Cooperación internacional
La cooperación y el final de una época

La nueva ley de cooperación debe dar respuesta a los cambios en el orden mundial, enfocándose a la promoción de la paz y los derechos humanos.
1ª Etapa de la Marcha por la Libertad del Pueblo Saharaui en iruñea - 10
Estando la mayoría de los hombres en la guerra, las mujeres tienen su propio frente abierto en la península, así como en los campamentes. Mikel Romeo Ruiz

@MiquelCarr

29 mar 2022 14:10

Segundo round. El proceso de reforma de la ley de cooperación sigue su curso, nuevo borrador para enmendar las carencias del primero. Una redacción imperfecta de aquel texto y las tendencias innatas de este país, acentúan algunas desconfianzas. Y el siguiente paso en la iteración sigue sin despejar dudas y recelos, quizás porque los diferentes actores de una cooperación tan compleja como la española partimos de puntos sustancialmente diferentes.

El primero, quizás el más estratégico, es si la administración general del Estado está aceptando a regañadientes la realidad o intentando construir otra diferente. ¿Se trata de de permitir, a las claras y no de tapadillo, la cooperación desde el resto de administraciones públicas (tan Estado como cualquier ministerio), o de pensarla y ejercerla con ellas? El matiz es muy importante, porque la primer opción sitúa a todo ese universo de municipios, gobiernos autonómicos, diputaciones, cabildos, consells y demás al mismo nivel de responsabilidad. Ese escenario permitiría repartir roles y obligaciones, desde la activación de capacidades técnicas a la inyección de recursos financieros a un sistema compartido e interconectado. Convendría que la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional aclarara y concretara su propuesta: no es lo mismo tenerla de primus inter pares, facilitando que todo fluya, que de directora de una orquesta donde algunos músicos tienen su propia partitura. Apostar por ese sistema quizás no case con la visión hegemónica de la acción exterior, pero encaja mejor con las tendencias de los últimos años. Ciudades y territorios cada vez tienen una proyección internacional más potente e interlocuciones al máximo nivel, porque las políticas públicas locales ya no pueden dejar de ser globales, y no solo en el caso de la cooperación. Eso está pasando, aunque sea de manera asimétrica entre territorios, y si la nueva ley no lo recoge, nacerá desfasada.

Otro punto importante es la obligada reforma de los instrumentos para desplegar la cooperación y, en especial, de la Ley de Subvenciones. Martirio donde los haya, compartido por administraciones y ONG, si no se adapta a la realidad podemos estar produciendo literatura barata con esta ley. Otra cosa es que no haya voluntad de reformarla por parte del deep state de Hacienda, obsesionado con encontrar un pícaro detrás de cada contribuyente. Es crucial que dejemos de montar expediciones para buscar facturas en medio de la selva y pasemos a hacerlas para evaluar nuestras acciones y los impactos que se consiguen con ellas. O a movilizar a la población y aumentar su concienciación ante los retos a los que nos enfrentamos. A lo mejor, si no conocen de cerca lo que supone la gestión administrativa de esta política pública, pueden pensar que exagero. El grado de desincentivación que producen todas las trabas burocráticas y administrativas es ahora mismo la principal amenaza para seguir adelante con esta política pública.

Entre las organizaciones de la sociedad civil, y seguro que entre muchas administraciones, nos preocupa mucho que no se apuesta de manera decidida por esa movilización y educación de la ciudadanía. Sin duda, el segundo borrador avanza en la materia, pero al estar transferidas las competencias desde la administración central y no contemplarse todavía ese sistema articulado del que hablaba, todo puede quedar en palabras vacías. Así como existe consenso con que el 10% de los recursos del sistema se destinen a la ayuda humanitaria, algo loable, todavía no existe una cifra o un criterio con respecto a la educación para la ciudadanía global. Algunos municipios dedican la mitad de su presupuesto de cooperación en esa línea, mientras que la Agencia Española de Cooperación todavía no dispone de instrumentos consolidados para ponerla en práctica. Y otro día hablamos de lo que entendemos debería amparar esa educación transformadora.

La pregunta de fondo, sin embargo, es el para qué. En el Consejo de Cooperación estatal lo hemos discutido mucho, alrededor de la denominada cooperación financiera. ¿Qué cambios queremos provocar y por qué? Me temo que tenemos el foco equivocado: en materia de promoción del sector privado productivo, sospecho que ese deep state todavía piensa en nuestras grandes empresas, y no en el tejido de los países con los que queremos colaborar. Por supuesto, esas condiciones de partida condicionan nuestras respuestas y los instrumentos que creamos para generarlas.

Lo más grave es que quizás el mundo haya cambiado sustancialmente entre el primer y el segundo borrador, y no nos hayamos dado cuenta. Que el tablero de ajedrez sobre el que jugábamos esté dando vueltas en el aire, y nosotros estemos aquí, pensando en movimientos sin sentido. En pocas semanas, el orden mundial ha perdido las reglas que se dio en las últimas décadas, hayan o no funcionado realmente. Hemos vuelto a la noche de los imperios, que pisotean derechos y hacen cambalaches con ellos, o declaran guerras para ganar mejores posiciones a la hora de negociar los intereses de sus élites. Eso no es ni mucho menos nuevo, nunca dejó de ser así, pero el colapso material al que nos acercamos amenaza como nunca esas mínimas reglas de convivencia y de libertad, personal y colectiva.

Parece insultante hablar de coherencia de políticas cuando armamos a civiles en Ucrania y desconocemos los derechos del pueblo saharaui, a cambio de nuestra seguridad energética. Si no estamos preparando una ley de cooperación para este cambio de época, para este fundido a negro, estamos perdiendo una oportunidad histórica.

Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Sobre o blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas as entradas
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.