Literatura
Antonio Machado hubiera preferido Gijón a Soria como destino docente

Gerardo Diego, que fue profesor en Soria y en la ciudad asturiana, lo cuenta en una conversación que sirve de base a la biografía del poeta santanderino.

El pintor asturiano Florentino Soria y Antonio Machado, en Baeza
El pintor asturiano Florentino Soria y Antonio Machado, en Baeza

www.diariodelaire.com

6 abr 2019 11:46

Una foto colgada en las redes, en la que aparecen el pintor asturiano Florentino Soria (1884-1961) y el poeta Antonio Machado, cuando ambos formaban parte del claustro de instituto de Baeza, me ha llevado a indagar en la biografía de un tercer profesor y poeta, Gerardo Diego, que compartió claustro a su vez con Soria cuando ambos impartieron clases en el instituto Jovellanos de Gijón por los años veinte.

A finales de los sesenta del pasado siglo, el poeta Gerardo Diego visitó el instituto gijonés. A quienes ya leíamos a Antonio Machado y estudiábamos en ese centro nos hizo mucha ilusión esa visita porque, antes que en nuestra ciudad, Diego había estado en Soria, la ciudad machadiana por excelencia en la que don Antonio fue profesor de Francés y se casó con Leonor. No recuerdo que le preguntáramos por esa circunstancia, habida cuenta el excesivo respeto que como adolescentes nos merecía el académico, pero sí que algunos nos quedamos con las ganas de preguntarle por don Antonio y también por alguna de las raras metáforas de los poemas de Diego en Manual de Espumas.

Lo que desconocíamos entonces era que si Gerardo Diego llegó a dar clases en nuestro histórico instituto, igualmente lo hubiera podido hacer Antonio Machado algunos años antes, concretamente en 1907, pues los dos poetas compartieron una similar perspectiva cuando hicieron oposiciones a sus respectivas cátedras, con Gijón y Soria como destinos. Tanto Gerardo Diego como don Antonio obtuvieron el número dos, por lo que ambos debieron residir en la pequeña ciudad castellana al no ser los primeros. Mientras Diego sí pudo trasladarse luego a la ciudad asturiana, Machado debió de quedar prendado y prendido de Leonor para no moverse de Soria hasta después del fallecimiento de su joven esposa.

El periodista Marino Gómez Santos, que mantuvo con el poeta cántabro una larga conversación en 1967, publicó hace algunos años el correspondiente libro -auspiciado por la Fundación Gerardo Diego-, que incorpora esa charla. Gómez Santos fue amigo del poeta, a quien conoció en la tertulia del pintor Nicolás Piñole en Gijón y al que siguió tratando en el Café Gijón de Madrid. El libro es un resumen muy minucioso de la vida y obra de quien también fue un magnífico pianista, propiciado por el afable tratamiento que Diego dispensaba a sus entrevistadores, entre los que tuve la oportunidad y el placer de contarme con una prolongada interviú en su domicilio de la calle Covarrubias.

Gerardo Diego ganó en 1920 la cátedra de Literatura en el instituto General y Técnico de Soria, que hoy lleva el nombre de Antonio Machado, y sólo permaneció en ese centro un curso, pues en mayo de 1922 pasó a ocupar la del instituto gijonés. Cuenta Gómez Santos, según le participó su entrevistado, que en Soria vivió en una pensión llamada “Casa de las Isidras”, en la calle Collado nº 46, según rememora una placa, que tuvo una participación muy activa en la vida cultural de la ciudad -colaborando en algunas publicaciones- y que hasta se echó una novia soriana de ojos verdes.

Una de las revelaciones que Gerardo Diego le hizo a Gómez Santos en aquella larga conversación la contó el poeta santanderino así: «Machado hizo oposiciones a Gijón y a Soria en 1907, no para impartir Literatura [como Diego], sino Francés. Le dieron el número dos y Antonio Machado me dijo: "Yo me tuve que ir a Soria, porque yo hubiera querido ir a Gijón". Ésta es una de las cosas que yo he contado algunas veces, pero que no se ha escrito nunca, porque no he querido disgustar a los de Soria contándoles esta frase de Antonio Machado».

Extraña esa preferencia norteña en don Antonio cuando algunos años después, tras pasar por Soria, Baeza, Segovia y afincarse finalmente en Madrid, parecería que su inclinación era la de aproximarse a la capital de España, pero no hay razón para dudar de la palabra de Diego, sobre todo desconociendo las razones que entonces podrían mover al poeta andaluz. Lo cierto es que, de haber residido en Gijón, posiblemente el autor de Campos de Soria hubiera escrito otros poemas relacionados con el mar y la montaña, sin que asomara a su vida tampoco aquella jovencísima esposa llamada Leonor, tempranamente fallecida. Es de tener en cuenta que a su complementario Juan de Mairena lo hizo morir don Antonio en Casariego de Tapia, topónimo invertido de Tapia de Casariego, la marinera localidad asturiana.

A pesar de tan similares circunstancias, que pudieron hacer de Soria y Gijón dos ciudades unidas a sus vidas respectivas, las de Gerardo Diego y Antonio Machado siguieron cursos muy distintos. En una generación, la del 27 -a la que Diego perteneció-, fue únicamente él quien defendió desde el primer día el golpe militar del 18 de julio de 1936 y exaltó en sus versos episodios como la defensa del alcázar de Toledo, la del coronel Aranda en Oviedo y también a los brigadistas de la División Azul. A don Antonio como a otros de sus compañeros les tocó el exilio, y en el caso de García Lorca un bárbaro y cruel asesinato.

Arquivado en: Literatura Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
#32790
8/4/2019 19:11

https://blogs.elcomercio.es/episodios-avilesinos/2013/02/17/la-insolita-factoria-cultural-familiar-de-los-soria/

0
0
#32779
8/4/2019 15:32

El de la foto NO es Antonio Machado.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.