Málaga
Memoria histórica feminista: calma tensa, privilegios y resistencias

Una reflexión sobre las definiciones de memoria, historia y genealogía
La Desbanda - Carretera de la muerte 1
Civiles huyendo de los bombardeos entre Málaga y Almería.


Área Feminismos APDHA


Asociación La Bisabuela.


6 feb 2025 12:43

Muchas manos han tejido este texto, en tiempos y lugares distintos, en todo momento con la memoria como rabia transformadora. Esperamos que os resuene y que os llene las manos, el cuerpo, los ojos, de lo sensorial y de más preguntas que respuestas.


El origen de este artículo nace de la reflexión sobre las definiciones de memoria, historia y genealogía. El lenguaje articula la realidad, pero de igual forma lo hace la memoria sensorial. ¿Qué entender entonces por memoria, historia o genealogía? Nos gustaría compartir unos apuntes desde nuestras propias experiencias.

La memoria como resistencia

El apellido de mi bisabuela era López. Se escurrió por el desagüe del grifo de la casa donde estuvo años sirviendo. La memoria de todas las mujeres se escurría con el agua sucia de todos los lugares que limpiaron y que limpian, desde casas propias, ajenas, hospitales, colegios, teatros, baños… ¿Dónde está su memoria? Queremos entender qué nombramos cuando hablamos de memoria histórica feminista. Y especulamos algunas respuestas: estar en calma con tus ancestras, con las historias pasadas de las personas con las que convives, hacer justicia feminista con la historia y la memoria.

Es cierto que estudiamos las biografías, obras, ideas y creaciones de mujeres relevantes, en su mayoría, mujeres que pudieron dejar constancia de sus propias vidas por pertenecer a una determinada clase social o tener los recursos necesarios para hacerlo. Aun así, no son todas las que nos gustaría conocer. Nos faltan muchísimas. Como analizó la profesora Ana López-Navajas, apenas un 12,8% de las personas que aparecen en los libros de texto de la Educación Secundaria Obligatoria son mujeres. Entre las referentes individuales se nos olvidan las cotidianas, nuestras antepasadas más cercanas y aquellas que actuaron en colectivo. Las genealogías de las que “no fueron nadie”, las que con su día a día construyeron resistencias. Las marías, las anas, las carmenes, las aminas, victorias, ángeles, hibas, fatimas, roxanas, camilas…

Sus memorias, intrincadas también en la propia memoria histórica del movimiento feminista, nos llevan a pensar en nuestras bisabuelas, abuelas y madres: mujeres republicanas represaliadas por la dictadura franquista, mujeres que sirvieron y sirven al capital como clase trabajadora sosteniendo los cuidados, mujeres que reivindicaron el derecho al aborto y a decidir sobre sus cuerpos, sus vidas, tener derechos como personas políticas más allá de las violencias patriarcales; mujeres y disidencias que no cabían en el encorsetado binarismo. La memoria histórica feminista pertenece a todas aquellas personas que cuestionaron y resistieron las violencias machistas, que pensaron que otro mundo era y es posible.

Muchas de estas voces y nombres comunes silenciados comienzan a ser investigadas por otras mujeres feministas, como acto de resistencia y compromiso. Nos referimos particularmente a las investigaciones recientes sobre la violencia ejercida por el Patronato de Protección a la Mujer durante la dictadura franquista y la Transición. La historiadora Esther López Barceló realizó una recopilación magnífica, a la que sumamos un par de referencias: el trabajo de la investigadora María Rosón (2021) sobre el patronato como espacio de perpetración de la violencia y el corto Els buits, dirigido por Sofia Esteve Santonja, Marina Freixa Roca e Isa Luengo y nominado recientemente a los premios Goya.

La memoria como calma tensa

Una lucha por carecer de memoria y una persona sin biografía o un país sin historia son pequeñas gacelas que no alcanzan a ver al león entre el trigo.


Estos versos, escritos por Mayte Gómez Molina (2024), nos hacen pensar en la memoria como calma tensa. La suspensión de algo que no está claro, no está cerrado, que sigue permeando en el ambiente, una calma aparente y forzada. Entre comidas distendidas aparecen nombres, momentos, silencios. La memoria que se va construyendo, que va encontrando su lugar desde la cuna. Las hijas y las nietas de represaliadas han ido encontrando retazos de su memoria, de la familiar y de la pública —porque, ¿dónde está la separación?— en conversaciones entre los salones de sus casas.

Y, sin embargo, ante esta construcción, el león seguía entre el trigo. ¿Nos preguntamos qué mecanismos de poder, qué dinámicas y jerarquías sociales heredadas del franquismo se mantienen en nuestra sociedad actual? Mamamos esas jerarquías fascistas y patriarcales, las aprendemos también sin darnos cuenta porque son la normalidad, son esas cosas que son así porque “así han sido siempre”.


¿Qué calma cabe en un país sin memoria?

