Migración
Migración como emergencia nacional y sustitución étnica: Meloni muestra sus cartas

La declaración del estado de excepción, normalmente asociado a desastres naturales, ahora se aplica a personas que son identificadas como desastres, un riesgo concreto, tangible e inminente para la seguridad nacional.
Giorgia Meloni y Pedro Sánchez
Giorgia Meloni y Pedro Sánchez en la visita del presidente del Gobierno español del 5 de abril de 2023. Fotos: Pool Moncloa/Fernando Calvo
29 abr 2023 06:07

El gobierno italiano de extrema derecha liderado por Giorgia Meloni desvela su política migratoria y sienta las bases para un futuro fundado en restricciones y rechazos. El “Decreto Cutro”, que reduce significativamente la protección especial para las personas migrantes, y la declaración del estado de excepción (en italiano, stato di emergenza) han dispuesto el marco en uno de los campos neurálgicos de la disputa política.

Un estado de excepción inédito

El estado de excepción se aplica en casos excepcionales en los que la rapidez y eficacia de las acciones son fundamentales. Por eso, es el propio Gobierno el que asume la responsabilidad de declarar el estado de emergencia. Desde su creación, este instrumento se ha activado 127 veces en Italia. En la mayoría de los casos, se trata de estados de excepción relacionados con desastres naturales, como inundaciones, deslizamientos de tierra y terremotos. Luego, emergencias de salud (la última relacionada con el Covid19) y situaciones en las que la seguridad nacional está en riesgo, o por necesidades militares y humanitarias en conflictos bélicos, con participación directa o indirecta, enviando recursos a los civiles o a las fuerzas armadas del otro país. En todos los casos descritos aquí, se puede circunscribir en el espacio y en el tiempo la aplicación del estado de excepción, que sirve para hacer frente a situaciones extraordinarias y tiene finalidades casi exclusivamente humanitarias.

Por primera vez en la historia del país, el Gobierno declara el estado de excepción por la “crisis migratoria”. En esta primera parte de 2023, ya se cuenta con un número importante de desembarcos, que se han triplicado respecto al año pasado (de las aproximadamente 5.000 personas llegadas entre enero y marzo de 2022 se ha pasado a más de 15.000 en 2023). La aplicación de este estado de excepción, sin embargo, no tiene una finalidad humanitaria, sino que servirá al Gobierno para centralizar aquellas competencias sobre la acogida que están a cargo de otros organismos y potenciar los Centros de Permanencia para Repatriados (CPR). Con la declaración del estado de excepción, se procede también a la selección de un Comisionado extraordinario para la gestión. El estado de excepción para la gestión de la crisis migratoria debería tener una duración de seis meses, prolongándose así durante todo el verano y la primera parte del otoño.

La combinación con el Decreto Cutro

Los efectos de la aplicación del estado de excepción deben evaluarse junto con los efectos del “Decreto Cutro”, en el que se eliminan muchas circunstancias que garantizan la protección especial, relacionada con las condiciones particulares de la persona migrante. Se trata de un estatuto fundamental que suple, en parte, la falta de corredores humanitarios. Esta restricción de las garantías se acompaña de la decisión de potenciar la red de CPR y aumentar la permanencia máxima de 120 a 135 días. Al igual que los CIE españoles, los CPR italianos son lugares en los que, de facto, rigen leyes diferentes y donde los derechos humanos son continuamente pisoteados.

El gobierno de Giorgia Meloni ha dado el primer paso decisivo, político y narrativo, en el frente migratorio. Se trata de una criminalización a priori a través del uso de una herramienta técnica como el estado de emergencia.

El gobierno de Giorgia Meloni ha dado el primer paso decisivo, político y narrativo, en el frente migratorio. La declaración del estado de excepción, normalmente asociado a desastres naturales, ahora se aplica a personas que son identificadas como desastres, un riesgo concreto, tangible e inminente para la seguridad nacional. Se trata de una criminalización a priori a través del uso de una herramienta técnica como el estado de emergencia. La misma gestión, al menos aparentemente apartidista, contribuye a una narrativa que intenta racionalizar y politizar la gestión de los flujos migratorios.

