45 a la que nadie ve de la que hablas en Yo también soy una chica lista?
No puedo ser de otra manera, es una cuestión de inquietud. Si no escribo material propio más allá del periodístico me falta el oxígeno. Y el festival Princesas y Darthvaders es una herramienta para mostrar el trabajo de otra gente y crear algo que tiene que ver con ocupar el mainstream, que es un espacio muy importante. Los márgenes están muy bien, pero el discurso feminista tiene que adquirir cierta centralidad para no hablar solamente entre nosotras. Hay que llegar a gente a la que probablemente no estábamos llegando de otra manera.

El discurso feminista tiene que adquirir cierta centralidad para no hablar solamente entre nosotras

¿Y el festival está consiguiendo eso?
Creo que sí, no es un festival grande pero está teniendo su espacio y adquiriendo cierta relevancia.

Gordibuena, fofisano, yummy mummy, Club de las Mujeres Realizadas por la Maternidad, Mujer Invisible, LVLQHCSG… ¿A tu libro le falta un glosario?
¡Espero que se entienda sin él! Creo que hay conceptos que en los medios de comunicación, revistas, en el periodismo llamado de tendencias se usan mucho y hemos naturalizado. Estamos acostumbrados a ir incorporando términos, como por ejemplo gordibuena, fofisano o pollavieja, que aparecen y renombran cosas. A mí lo que me interesa es el concepto que hay detrás.

Después de haberse publicado hace unos días un artículo de Javier Marías sobre Gloria Fuertes…
¡No lo he leído!

Pues dejemos de lado a Marías… ¿Gloria Fuertes es una chica lista?
Por supuesto. Una persona que ha vivido libremente y contra la imposición del sistema patriarcal en el que estamos me parece reivindicable. Además me parece una persona maravillosa y una poeta excepcional. Creo que hay una tendencia a crear un revulsivo desde lo más rancio para llamar la atención que es una involución absoluta y que responde a que cada vez hay más discusión sobre ciertos temas. Estos señores simplemente muestran una patita que antes no mostraba porque no lo veían necesario.

Una persona como Gloria Fuertes, que ha vivido libremente y contra la imposición del sistema patriarcal en el que estamos, me parece reivindicable

¿Es una pataleta de señor?
Creo que sí, aunque no lo he leído.

En la narrativa del Club de las Mujeres Realizadas por la Maternidad las opciones que se contemplan para que una mujer sea feliz son ser madre o ser madre… ¿Crees que la maternidad es un espacio que aún no ha ocupado el feminismo?
No. Hay un discurso feminista de la maternidad interesantísimo, de una maternidad más rebelde, desde los cuidados como la de Dónde está mi tribu, de Carolina del Olmo, o desde las maternidades subversivas, como las que muestra el trabajo de Gabriela Wiener o María Llopis. Pero me parece que de lo que se habla menos es de la posibilidad de la no maternidad, aunque ahí Silvia Nanclares lo está tratando en Quién quiere ser madre. El 30% de las mujeres nacidas entre 1975 y 1982 no serán madres, y no por elección. Y tenemos que hablar de qué pasa con esas mujeres, con esa frustración.

El 30% de las mujeres nacidas entre 1975 y 1982 no serán madres, y no por elección. Tenemos que hablar de qué pasa con esas mujeres, con esa frustración

Pero de lo que hablo en mi libro es más bien de las yummy mummies, de los blogs de las madres mormonas maravillosas y guapísimas que hacen galletas. Hablo del retrofeminismo y del discurso conservador de que la maternidad es un espacio de retorno a la casa. Me parece que eso es una involución.

Una de las sorpresas de tu libro es la de tu pasado como traductora de porno…
Sí, era en una productora y entonces se empezaban a hacer vídeos subtitulados. Yo no soy antiporno pero creo que en los medios se habla de porno como si tuviera que gustar. Forma parte del discurso prosex, pero tenemos que tener en cuenta las condiciones en las que se está realizando pornografía, que no siempre son condiciones de justicia para las chicas. Forman parte de una picadora de carne y eso a veces se deja un poco de lado.

¿Cuál ha sido tu experiencia con troles?
Mi experiencia ha sido sobre todo como periodista. Dejé de leer los comentarios a mis artículos porque eran muy agresivos, y porque me daba cuenta de que acabas intentando agradar a gente a las que nunca vas a agradar. Mi primer insulto, como cuento en el libro, es “basura becaria”. Trabajaba en el periódico adn, y en ese momento la moderación de comentarios no era como ahora. No he tenido troles cuando firmaba solo con mi apellido y no sabían si era o no mujer. Era notable la diferencia de trato. Las mujeres que damos nuestra opinión y que tenemos cualquier tipo de trabajo escrito estamos expuestas a los insultos solo por ser mujeres.

Acabas haciendo una lista de chicas listas en la que están Mary Poppins (una mujer soltera que lleva un traje parecido a los de las sufragistas), Courtney Love (a quien responsabilizas –justamente– del demencial uso del eyeliner que hicimos las adolescentes de los 90) o la increíble Annie Edson Taylor (que se lanzó por las cataratas del Niágara en un barril acolchado... y sobrevivió). ¿Hay alguna mujer que puedas añadir y no haya cabido en el capítulo?
Muchísimas. Por poner un ejemplo de aquí, Maruja Torres. Es una persona que ha hecho muy buen periodismo y que ha intentado hacer siempre lo que ha querido. Viene de una situación donde era más difícil expresar ciertas cosas y sigue haciendo lo que le da la gana, y eso me gusta.

Te has tragado muchas comedias románticas –y aun así te diste el Golpe en la Cabeza–. ¿Sigues viendo comedia romántica?
Ahora veo menos. Me gusta la comedia romántica porque es cine de género, donde la fórmula se repite y la conoces. Hay que reírse de ella y es lo que hago en el capítulo en el que explico cómo salvar a la rubia. Ahora no consumo tanto, pero me gustan mucho algunas donde cambia ese subtexto y las cosas son diferentes. Por ejemplo Obvious child, sobre una chica que trabaja en stand up, conoce a un chico, se queda embarazada, y la comedia se desarrolla hasta el aborto de ella. O sea, es una comedia romántica norteamericana donde hay un desarrollo, hay tensiones, y el final es el aborto de ella. Me parece un cambio de paradigma bastante interesante.

¿En qué estás ahora?
En una novela que estoy terminando de retocar.

Arquivado en: Feminismos Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.