México
Municipalismos: en México se piensa mucho en ti

México es un auténtico laboratorio municipalista donde las tradiciones comunitarias (indígenas y campesinas) se dan la mano con las formas de autogobierno socialista (con raíces marxistas, anarquistas o libertarias).

Yo soy 132 México
Manifestación de Yo Soy 132 México en 2012. Foto de Javier Armas.



profesor Universidad de Córdoba, coautor de Rebeldías en Común (edit. Libros en acción).
19 jun 2018 06:33

México y este país quizás compartan más de lo que piensan. Compartimos situación periférica dentro de economías y poderes políticos que nos desbordan por el Norte. Compartimos tradiciones de ida y vuelta, como lenguas, músicas y poéticas que van y vienen. Sobre México se asientan cerca de 60 culturas. Como aquí, compartimos una mal encajada diversidad política y cultural: nos movemos de forma excluyente entre distintas raíces identitarias, donde la diferencia es percibida como amenaza y no como riqueza de un Estado, por otra parte, progresivamente neoliberal y conservador.

Compartimos también búsquedas de nuevas formas de hacer política, intentando desplazar las referencias tradicionales asentadas en las últimas décadas, dentro del juego institucional representativo, en un bipartidismo de centro-derecha. Allá PAN (Partido de Acción Nacional) como remedo conservador del PRI (Partido Revolucionario Institucional), acá PP como valedor de una vieja y desigual España que encuentra apoyos en el PSOE.

En ambos países han emergido apuestas políticas que buscaban promover alternativas para canalizar el descontento. Y entre las alternativas comunes, el municipalismo es una propuesta que se enfrenta a aquellas que emergen desde la izquierda institucional.

En México, no obstante, la apuesta más mediática de una renovada izquierda, aunque con un candidato ligado a los entramados políticos del país desde hace décadas, se aglutina alrededor de Antonio Manuel López Obrador (AMLO, como es conocido popularmente). Las encuestas y las élites mexicanas parecen preparadas para recibir a AMLO como futuro presidente de la nación.

‘AMLO’ procede de las zonas más izquierdistas del PRI, pero su propuesta política ha ido volviéndose más ambigua o directamente menos considerada hacia los referentes emancipatorios

Obtendría alrededor de un 35% de votos en las elecciones del 1 de julio, 10 puntos por delante de Ricardo Anaya (PAN-Frente) y algunos más de José Manuel Meade (PRI), considerado como un recambio “independiente” del denostado Peña Nieto, pero que se hunde paulatinamente en las intenciones de voto directo manifestadas en los sondeos. 

Por estas tierras, la posibilidad de sorpasso de Podemos se difuminó, en parte, por su deseo de jugar al marketing político del populismo: discursos genéricos buscando una transversalidad mediática, desde una organización marcadamente piramidal. En su lugar, al hilo de una guerra de banderas, el partido político de Ciudadanos (cercano al llamado “movimiento naranja” con el que se promociona en México el partido Movimiento Ciudadano) se ofrece como un populismo conservador con menos complejos, más agresivo y que no precisa empuje social, antes al contrario, confía en el voto del miedo que genera la precariedad y la falta de referentes colectivos en lo cotidiano.

El candidato AMLO, o también Andrés “Manuelovich” como él se bautizó irónicamente tras ser acusado de recibir financiación rusa, no ha dudado en apoyarse en proyectos políticos que le cuestionan su apelativo de “izquierda”. Su partido MORENA (Movimiento de Regeneración Nacional) se ha aliado con el PT (Partido del Trabajo) pero también recientemente con el conservador partido de Encuentro social (PES), próximo a círculos profundamente conservadores y protestantes del país, conformando la alianza Juntos Haremos Historia.

El municipalismo no está de moda en México, es toda una tradición que, como en el Estado español, toma fuerza ante el histórico blindaje de las élites por arriba

AMLO procede de las zonas más izquierdistas del PRI, pero su propuesta política ha ido volviéndose más ambigua o directamente menos considerada hacia los referentes emancipatorios que originaron el surgimiento de MORENA como organización social en 2011, reconvertido en opción política institucionalizada en el 2014.

Como prueba de ello destacan la idea de mostrar “mano dura” frente a la delincuencia y de “perdonar” los pecados de los narcotraficantes; su apuesta por un defensor de los transgénicos (Víctor M. Villalobos) como su futuro secretario de Agricultura; el neoliberalismo con el que se relacionan las ideas del director del programa económico (Abel M. Hilbert); así como la incorporación reciente de candidatos que militaron en el PRI o en el MC. Se trataría de un giro que recuerda en gran medida el reformismo negociador con las viejas élites de Lula en Brasil. Paradójicamente AMLO representa, a partes iguales, el fin y el regreso del viejo PRI.

