Málaga
Memoria histórica feminista: calma tensa, privilegios y resistencias

Una reflexión sobre las definiciones de memoria, historia y genealogía
La Desbanda - Carretera de la muerte 1
Civiles huyendo de los bombardeos entre Málaga y Almería.


Área Feminismos APDHA


Asociación La Bisabuela.


6 feb 2025 12:43

Muchas manos han tejido este texto, en tiempos y lugares distintos, en todo momento con la memoria como rabia transformadora. Esperamos que os resuene y que os llene las manos, el cuerpo, los ojos, de lo sensorial y de más preguntas que respuestas.


El origen de este artículo nace de la reflexión sobre las definiciones de memoria, historia y genealogía. El lenguaje articula la realidad, pero de igual forma lo hace la memoria sensorial. ¿Qué entender entonces por memoria, historia o genealogía? Nos gustaría compartir unos apuntes desde nuestras propias experiencias.

La memoria como resistencia

El apellido de mi bisabuela era López. Se escurrió por el desagüe del grifo de la casa donde estuvo años sirviendo. La memoria de todas las mujeres se escurría con el agua sucia de todos los lugares que limpiaron y que limpian, desde casas propias, ajenas, hospitales, colegios, teatros, baños… ¿Dónde está su memoria? Queremos entender qué nombramos cuando hablamos de memoria histórica feminista. Y especulamos algunas respuestas: estar en calma con tus ancestras, con las historias pasadas de las personas con las que convives, hacer justicia feminista con la historia y la memoria.

Es cierto que estudiamos las biografías, obras, ideas y creaciones de mujeres relevantes, en su mayoría, mujeres que pudieron dejar constancia de sus propias vidas por pertenecer a una determinada clase social o tener los recursos necesarios para hacerlo. Aun así, no son todas las que nos gustaría conocer. Nos faltan muchísimas. Como analizó la profesora Ana López-Navajas, apenas un 12,8% de las personas que aparecen en los libros de texto de la Educación Secundaria Obligatoria son mujeres. Entre las referentes individuales se nos olvidan las cotidianas, nuestras antepasadas más cercanas y aquellas que actuaron en colectivo. Las genealogías de las que “no fueron nadie”, las que con su día a día construyeron resistencias. Las marías, las anas, las carmenes, las aminas, victorias, ángeles, hibas, fatimas, roxanas, camilas…

Sus memorias, intrincadas también en la propia memoria histórica del movimiento feminista, nos llevan a pensar en nuestras bisabuelas, abuelas y madres: mujeres republicanas represaliadas por la dictadura franquista, mujeres que sirvieron y sirven al capital como clase trabajadora sosteniendo los cuidados, mujeres que reivindicaron el derecho al aborto y a decidir sobre sus cuerpos, sus vidas, tener derechos como personas políticas más allá de las violencias patriarcales; mujeres y disidencias que no cabían en el encorsetado binarismo. La memoria histórica feminista pertenece a todas aquellas personas que cuestionaron y resistieron las violencias machistas, que pensaron que otro mundo era y es posible.

Muchas de estas voces y nombres comunes silenciados comienzan a ser investigadas por otras mujeres feministas, como acto de resistencia y compromiso. Nos referimos particularmente a las investigaciones recientes sobre la violencia ejercida por el Patronato de Protección a la Mujer durante la dictadura franquista y la Transición. La historiadora Esther López Barceló realizó una recopilación magnífica, a la que sumamos un par de referencias: el trabajo de la investigadora María Rosón (2021) sobre el patronato como espacio de perpetración de la violencia y el corto Els buits, dirigido por Sofia Esteve Santonja, Marina Freixa Roca e Isa Luengo y nominado recientemente a los premios Goya.

La memoria como calma tensa

Una lucha por carecer de memoria y una persona sin biografía o un país sin historia son pequeñas gacelas que no alcanzan a ver al león entre el trigo.


Estos versos, escritos por Mayte Gómez Molina (2024), nos hacen pensar en la memoria como calma tensa. La suspensión de algo que no está claro, no está cerrado, que sigue permeando en el ambiente, una calma aparente y forzada. Entre comidas distendidas aparecen nombres, momentos, silencios. La memoria que se va construyendo, que va encontrando su lugar desde la cuna. Las hijas y las nietas de represaliadas han ido encontrando retazos de su memoria, de la familiar y de la pública —porque, ¿dónde está la separación?— en conversaciones entre los salones de sus casas.

Y, sin embargo, ante esta construcción, el león seguía entre el trigo. ¿Nos preguntamos qué mecanismos de poder, qué dinámicas y jerarquías sociales heredadas del franquismo se mantienen en nuestra sociedad actual? Mamamos esas jerarquías fascistas y patriarcales, las aprendemos también sin darnos cuenta porque son la normalidad, son esas cosas que son así porque “así han sido siempre”.


¿Qué calma cabe en un país sin memoria?

La memoria como privilegio

Actualmente, la calma es un privilegio neoliberal, ¿quién puede pensar con calma en este mundo? Mientras escribimos este texto, pensamos en la memoria del pueblo palestino y en las miles de personas asesinadas en el genocidio cometido por el Estado de Israel, ¿qué historia se contará? La calma de los privilegiados del norte global, los hombres blancos, cisheteros, capacitistas, con poder político, económico y social construyendo el relato sin la angustia del tiempo en su contra.

¿Qué memoria nacerá de todo esto? ¿Qué calma cabe en un país en llamas?

Conclusión

Quizá este texto debería terminar con más respuestas. Sin embargo, creemos en la movilización de las preguntas y así queremos concluir: con la capacidad accionadora de la memoria histórica feminista. Cuando estas palabras se publiquen, estaremos caminando en La Desbandá, reparando la desmemoria de la represión franquista en Andalucía, con la que aún hoy convivimos. Estaremos hurgando en los recovecos incómodos de la memoria, de las memorias que tienen nombres y apellidos comunes y repetidos, las que sembraron disconformidad en las sociedades injustas. El camino es largo, pero no pararemos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Memoria histórica
Memoria Histórica Una memoria de piedra: el peligro de no interpelar
La memoria no es un archivo a conservar, es territorio de lucha. Frente a una que se petrifica en enfoques bélicos, masculinos y envejecidos, urge mirar a otros lenguajes colectivos, visuales, vivos que den voz a las periferias y conecten los jóvenes
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.