La tercera pata y el apoyo narrativo: el riesgo de la sustitución étnica

En medio del Decreto Cutro y el anuncio del estado de emergencia, se insertan las palabras de uno de los principales exponentes del gobierno, el ministro de Agricultura Francesco Lollobrigida, que ha hablado explícitamente del riesgo de sustitución étnica. Una recuperación de una de las teorías conspirativas más difundidas y resistentes de la historia europea, la del plan Kalergi, que parece tener todavía seguidores, especialmente entre los votantes más conservadores y quienes se posicionan en el espectro de la extrema derecha. Estas palabras fueron pronunciadas con el timing perfecto porque responden, en el plano narrativo, a las políticas puestas en marcha con el Decreto Cutro y el estado de excepción. Se está afirmando, en resumen, que el riesgo está relacionado con la seguridad y la sostenibilidad para el país, a corto plazo, pero que sobre todo el peligro es la cancelación de la identidad y la cultura nacional, a medio y largo plazo.

La única forma de salvarse a sí mismos y a su país, según esta narrativa, es limitar al mínimo los contactos y las mezclas entre el pueblo italiano y el extranjero (principalmente de piel oscura). Este último no es un huésped deseado y precisamente porque es un riesgo para la integridad del país, debe ser “gestionado” por el gobierno central, así como se decreta y se trabaja en las emergencias de carácter nacional. Este tríptico de operaciones políticas y retóricas será la base para todas las futuras criminalizaciones de los migrantes y podría llevar a una legitimación de técnicas de verdadera necropolítica, donde de la gestión política de los cuerpos (biopolítica) se pasa a un verdadero trabajo relacionado con la desaparición, la mortificación y el ocultamiento de vidas consideradas “otras”, contra las que se desencadena una confrontación insalvable y mortífera.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

AGANTRO
Antropoloxía Non hai fronteiras? Cara ao XVI Congreso Internacional de Antropoloxía
Agantro está organizando o XVI Congreso Internacional de Antropoloxía, que terá lugar a principios de setembro na Coruña.
Migración
Redes de apoyo Somos seres sociales y necesitamos red
Aunque sea una obviedad, no debemos de olvidar que somos seres sociales y que las migraciones nunca son decisiones individuales. De una manera u otra implican a otras personas, familiares, amigas u organizaciones.
Análisis
Fronteras Publicada la prueba concluyente de la política de expulsiones colectivas en Grecia
El reciente video publicado en The New York Times es posiblemente el cierre simbólico de un amplio proceso de investigación que ha desenmascarado lo que probablemente sea la más grave violación colectiva de derechos en suelo europeo.
Paco Caro
5/5/2023 18:53

Son muchas las causas que van a extinguir a la Humanidad en el presente siglo. Una de ellas, será el nacionalismo. La creencia antigua, de que la Humanidad debe estar compartimentada en “naciones”, sagradas e inmutables, en cada una de las cuales, la oligarquía local tiene derecho a hacer lo que le venga en gana. En un momento en el que ha quedado claro que somos una sola Humanidad en un solo planeta, en el que es más necesario que nunca una gobernanza global y la cesión de soberanía de todas las naciones, para remar todos en la misma dirección, el nacionalismo nos condena a la estupidez, a la violencia y a la extinción. Yo me cago en todas las naciones.

0
0
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas

Destacadas

Culturas
Opinión Unha noite atraquei un banco
A rúa, estreita e sen asfaltar, permitía a colocación das cadeiras coma nun fermoso cine de verán. Non pasaban coches impedindo o espectáculo.
Laboral
Laboral Una trabajadora de Decathlon denuncia represión sindical tras haberse presentado como delegada de CC OO
De los 170 centros de Decathlon en España, 42 tienen comité de empresa. De ellos, 18 tienen delegados sindicales de CC OO, UGT, USO o CGT. La mayoría sindical la ostenta SGCID, el sindicato independiente auspiciado por la empresa.
Iraq
Arte en Iraq “El arte florece en época de paz”: los artistas de Irak tratan de dejar atrás décadas de conflicto
De las galerías más tradicionales hasta nuevos espacios alternativos, la capital iraquí es escaparate de numerosas exhibiciones artísticas. En una época de relativa estabilidad, los artistas intentan mirar más allá de una vida marcada por la guerra.
Elecciones
Elecciones 23J Sumar alcanza un acuerdo agridulce que deja heridas abiertas
El acuerdo de confluencia ya es un hecho. Podemos es el gran damnificado respecto a los números de 2019 y puede obtener un máximo de siete diputados.
A Catapulta
Poesía Galega Edicións Malafera, o vindeiro luns en “A Catapulta”
O programa póderase seguir en directo o luns 12 de xuño ás 19.30. Estará conducido polo poeta Samuel L. París e conta tamén con versión en podcast.