Frente a un más de lo mismo, el municipalismo transformador paulatinamente viene ocupando espacios territoriales y políticos en México. Advertencia: el municipalismo no está de moda en México, es toda una tradición que, como en el Estado español, toma fuerza ante el histórico blindaje de las élites por arriba. Demandas de autogobierno, resistencias indígenas, prácticas comunitarias y pedagogías fundadas en la autonomía social conforman un ramillete de tradiciones que sustentan actualmente el municipalismo en México.

Tratando de eliminar los caciques territoriales, las élites mexicanas desarrollaron la idea de “municipios libres” tras la revolución mexicana en la segunda década del siglo XX. Por “libre” se entiende formalmente la capacidad de administrar presupuestos e impuestos, y evitar la subordinación entre el alcalde (presidente municipal) y el gobernador.

La demandas de (auto)gobierno, con claras referencias a un municipalismo libertario de la mano de pedagogos como Ivan Illich, Gustavo Esteva y las propuestas emanadas del zapatismo, se aunaron con las reclamaciones indigenistas, recogidas en la constitución mexicana, de gobernarse de acuerdo a sus “usos y costumbres”. En la práctica, consejos comunitarios e instituciones modernas marcadas por una democracia participativa y por redes de economías cooperativistas conforman un tándem municipalista que se mueve con fuerza por abajo y a la izquierda del propio AMLO.

El legado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) está hoy marcado y legitimado por la propuesta de Municipios Autónomos. Cuando el EZLN irrumpe en 1994 difunde un primer comunicado, hoy conocido como la “Primera Declaración de la Selva Lacandona. Hoy decimos basta”, donde no aparecen referencias al autogobierno municipal. Los anhelos territoriales y de justicia social indígena-campesinos se aliaban en ese instante con el marco de radicalización democrática que tanto circularía por el mundo a lo largo de los 90: la campaña “50 años bastan!” en 1994, inicio de la protesta “antiglobalización”, consolidación de los primeros foros sociales (locales y mundiales) un lustro después.

De aquellas lluvias democratizadoras vendrían después los futuros 15M (protestas marcadas por un “lo llaman democracia y no lo es”) y el ciclo político municipalista posterior, en la cual las alcaldías por el cambio son un referente significativo.

Sería en diciembre de 1994 cuando la propuesta del EZLN se articula en torno al desarrollo de “municipios rebeldes”. A día de hoy, estos municipios son resistencia territorial, formas de democracia que combinan la apertura de instituciones (democracia participativa) y una nueva organización directa desde asociaciones y ciudadanía (democracia radical), que nutre de salud, educación, economías locales y capacidad de decisión más allá de los deseos del Estado mexicano y los mercados globales. Sólo así explicamos la permanencia del EZLN tras más de tres décadas.

Toda una nueva generación educada en ese municipalismo de bases libertarias y comunitarias que ha fortalecido la construcción de un poder “desde abajo” como ellos indican a través de los llamados MAREZ (Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas), organizados a su vez en fórmulas de intercooperación municipalista como son, a partir de 2003, las Juntas de Buen Gobierno.

Estas nuevas generaciones zapatistas, no obstante, han propuesto irrumpir mediáticamente en la arena política a través de la candidata indígena Marichuy. Una (pre)candidata que no ha podido finalmente recopilar las firmas que se necesitan para postularse en la contienda electoral. Indígena y mujer, a la búsqueda de apoyos comunitarios que en ocasiones no han considerado apropiada esta maniobra electoral y, sobre todo, enfrentada a una exigencia de validar sus firmas a través de teléfonos celulares (en un país pobre, sin conectividad o luz eléctrica en amplias zonas rurales) son los factores que la han alejado del escenario electoral.Por el momento. 

México
El camino de Marichuy

Mujer, indígena y pobre. María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, será la candidata del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) a las elecciones presidenciales de México si consigue recoger las 800.000 firmas necesarias antes del 19 de febrero.   

Si bien el zapatismo representa una renovada base ya consolidada de ese municipalismo político y social, existen en México otros referentes. Oaxaca es un Estado en el que 418 municipios de los 570 que lo conforman se rigen por el sistema de asambleas comunitarias. Algunos más participativos, otros más apegados a instituciones indígenas propias, aunque no faltan reformulaciones a las que se adaptan partidos tradicionales como el PRI. Pero no es una cuestión de números, no sólo. Estos municipios autónomos cada vez impiden más el aterrizaje de la maquinaria electoral.

Existen pueblos que se blindan durante las llamadas electorales para que no lleguen autoridades o urnas, no hay permiso de la comunidad para apostarle a acceder al ayuntamiento vía partidos. “Los partidos nos fraccionan” me comentaba un joven oaxaqueño con cargo comunitario. En su lugar, estos municipios negocian directamente el acceso a presupuestos así como el respeto al desarrollo de procesos comunitarios como base del autogobierno.

Otro frente más discutible es la conformación de poderes locales por parte de las llamadas “autodefensas comunitarias”, nombre con el que se conoce a grupos civiles armados que a partir de 2013 se alzaron frente a la violencia impuesta por las bandas de narcos. 37 grupos se constituyeron rápidamente en el Estado de Michoacán. En algunos casos, el control del territorio parecía dar paso a formas de autogobierno, desplazando a militares, narcotraficantes y a una administración estatal inexistente o cómplice de estos dos últimos. A la postre, gran parte de las autodefensas han sido también refugio de nuevas bandas organizadas en su propio beneficio, como los H3 o Los Viagras.

