Guerra en Ucrania
Un recuerdo para la sanción de la FIFA al futbolista Fréderik Kanouté

Mostró en un partido jugado con el Sevilla una camiseta en solidaridad con el pueblo palestino, después de un bombardeo de Gaza por el estado de Israel
Fréderik Kanouté

www.diariodelaire.com

10 mar 2022 10:58

Todos los recordamos, sobre todo quienes están más sensibilizados con la tragedia que vive desde hace demasiadas décadas el pueblo palestino. Fréderic Kanouté fue un futbolista de origen maliense nacido en Francia (1977) que ocupó la posición de delantero centro durante su etapa en activo en el Sevilla, equipo con el que logró seis títulos y un buen número de goles, dadas sus magníficas condiciones para ello.

Había sufrido Gaza uno de aquellos desproporcionados y masivos bombardeos con los que el estado de Israel castigaba a la población palestina después de algún lanzamiento de cohetes de Hamás, siempre con un balance mortal crecido de víctimas entre los menores, y el futbolista tuvo la gallardía de mostrar en el césped durante un partido una camiseta en la que se solidarizaba con el pueblo palestino. La FIFA sancionó al futbolista con una multa de 3.000 euros por haber exhibido un mensaje a su juicio político en un terreno de juego. 

Esa misma organización internacional ha mostrado una actitud muy distinta ante la invasión de Ucrania por Rusia, eliminando de sus competiciones a los equipos de esta nacionalidad. ¿Por qué esa entidad apoya al pueblo ucraniano ante una invasión militar como la que ocupa estos días la actualidad y no solo no hace lo propio con un futbolista que respalda al pueblo palestino ante la invasión israelí que sufre su territorio desde hace demasiados decenios, sino que lo sanciona? 

En la brillante carrera deportiva de este futbolista no encontramos alusión alguna a la mencionada sanción que honra la biografía de Fréderic Kanouté. Creo que es el momento oportuno para hacerlo y repudiar la hipocresía de la FIFA, que ha impedido a la selección nacional rusa intervenir en el próximo Mundial de fútbol de Qatar, un país en el que, según Amnistía Internacional, está restringida la libertad de expresión, de asociación y de reunión, prohibidos los partidos políticos y sindicatos de trabajadores extranjeros y  se vulneran, en la práctica, los derechos de la infancia, donde todavía existe la pena de muerte -hubo dos sentencias-, y los derechos laborales y humanos están más que cuestionados en las obras de construcción para el torneo. 

Es sabido también que la tutela masculina cercena en Qatar los derechos de las mujeres con restricciones que afectan a su independencia para casarse, estudiar, trabajas y viajar. Ese es el país que centrará la atención del mundo, generalmente masculino, en cuanto el balón empiece a rodar sobre los céspedes de los grandes estadios construidos con mano de obra emigrante, en unas condiciones máximas de explotación y con mucho riesgo para la seguridad de los operarios en el desempeño del trabajo

No hay que olvidar que una a investigación llevada a cabo por el diario The Guardian desveló en su día que más de 6.500 trabajadores migrantes de India, Pakistán, Nepal, Bangladesh y Sri Lanka fallecieron en Qatar desde que comenzaron las obras para que ese emirato fuera la sede de la Copa del Mundo de fútbol, que será mediáticamente muy celebrada en todo el planeta y con muy pingües rendimientos  para sus organizadores.

Arquivado en: Guerra en Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.