Últimas

Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Las limpiadoras somos un sector maltratado y ¿quién nos ayuda? Nadie”
Ángeles Márquez Naranjo es trabajadora de la limpieza, uno de los sectores más feminizados y precarizados. La suya es la historia de la eterna luchadora, con una vida laboral dura. Ángeles se queja, sí, pero también denuncia y a veces, gana.
Opinión
Opinión Sagardui, implícate y abre vías de negociación
VV.AA.
Ante los conflictos laborales en general, y los que afectan a los servicios públicos en particular, el partido que dirige el Gobierno vasco se pone de perfil, mira para otro lado o se posiciona del lado de la patronal.
Ecología
Océanos As catro mil leguas de viaxe oceánica dunha fotógrafa galega para loitar contra a pesca ilegal
A fotógrafa e videógrafa pontevedresa Helena Constela leva máis de 11.700 millas a bordo de diferentes barcos de Sea Shepherd, unha ONG internacional que traballa na defensa dos océanos.
Elecciones
Elecciones 23J Pronóstico reservado: el acuerdo de Sumar y Podemos, difícil pero no roto
El posible veto a Irene Montero y la delicada situación de Podemos en la Comunitat Valenciana son los ejes sobre los que gravita la posibilidad de ruptura de un acuerdo de confluencia de cara a las generales de julio.
Crisis climática
Crisis climática Las emisiones de gases de efecto invernadero baten récord: el planeta se calienta a 0,2ºC por década
Un estudio publicado en la revista científica 'Earth System Science Data' alerta de que el planeta agota la cantidad de dióxido de carbono que se puede verter en la atmósfera para conseguir permanecer dentro del umbral de los 1,5 °C.
Inflación
Manipulación Avarinflación, excusaflación y las manos que dan de comer a los grupos mediáticos españoles
Un gran porcentaje de la inflación ha sido causada por la avaricia de las empresas, según señala la OCDE. Pero para la prensa española no es codicia, sino “ingenio”.
Francia
Francia La última maniobra para no votar la edad de jubilación precipita la derrota del movimiento social
Macron ha vuelto a impedir el voto legislativo sobre la edad de jubilación, acercando al movimiento social impulsado por los sindicatos franceses desde hace cinco meses a un punto y aparte con tintes de derrota.

Recomendadas

Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Un niño palestino de dos años, la última víctima del ejército israelí
Las fuerzas de ocupación justifican la muerte del pequeño Mohammed alegando que perseguían a unos hombres armados, mientras preocupa la salud del poeta egipcio encarcelado Galal el-Behairy y el poder saudí lleva unos Juegos de Invierno al desierto.
Elecciones
Elecciones generales Avances y cuentas pendientes en bienestar animal: ¿y si PACMA aportara sus 300.000 votos a una confluencia?
En las anteriores generales no hubiera obtenido representación ni cambiando el tamaño de los distritos ni quitando el límite del 3% por su dispersión territorial: “No vamos a darle la espalda ni a los animales ni a nuestros votantes por un sillón”.
Literatura
Cory Doctorow “La ciencia ficción desafía lo inevitable y plantea que podríamos hacerlo de otra manera”
En ‘Walkaway’, el escritor Cory Doctorow presenta a unos personajes que viven una alegoría sobre el potencial de la cooperación para imaginar, frente a amenazas y coacciones, un mundo alternativo al margen de aquello preestablecido como inevitable.
Migración
Adelanto electoral La ILP por la regularización no se detiene con la convocatoria de elecciones
Desde Regularización Ya insisten en que la ILP tiene futuro, y piden que se vote a las formaciones políticas que apoyen la regularización en sus programas para obtener una buena correlación de fuerzas.