Medio rural
“Nuestros mayores aquí son muy importantes. Lo son todo, los necesitamos y queremos”

El vecindario de Soto de Agues (Asturias) alerta sin contemplaciones a los miles de senderistas de la Ruta del Alba para preservar la salud de sus ancianos. 


El rústico cartel de aviso que se lee al inicio de la ruta
El rústico cartel de aviso que se lee al inicio de la ruta

www.diariodelaire.com

28 jul 2020 09:38

Forma parte de los usos y costumbres caminantes de quien esto escribe visitar y realizar con cierta regularidad -menos de la que quisiera en todo caso- la llamada Ruta del Alba, en el concejo de Sobrescobio (Parque Natural de Redes), máxime cuando esta querencia lleva consigo el añadido regusto de mostrarla a quien no conocía una de las sendas de montaña más atrayentes y hacederas de Asturias.  Discurre paralela al río Alba por un antiguo sendero de pastores y arrieros que comunicaba Sobrescobio con el vecino concejo de Aller. Posteriormente esta vía sirvió para la evacuación del hierro procedente de la mina Carmen, en pleno monte de Llaímo, de la que queda algún vestigio en el camino.

En mi última andadura, bien avanzado este verano, me sorprendió grata y refrescantemente que el caudal de agua del Alba, al que también se le da el nombre del monte, fuese de la suficiente entidad como para que su eterna estrofa tuviera aún buena parte de la rotunda sonoridad que se advierte en varias de sus magníficas cascadas y que es especialmente ensordecedora en otras estaciones del año, como la que recuerdo con motivo de mi anterior visita hace unos cuantos inviernos, con unos pocos versos a modo de evocación lírica a pie de ruta, a propósito del viejo lavadero ubicado al inicio de la caminata:

Lavandera del querer/que en el agua dejas limpio/todo cuanto duele y mancha,/llévame al alba del río/en una mañana clara,/para ver el día nacer/en los ojos que me aman./Si en el alba me mojara,/no dejes que coja frío: /tiende mis sueños en alas/para que puedan tener/un corazón de alta llama, /lavandera del querer,/en los ojos que me aman.


Algo que siempre me sorprenderá también, aunque lo busque y encuentre en cada caso -consciente de su presencia habitual en las límpidas aguas de estos altos ríos-, es el hallazgo del mirlo acuático, al que se le suele descubrir por el blanco fulgor de su babero al revolotear sobre las aguas. Esta vez tuve además la oportunidad de observarlo con un cierto detenimiento durante al menos tres o cuatro minutos, los suficientes para advertir como se desparasitaba, picoteaba el musgo de las rocas e incluso nadaba y se medio sumergía, algo que creo no había visto nunca en directo.  Para una observación tan prolongada se requiere silencio y la máxima discreción, pues los mirlos acuáticos son de una perspicacia muy aguda para echar el vuelo en cuanto atisban el más mínimo y repentino movimiento no previsto a su alrededor.

No encontraremos la silueta oronda y vivaz de esta ave de color negro y cola corta y levantada más que en aquellos ríos de montaña media y alta donde la calidad del agua sea máxima y el ambiente apacible, pues su hábitat así lo requiere para discurrir en cortos vuelos entre chorreras y torrentes. Su querencia por las alturas la lleva a ascender hasta los 2.500 metros, por lo que no es raro ver ejemplares erráticos en los ibones y cubetas de las lagunas alpinas. Su vida, crianza y costumbres requieren la mayor calidad ambiental en el entorno, por lo que es de lamentar que el número de mirlos acuáticos sea cada vez menor, dando con ello una señal de alarma más a las muchas que suma la creciente contaminación del planeta. “Miradme con discreción y tenedme en cuenta -parecía decirnos-, porque conmigo y con el vuelo que habito están las fuentes de la vida, de las que depende nada menos que el aliento fecundo de la madre Tierra”.


Una tercera sorpresa -en este caso no predecible- me esperaba en este último recorrido de la ruta, en la grata compañía de Manu Pinzón, uno de los músicos del magnífico grupo onubense Planeta Jondo, desconocedor hasta ese día de la Asturias montaraz. Queda constancia de esa tercera sorpresa en el tosco cartel manuscrito que los numerosos andarines de esta senda –cada vez más transitada por su accesibilidad y belleza- pueden advertir en esta ocasión en la localidad de Soto de Agues, antes de iniciar el camino, y donde ya hay hasta dos restaurantes para abastecer a quienes hacen la ruta de ida y regreso muy de mañana, y prefieren mesa y mantel al socorrido bocata de tortilla con unos tomates en las áreas de descanso habilitadas en el transcurso y al final del trayecto. 

El texto de los rústicos cartones es toda una declaración de conciencia cívica en defensa de la vida de quienes nos precedieron, al margen del error que se comete en su redacción con el uso  verbal de aprender por enseñar: “Nuestros mayores aquí son muy importantes, lo son todo. (...). Nosotros los necesitamos y queremos”. Toda una lección de humanismo primario y esencial, desprendida del trágico balance de muerte  vivido en este y otros países con el fallecimiento por causa de la pandemia de la COVID 19 de casi veinte mil ancianos en la soledad de sus habitaciones en residencias y geriátricos , especialmente en las comunidades de Madrid, Cataluña y Castilla y León. 

Si todavía hoy podemos advertir la belleza y sutileza de los mirlos acuáticos en nuestros ríos de montaña –con todo lo que representan como testigos y testimonio latentes del pulso de la vida- es porque nuestros mayores del ámbito rural preservaron la vida natural que se daba en su territorio de existencia y trabajo, y que ha llegado hasta nosotros. Les iba la vida en ello y deberíamos tener la conciencia de que ese legado nos obliga a que al menos tengamos la atención de respetar la suya y defenderla a toda costa y en toda circunstancia, sobre todo cuando estas son tan dramáticas como las vividas esta pasada primavera. 

Algo muy grave debe de estar ocurriendo en la civilización del llamado estado de bienestar cuando no hemos podido hacer absolutamente nada para evitar esas miles muertes en unas cuantas semanas y en condiciones propias de una guerra repentina. Extraña y silenciosa, con nuestra precarizada y recortada sanidad pública colapsada e impotente para auxiliar a los enfermos de mayor edad. Una gran parte de las víctimas fueron los abuelos y abuelas que nacieron y crecieron precisamente durante nuestra atroz guerra y posguerra, levantando un país arruinado en medio de la miseria y el hambre.

“Nuestros mayores aquí [Soto de Agues] son muy importantes. Lo son todo”, dice el cartel que nos grita para que se hagan cargo los sordos: “Respétennos o dense la vuelta”. Como para recapacitar si habrá que darle la vuelta a un mundo en el que todo se justifica bajo la frase de un potentado presidiario: “Es el mercado, amigo”.

Fotos de Alicia Población

Arquivado en: Medio rural
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Activismo
Movementos sociais A Comunidade de Montes de Tameiga vence ao Celta de Vigo e frea a construción dun centro comercial e un estadio
Os comuneiros e comuneiras desta parroquia de Mos (Pontevedra) conseguen torcerlle o brazo á empresa de Marián Mouriño que accede a renunciar ao 99% do terreo que tentaba ocupar cunha cidade deportiva que o pobo rexeitou con grandes mobilizacións.
#66274
28/7/2020 12:11

Supongo que lo de aprender en lugar de enseñar será que en asturianu - ¿o se dice bable? - es el verbo que se usa para eso, al igual que en el galego.

0
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.