La memoria como privilegio

Actualmente, la calma es un privilegio neoliberal, ¿quién puede pensar con calma en este mundo? Mientras escribimos este texto, pensamos en la memoria del pueblo palestino y en las miles de personas asesinadas en el genocidio cometido por el Estado de Israel, ¿qué historia se contará? La calma de los privilegiados del norte global, los hombres blancos, cisheteros, capacitistas, con poder político, económico y social construyendo el relato sin la angustia del tiempo en su contra.

¿Qué memoria nacerá de todo esto? ¿Qué calma cabe en un país en llamas?

Conclusión

Quizá este texto debería terminar con más respuestas. Sin embargo, creemos en la movilización de las preguntas y así queremos concluir: con la capacidad accionadora de la memoria histórica feminista. Cuando estas palabras se publiquen, estaremos caminando en La Desbandá, reparando la desmemoria de la represión franquista en Andalucía, con la que aún hoy convivimos. Estaremos hurgando en los recovecos incómodos de la memoria, de las memorias que tienen nombres y apellidos comunes y repetidos, las que sembraron disconformidad en las sociedades injustas. El camino es largo, pero no pararemos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Navarra Monumental esperpento
No es lo mismo mantener los lugares donde fueron masacradas millones de personas que mantener los lugares que glorificaban a los fascistas.
Teatro
Teatro Un moderno ‘Romeo y Julieta’ llega con ‘Lavapiés’: gentrificación y memoria histórica en el escenario
Dirigida por Fernando Ferrer, la obra aúna la pugna entre enterrar el pasado, literalmente, o tenerlo en cuenta en el presente para tomar la mejor decisión. Se puede ver los sábados de marzo en el Teatro del Barrio de Madrid.
Memoria histórica
Memoria histórica El Patronato de la Mujer, el centro donde encerraban a las mujeres que desconoce la ministra de Igualdad
Los centros del Patronato de Protección a la Mujer y las Lavanderías de la Magdalena fueron organismos que buscaron reprimir y castigar a las mujeres durante el siglo XX. Ahora, la sociedad civil se moviliza para exigir verdad, justicia y reparación.
Medio ambiente
Medio ambiente Miles de persoas enchen as prazas galegas contra o ‘si’ ambiental da Xunta a Altri
A Plataforma Ulloa Viva logrou mobilizar decenas de concentracións nos concellos da conca do río Ulla e máis alá para protestar contra a Declaración de Impacto Ambiental aprobada polo Goberno de Alfonso Rueda para a celulosa.
Opinión
Opinión Organizar o boicot contra Altri e Greenalia
O poder da oligarquía galega xa demostrou a súa capacidade para tirar adiante coa construción dunha fábrica de celulosa que boa parte de Galiza rexeita. Tras o visto e prace ambiental da Xunta, cómpre cambiar a estratexia de presión.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Unión Europea
Unión Europea Israelgate: ¿por qué no se habla del lobby sionista en Bruselas?
En 2023, el escándalo de Qatargate llevó al Parlamento Europeo a impulsar nuevas medidas de transparencia que afectaron a representantes de varios países entre los que no está Israel, pese a la intensa actividad de sus lobbistas en Bruselas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Ladróns de luva branca no Parlamento
As traballadoras e traballadores da CRTVG pagaremos os efectos dunha lei antidemocrática que nos retira algunhas das poucas ferramentas que tiñamos para defendérmonos e esixir respecto pola misión de servizo público que a corporación ten encomendada.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano
El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza,reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica
Opinión
Opinión Organizar el boicot contra Altri y Greenalia
El poder de la oligarquía gallega ya ha demostrado su capacidad para llevar adelante la construcción de una celulosa que buena parte de Galicia rechaza. Tras el visto bueno ambiental de la Xunta, conviene dar un giro en la estrategia de presión.
Laboral
Laboral Punto de inflexión en las negociaciones en Correos para lograr un convenio
Si este sábado 15 no se firma el acuerdo marco, se tendrá que arrancar de nuevo el diálogo. Desde CGT lo celebran ya que echaría abajo pretensiones de la empresa como el recorte del presupuesto de personal o el salario vinculado a objetivos.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Colectivo SY
El colectivo quería que también pudiera existir otra cosa: lo no grabado, lo que no habla para la galería, lo que cifra la responsabilidad en cada acto.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De feminismos y vivienda
VV.AA.
Revivimos la jornada del 8M en la que los feminismos llenaron las calles un años más
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
La vida y ya
La vida y ya Te ha tenido que pasar
Ella me contaba eso que había vivido mil veces estando en espacios en los que había solo mujeres.
Racismo
Antirracismo Recuerdan a Mame Mbaye, a siete años de su muerte, en las calles de Lavapiés
Sus compañeros del Sindicato de Manteros de Madrid han convocado una manifestación, la tarde de este sábado, por las calles por las que el joven senegalés intentó escapar de la persecución policial y murió de un ataque al corazón.

Recomendadas

Culturas
Cultura ‘O minuto heroico’ racha co silencio sobre o Opus: “É un documental sobre a vulneración sistemática de dereitos”
Dirixido pola prestixiosa xornalista Mònica Terribas, o documental destaca os testemuños de 13 mulleres que relatan os malos tratos e coaccións sufridos no seo da organización. Falamos con Terribas e Marina Pereda, antiga membro do Obra.
México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.