Sin duda, la incapacidad o el desprecio del Estado mexicano, como la de otros Estados del mundo, para considerar prioritarios en su agenda política el bienestar de la población y sus formas de gobierno, han animado iniciativas de autogobierno que van de lo económico a lo político. Una referencia significativa son el despegue del cooperativismo económico que arropa los municipios autónomos en Chiapas. Como también son ejemplos de un cooperativismo en alza, con amplia base comunitaria, el caso de la Tozepan, en el Estado de Puebla. Nace a finales de los 70 como cooperativa de consumo y de ahí a la producción de café y otros alimentos; y en paralelo a facilitar servicios de salud, acceso a vivienda, crédito y educación a las comunidades que forman parte de ella. Hoy componen Tozepan más de 30.000 familias asentadas en 26 municipios. Las cooperativas están integradas en más de un 60% por mujeres.

Con una orientación hacia la constitución desde el ámbito local, nacen también partidos y organizaciones sociales al grito de “fuera partidos tradicionales”. En ese sentido, expresando una desafección institucional como lo indicara el 15M en el Estado español. Pero distanciándose del 15M por su mayor conexión con el ámbito electoral desde sus inicios, algo que aquí sólo se produciría posteriormente con el ciclo municipalista y en menor medida con Podemos.

Se trata de iniciativas como Wikipolítica. A caballo entre el Partido X y Podemos. De progresiva implantación en 10 estados del país, fue espoleado en gran parte por la red #YoSoy132 que sacudiera los cimientos políticos del país al forzar al mismísimo ex-presidente Enrique Peña Nieto a refugiarse en los baños de la Universidad Iberoamericana, perseguido por estudiantes que lo increparon en una conferencia. Su líder más visible, Pedro Kumamoto, insiste en que su propósito “no es ganar la elección, sino modificar la forma de hacer política y facilitar los flujos de la comunicación”.

Poder local, con todo, no es sinónimo de autogobierno para procurar bienestar social, democratización desde abajo o unas economías más sustentables para las comunidades beneficiarias. Por ejemplo, el desarrollo del municipio como institución de gobierno local fue usado como el recurso gubernamental para detener la expansión del zapatismo. Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León, ambos del PRI, canalizaban fondos municipales y otras inversiones en infraestructura para contrarrestar la legitimidad del zapatismo y capturar redes clientelares.

También el uso de lo local, como puede ocurrir aquí, puede representar un aterrizaje de “marcas blancas” de grandes partidos estatales, alejándose de una práctica municipalista de abrir instituciones liberales y refundar la autonomía social desde nuevas instituciones ciudadanas, en línea con el municipalismo propuesto por Janet Biehl y Murray Bookchin. La propia derecha renueva su imagen, más verde y preocupada por enlazar con proyectos locales tangibles, como demuestra la irrupción en importantes áreas metropolitanas (como Guadalajara, la segunda ciudad del país en habitantes) de apuestas sobre gestión de aguas, medidas frente al cambio climático o apoyos a la agricultura urbana encabezadas por el Movimiento Ciudadano.

Como vemos, México es un auténtico laboratorio municipalista donde las tradiciones comunitarias (indígenas y campesinas) se dan la mano con las formas de autogobierno socialista (con raíces marxistas, anarquistas o libertarias). No forman aún redes densas que compartan proyectos “desde abajo”. Pero ciertamente hay exploraciones interesantes, como la idea de comunalidades, basadas en un hacer territorial que construye vínculos, se apega a territorios, promueve economías locales. Nuevos comunes (o Rebeldías en común) emparentados con el municipalismo diríamos por acá. Iniciativas para radicalizar la democracia y promover una sustentabilidad social y ambiental que se comparten con pueblos kurdos, comunidades andinas o propuestas de ciudades en transición. Pero que también se enfrentan a quienes hacen del municipalismo una marca, un eslogan, acaso un lugar donde hablar de poderes locales pero no de poder ciudadano.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
#19392
26/6/2018 0:06

Mead: Josè Antonio No Jose Manuel

0
0
Abraham Martínez
20/6/2018 23:20

Hola, solo un par de obsrvaciones sobre esta nota:
1.- En el cuarto párrafo nombran al candidato a la presidencia por MORENA como Antonio Manuel López Obrador, pero su nombre es Andrés Manuel Lopéz Obrador.
2.-Enrique Peña Nieto todavía presidente activo.
3.-Pedro Kumamoto no participó y mucho menos fue lider del #YoSoy132, y sí busca cargos de elección popular pero lo hace como político independiente.

Disfruto mucho sus notas, saludos a todo el staff.

Kumamoto no participó ni fue lider del #YoSoy132

0
0
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.